Durante los pasados días 14 al 16 de abril de 2011 participé en el Viaje de Familiarización Cultura, Castillos, Vino y Gastronomía dentro del XXXII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos Generales de Castilla y León, organizado por SOTUR. Durante éste evento, además de participar en el Mercado de Contratación, que este año se realizó en las salas multifuncionales del recién inaugurado Museo de la Evolución Humana (MEH, Paseo Sierra de Atapuerca, s/n 09002 – Burgos tel. +34 902 024 246), nos hicieron a todos los participantes una visita guiada por el mismo para descubrirnos los secretos de nuestro pasado evolutivo. Posteriormente, el sábado 16 nos enseñaron Yacimiento de la Sierra de Atapuerca y al Parque Arqueológico de Atapuerca.
El viernes 15 realizamos la Ruta Raíces de Castilla, que recorre la pequeña ciudad de Frías, la Villa Condal de Oña y la Villa Salinera de Poza de la Sal, enclavadas entre las Comarcas Burgalesas de La Bureba y Las Merindades. Fueron todas ellas núcleos de gran importancia militar, económica y religiosa en los orígenes de la primitiva Castilla. Castillos, murallas, iglesias, monasterios, calzadas y salinas conforman parte del legado medieval.

Busto a Felix Rodriguez de la Fuente en Poza de la Sal.
Iniciamos la Ruta Raíces de Castilla por Poza de la Sal, lugar de nacimiento del insigne Félix Rodríguez de la Fuente, que está coronada por su Castillo y enclavada sobre un diapiro salino. Ha sido de gran importancia desde la época romana por sus yacimientos de sal y hasta el siglo XVIII en que dejó de ser explotado de forma intensiva. Su casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Se le denomina El Balcón de la Bureba por las vistas a esta comarca desde su plaza. Fue señorío en el siglo XIII y marquesado en el XVI. La muralla que rodea la población tiene tres puertas. El municipio tiene censados 378 habitantes incluyendo a sus dos pedanías y celebran sus fiestas el domingo más próximo a San Blas (3 de febrero). Otro monumento de interés que visitamos fue la Iglesia de San Cosme y San Damián cuya construcción se inició en el siglo XIII sobre otro edificio anterior y que se concluyó en 1655. Finalmente visitamos el Centro de Interpretación de la Sal, un centro etnográfico sobre todas las costumbres y tradiciones que ha rodeado a Poza de la Sal y la explotación de este recurso.
Nuestra segunda parada fue la Villa Condal de Oña, de origen e importancia eminentemente religioso, creada entorno al Monasterio de San Salvador (actualmente residencia psiquiátrica). El recinto del Monasterio de San Salvador esta cerrado por un muro que tiene una extensión de 4 kilómetros, en cuyo interior cultivaban cereales, hortalizas y frutas, además tiene un edifico de la antigua vaquería y estanques donde criaban truchas y anguilas (y actualmente se sigue haciendo con las truchas). A este sistema de manantiales en baldosa y estanques de los monjes lo denominaban la Ría de Oña. Este recinto, además era el área recreativa de los monjes, con una senda interior de 2 kilómetros, pasando por tres ermitas en su trayecto y el eremitorio de San José. Desde los jardines de Vistalegre veían lo monjes todo su complejo y los alrededores.

Estanques de los jardines del Monasterio de San Salvador de Oña.
Oña se encuentra dentro del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil, con un clima templado, transición mediterráneo y atlántico donde se mezclan los bosques de cada tipo de clima, un relieve muy peculiar de pliegues, y su particular flora y fauna, en especial las aves rupícolas y acuáticas, lo que ha llevado su declaración ZEPA en el año 2000.

