Archive for abril 2011

Por la Comarca de Somontano: Barbastro, Alquézar y los cañones de la Sierra de Guara

28 abril 2011

Durante los días 28 de marzo hasta el 1 de abril de 2011 hemos participado en el viaje de familiarización y Workshop Destino Pirineos organizado por IFEBA (Instituto Ferial de Barbastro) y la Comarca de Somontano. Este viaje nos ha permitido conocer a fondo la ciudad de Barbastro y sus recursos turísticos, así como los vinos de la Denominación de Origen Somontano (D.O. Somontano) y sus bodegas, y Alquézar, municipio referente de las actividades de Aventura en los Cañones de la Sierra de Guara y sus Alrededores (Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara).

La primera noche nos llevaron a comer a un pequeño restaurante La Bodeguita (C/ Caballeros, 23/25. Teléfono: 974.313.633) en el que nos sirvieron una serie de raciones de productos típicos de la zona. En particular me sorprendieron muy gratamente las Chiretas, unas bolas de arroz y cordero rebozadas y exquisitamente condimentadas. Las Morcillas, una de ellas la clásica de arroz, pero con un delicioso aroma a tomillo o romero y la que denominan Torteta, que está confeccionada sin arroz y condimentada con canela, muy parecida a la de Jaén pero sin cebolla. También nos sirvieron unas tablas de jamón y otras de queso. La más destacable, la de quesos, tenía muestras de quesos de Radiquero que nos presentaron como «de moho blanco» y «de moho azul», y también quesos de Sieso, curado y semicurado, todos ellos excelentes. Nos alojamos en el Gran Hotel Ciudad de Barbastro, un hotel familiar en pleno centro de la Barbastro muy correcto y cuidado y con un buen restaurante.

Al día siguiente, por la mañana temprano, fuimos hasta Alquézar a realizar la Ruta de las Pasarelas, un recorrido senderista de 90 minutos, aproximadamente, donde descubrir el encanto de adentrarnos en la naturaleza por medio de unas pasarelas estratégicamente colocadas para disfrutar del entorno del Río Vero. Un enclave mágico en el corazón de la Sierra de Guara. Pasamos por la vieja central eléctrica que antaño proveía de electricidad a la zona y que actualmente está en proceso de restauración, se va a poner de nuevo en funcionamiento junto con un Centro de Interpretación del Agua. Toda la zona forma parte del Parque Cultural del Río Vero, un espacio lleno de significación histórica en plena naturaleza. Este territorio contiene yacimientos rupestres como el abrigo de Chimiachas, muestra de arte levantino de más de 5000 años de antigüedad, testimonio de la presencia del hombre en el territorio desde tiempos prehistóricos. Armónicamente integrados en el medio natural lo enriquecen creando lugares de excepcional belleza. Todo este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Alquezar Iglesia de San Miguel y la Colegiata

Iglesia de San Miguel y la Colegiata al fondo en Alquézar.

A mediodía paramos a comer en el restaurante La Marmita, en Alquézar (C/ Pilaseras, s/n, Tel. 974 31 89 56), un excelente y conocido restaurante que ha sido reubicado en la calle principal del pueblo. Por la tarde realizamos una visita turística por el pueblo, cuyo casco urbano ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Sólo si se pasea sin prisas por sus sinuosas calles empedradas, se percibe el encanto y el misterio en sus casas, sus arcos, portales, pasadizos, callizos, escudos… todos ellos testigos vivos de un rico pasado. Dominando desde el punto más alto está la Colegiata de Santa María La Mayor (del Siglo XVI), guardiana constante de la villa y sus gentes. Su interior alberga muestras de gran valor, como su caprichoso claustro con capiteles románicos, su órgano, el Cristo de Lecina…

Por la tarde no llevaron a visitar el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, inaugurado en diciembre de 2010, tras la reforma de un edificio histórico del siglo XVI. Este museo acoge una valiosa colección de arte religioso procedente de localidades adscritas a esta Diócesis, que comprende buena parte de la provincia de Huesca. A través de sus 900 m² de espacio expositivo, distribuidos en 3 plantas y varias salas que reúnen orfebrería, tejidos, pintura y escultura, se puede realizar un viaje a través de los últimos 1.000 años de arte occidental, recorriendo todos los estilos, del románico al barroco. Además de la exposición permanente que reúne más de 270 obras de arte, el Museo cuenta con espacios destinados a albergar exposiciones temporales, eventos corporativos, etc.

Posteriormente fuimos a cenar a el Restaurante – Hotel San Ramón****, un pequeño hotel de 18 habitaciones de 4 estrellas en pleno centro de Barbastro, con una decoración modernista muy cuidada en un edificio de estilo Art Nouveau. El Restaurante, amplio, es un espacio muy adecuado para celebraciones y reuniones de empresa, junto con una cocina cuidada y esmerada, combinando la antigua cocina del hotel San Ramón con las tendencias actuales, todo ello regado con los excepcionales vinos del Somontano que albergan en su bodega con condiciones de temperatura y luz controladas.