Claustro del Monasterio de San Salvador de Oña.
En el aspecto cultural, en Oña se celebrará en 2012 la exposición de Las Edades del Hombre, ya que el Monasterio de San Salvador cumplirá 1000 años (del siglo XI), al cual ya lo están preparando para este evento, motivo por el cual nos encontramos en su interior obras y andamios para su adecuación y restauración en la Parroquia de San Salvador, edificio anexo al Monasterio. Entre las obras artísticas y religiosas que contiene destacan los restos de la mortaja del Conde Don Sancho García, muerto en 1017 y que se estima fue confeccionada entre los años 929 y 939., los Panteones Coral y Real con ocho sarcófagos de reyes, condes e infantes, entre los que se encuentran el Rey Sancho II de Castilla, tallados sobre maderas de nogal y boj, y una imagen de San Vítores, uno de los cuatro patrones del municipio, del que se dice que siguió predicando después de haberle decapitado y que de cada gota de sangre derramada creció un árbol de morera. Este edificio actualmente está considerado el tercer monumento más importante de la provincia después de la Catedral de Burgos y el Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas en Burgos.
Una vez terminada la visita y bien aprovisionado de morcillas de burgos, pancetas y quesos que nos vendieron en un mercadillo situado frente al Monasterio y en una charcutería de esa misma esquina, nos llevaron a comer a Herrán, en el municipio de Valle de Tobalina, al Restaurante del Centro de Turismo Rural Torre Arcena, un buen restaurante enclavado en una pequeña pero bonita localidad.

Calles de Herán en el Municipio de Valle de Tobalina.
Ya por la tarde, una vez bien comidos, nos dirigimos al punto final de esta Ruta Raíces de Castilla, la pequeña Ciudad de Frías. Su nombre procede de los frigios (frigius) que llegaron como visigodos. Es la Ciudad más pequeña de España, cuyo título fue otorgado en 1435, por el Rey Juan II. Durante toda la Edad Media tuvo una gran importancia, política y económica, ya que su puente sobre el río Ebro es el único en 150 kilómetros y unía todo el Cantábrico con Castilla, además pasar por él tenía un tributo, el Pontazgo. La Comarca de Las Merindades, donde se encuentra enclavado Frías, es el origen de Castilla y la cuna del castellano.

El Crucero de Frías.
A la entrada del pueblo encontramos El Crucero de Frías o Rollo de Justicia, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Son mojones, los miliariums romanos, pero de la época gótica. Aquí se encontraba la puerta de entrada de la ciudad, pero fue volada por las tropas napoleónicas en su retirada de estas tierras. Desde el mirador, ya en el interior de la ciudad, además de poder apreciar el límite norte de la vegetación de alcornoques, se aprecian las Casas Colgadas de Frías, que hacen las funciones de muralla, lo que se llama Lienzo de Muralla. Alguna de estas casas tienen 900 años y hasta 700 metros cuadrados. Las casas en Frías se hacen con piedra de Toba, formada por concreciones de cal sobre vegetación (travertinos).

Casas colgadas de Frías.
En Frías se produce un tipo de Chacolí. Tradicionalmente casi todas las casas contaban con una bodega en la que se meceraban estos vinos con las uvas producidas en los valles cercanos. Actualmente se sigue produciendo en pequeñas cantidades, pero de forma artesana.
Finalizando nuestra visita pasamos al interior de la Iglesia de San Vicente Martir y su interesante Capilla de los Frías, de gran belleza e interés histórico y cultural. Originalmente el edificio fue construido en el siglo IX y tenía una torre que se perdió y posteriormente se construyó la actual en el siglo XX. Saliendo de la iglesia y a apenas unos cientos de metros paseando por la parte posterior de Frías llegamos al foso y el puente colgante del Castillo de Frías, unica entrada al edificio. El patio de armas es muy amplio y despejado, ahora que ya no están los edificios de graneros y caballerizas. Subiendo a lo alto del muro se ven las vistas de los alrededores desde todos los puntos cardinales, pero el momento culmen es cuando se sube por una empinada escalera a la altísima Torre del Homenaje, desde la cual las vistas son impresionantes y el vértigo que produce mirar hacia el patio de armas, en una caida vertical de aproximadamente 50 metros. Es uno de esos monumentos que más me han impresionado y que me produce gran emoción recordarlo.

Castillo de Frías.
En fin, puedo decir que la Ruta Raíces de Castilla en una de esas rutas que hay que conocer, verlo al menos una vez en la vida, sin lugar a dudas. Por último, agradecer a Loreto y Luisa, a Alberto y, en fin, a SOTUR por la atención recibida y por la oportunidad que me han brindado para conocer estas tierras de Castilla.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...