Al día siguiente, el martes 29 de marzo, de manos de la empresa de Actividades Vertientes Aventura, nos llevaron a realizar el descenso del barranco Basender, un barranco seco de fácil realización y espectacular, pero que a pesar de ello no os vayáis a pensar que es un paseo. Y que mejor muestra que una foto:

Descenso Barranco basender

Por la tarde fuimos a Asque, municipio de Colungo, aprovechando que estábamos por la zona y nos enseñaron algunas Casas Rurales y la Agropecuaria Berges propietaria de Casa Sanz, unos Apartamentos Rurales excelentes, clientes de www.turismorural.com desde hace bastantes años ya, que esta gestionada por esta empresa familiar. Esta empresa, entre otros productos, vende miel de excelente calidad y variedad (Miel de Romero, Miel de Romero y Tomillo y la Miel de Encina y Roble). Todas estas mieles son crudas, no sufren manipulación ni pasteurización ni calentamiento, manteniendo todas sus propiedades, gran valor terapéutico y poder antiséptico, cicatrizante y protector  de la piel, y buen laxante. Produce en sus 200 panales alrededor de 10.000 kilos de miel al año.

Esa misma noche nos llevaron a visitar las Bodegas Pirineos, localizada en las afueras de Barbastro, y posteriormente cenamos en los salones que tienen a tal efecto en las mismas instalaciones. Las Bodegas Pirineos pertenecen a la Denominación de Origen Somontano, con una excelente calidad de sus caldos. La pujanza de las bodegas de la Denominación de Origen perfilan una serie de atractivas rutas con el vino como protagonista. Los viñedos realzan este paisaje de suelos pardo calizos, y le confieren un sello especial e inconfundible. Con una amplia variedad de estilos arquitectónicos, las bodegas de la D.O Somontano nos invitan tanto a dar un salto al pasado como a zambullirnos en el moderno Siglo XXI.

Los dos días siguientes asistimos al workshop DESTINOPIRINEOS donde nos encontramos con numerosas empresas de Turismo Rural, Empresas de Actividades, Casas Rurales y Responsables de varios Destinos Turísticos. Sin embargo para mí, la mayor alegría es conocer personalmente a nuestros clientes e intercambiar opiniones, como ocurrió con Apartamentos Rurales Casa Sanz, Apartamentos Rurales Puerta de Ordesa, El Refugio de Reperós, Hotel Valle de Pineta y los Apartamentos Rurales Rincón de Usana. Fueron dos días de bastante trabajo, pero de gran satisfacción, y por ello quiero agradecer por su excelente trabajo a Ixeia Lacau que estuvo siempre pendiente de todos nosotros y a la Organización de DESTINOPIRINEOS 2011.

Ah! Casi se me olvida, nos llevaron a comer al Restaurante Flor en Barbastro, un restaurante de excelente calidad, muy cuidada presentación y platos muy variados y representativos, y para terminar unos crespillos (hojas de borraja o de espinacas rebozadas y con azúcar), parecidos a los pestiños pero con ese toque vegetal en su interior. Acababa de pasar el día del crespillo, fiesta típica de Barbastro que se celebra el domingo más cercano al 25 de marzo. Os dejo una foto:

Crespillos del Reaturante Flor de Barbastro

Crespillos acompañados con helado de mango del Reaturante Flor de Barbastro

I Congreso para la divulgación del Sendero Histórico GR1

18 abril 2011

El próximo Sábado día 7 de Mayo se va a celebrar el I Congreso para la divulgación del Sendero Histórico GR1 en Brañosera, Palencia. Lo convoca la Asociación El Fuero con el apoyo del Ayuntamiento de Brañosera (http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=10613). Se trata de un evento dirigido a Corporaciones, Federaciones y Clubs de Montaña, Hosteleros, propietarios de Alojamientos RuralesEmpresas de Actividades y particulares interesados en la divulgación del Sendero Histórico GR1.

Con estas jornadas se pretende crear un canal de contacto entre los interesados y así mismo plantear y coordinar acciones futuras para la divulgación y comercialización de los recursos turísticos de los municipios por los que discurre este sendero de largo recorrido. Así, como en el II Congreso Internacional de Turismo Rural de Pamplona, me han invitado a presentar una ponencia sobre la comercialización on-line de productos de Turismo Rural.

Con este evento  se pretende dar a conocer este eje de comunicación que une el Mediterráneo con el Atlántico, y que cada vez está ganando más adeptos. Desde su cultura, sus pueblos y sus entornos naturales, el GR-1 está llamado a ser uno de los Grandes Recorridos más importantes de la península, y seguramente de europa.

Desde www.turismorural.com te invitamos a conocerlo y a que compartas tus experiencias con nosotros.


A %d blogueros les gusta esto: