Archive for diciembre 2011

De Medina del Campo a Medina de Rioseco, la ruta de Las Edades del Hombre 2011

30 diciembre 2011

Los pasados días 15 al 19 de Junio de 2011, con motivo. de la XXXII Mercado de Contratación de Turismo Rural de Castilla y León, fui invitado a visitar la Exposición Las Edades del Hombre 2011 que se realiza en las localidades de Medina del Campo y Medina de Rioseco (Valladolid).

En Medina del Campo, después de comer en el Hotel Las Ferias (Carretera de Madrid km. 157 Medina del Campo, Tel. 983802700) donde nos sirvieron con vino Val de los Frailes Tempranillo 2008 (D.O. Cigales), de primero jamón emplatado (un jamón exquisito), de segundo pimientos rellenos de Bacalao (muy ricos) y de tercero Tostón (cochinillo lechal), terminando con un postre de helado de crema y nata con almendras y helado de turrón. Todo esto antes de llevarnos a la exposición de Las edades del Hombre 2011 en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo. Esta es la parte dedicada a la Pasión de Cristo, que se complementa con la exposición de la Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Medina de Rioseco dedicada a las obras desde la última cena a la crucifixión.

En estas dos exposiciones temáticas se presentan obras recolectadas de los fondos de la eclesiásticos de los monasterios e iglesias. En concreto, en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo, se podían ver entre muchas otras:

Cristo del Perdón: de Luis Salvador Carmona, de 1756. Procede del Monasterio de los Sagrados Corazones de Jesús y María, en Nava del Rey (Valladolid).

Ecce Homo: 3 obras del siglo XVI de Alejo de Valdivia, Juan de Juni y Alonso Berruguete.

Matraca de la Torre de la Colegiata de San Antolín: de los siglos XVIII-XIX, construido en madera y hierro forjado, de Medina del Campo.

El Lagar Místico: Cristo el lagarero pisando uva y chorreando sangre bajo el peso de la cruz (Fuente de vida). Anónimo del siglo XVII.

Una vez terminada la visita nos dirigimos hasta Puebla de Sanabria, donde nos acomodaron en la Posada Real Las Misas, un alojamiento rural emplazado en un lugar inmejorable, junto al castillo y con unas vistas inmejorables, eso si, siempre y cuando no os den ninguna de las habitaciones de la planta baja (habitaciones 101 a 105) donde las vistas son nulas, las habitaciones muy oscuras, y en concreto en la habitación que me dieron, el baño con el suelo destrozado por la humedad de la bañera que chorreaba agua cada vez que la usabas (y soy muy limpio) y el wifi con el ordenador pegado a la puerta para conseguir señal.

Por la noche nos llevaron a cenar al restaurante de la Posada Real La Pascasia, regado con vino tinto del 2010 Colegiata tinta de Toro, de Bodegas Fariña, Denominación de Origen Toro, 100% variedad tinta de Toro. Elaboración: Maceración durante 7 días. Fermentación a 25ºC en depósitos de acero inoxidable. Cata: Color rojo picota. En nariz aparecen aromas de frutas rojas maduras. En boca es carnoso y suave, con muy buena estructura sin ser demasiado tanico. Es amplio y redondo. Consumo óptimo: 1 – 3 años. gastronomía: Carnes rojas, pasta, tapas, quesos. Temperatura de servicio: 13 – 17ºC Graduación: 13,5%

Museo de gigantes y cabezudos de Puebla de Sanabria

Museo de gigantes y cabezudos de Puebla de Sanabria.

Al día siguiente nos llevaron a ver el Museo de Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria, ubicado en el Salón de los Obreros, sede de la Asociación Católica Obrera. Se trata de un edificio integrado en el casco histórico de la Villa, una tradición desde que en 1848, el 7 y 8 de septiembre hay constancia de que se llevaron para acompañar en procesión a la Virgen de las Victorias. Posteriormente visitamos el Castillo de Puebla de Sanabria (Castillo de los Conde de Benavente) que se alza a 55 metros sobre el río Tera y 18 metros sobre el patio de armas. Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, cuyos blasones y los de su esposa aparecen en la puerta principal. Es de planta regular y en el centro se encuentra la Torre del Homenaje, denominada popularmente El Macho, constituida por varias plantas, protegida por un puente voladizo, desde donde se puede disfrutar del paisaje que se domina desde allí. El Macho se encuentra rodeado por un recinto amurallado, protegido por cubos semicilíndricos distribuidos desigualmente. En el flanco oriental, que mira al Valle del Tera, se abren numerosas ventanas y un gran balcón. En la parte Norte del recinto amurallado se encuentra el Centro de Visitantes en la «Casa del Gobernador».

Posteriormente nos llevaron a visitar el Centro de Interpretación de las Setas (Centro Micológico) en Ungilde. Este centro forma parte del desarrollo del turismo en el eje Puebla-Lago de Sanabria que incluye el Centro temático del Lobo que está en construcción, el micoturismo con este centro de Interpretación de las setas, el Patrimonio Etnográfico y el Uso del Agua (molino Peña de la Cascada). En cuanto al contenido del Centro Micológico es una exposición interactiva donde se presentarán los diferentes ecosistemas con sus especies de setas con recreación de los hábitats y las asociaciones entre plantas y setas. Se impartirán clases de educación ambiental e incluso dispondrá de un laboratorio para estudios científicos. A nivel gastronómico se pueden impartir cursos de cocina incluso interactivos, en directo a través de Internet.

El Centro Temático del Lobo, que en estos momentos está en construcción, dispondrá de un espacio de 20 hectáreas con varios recintos con lobos en cautividad (o semi-libertad) y el edificio del Centro de Interpretación del Lobo, que tendrá la forma de una trampa lobera. Su apertura está prevista para verano de 2012 (si los recortes de la crisis no lo impiden). La idea es dar a conocer la etnografía relacionada con el lobo, las costumbres locales por el fenómeno del lobo, su biología y la micología también. Pretende ser el centro neurálgico del Turismo de Lobos de toda la zona, especialmente Zamora, donde se estima que hay unos 80 lobos en 67.000 hectáreas. Se espera que se superen los 100.000 visitantes en el primer año de su funcionamiento (el lago de Sanabria tiene actualmente 700.000 visitantes al año).

Cascada del sotillo

Cascada del Sotillo, en Zamora.

Al día siguiente, el 17 de junio, realizamos la ruta de la Cascada del Sotillo. Un sedero de dificultad media-baja que culmina con unas vistas espectaculares al valle desde una impresionante cascada.

Posteriormente, después de una comida campestre, realizamos una visita a la nueva casa del parque del lago de Sanabria y sus alrededores. El parque se creó en 1978 y tiene 22.300 hectáreas, de las cuales 318 pertenecen a la lámina de agua del lago de Sanabria, que tiene 3 kilómetros de largo, 1,5 de ancho y unos 53 metrosde profundo. En el centro nos mostraron los diferentes ecosistemas que componen este Parque Natural:

– Ecosistema de bosque. Este tiene más de 70 años.

– Ecosistema de ribera. Formado principalmente por el lago, en el que destacan la nutria y la trucha como especies indicadoras de la buena calidad del estado del ecosistema.

– Ecosistema de alta montaña. Formado principalmente por matorral, aves rapaces y un endemismo, la Drosera rotundifolia, una planta carnívora. En este ecosistema hay también 20 pequeñas lagunas también de origen glaciar, donde pasta el ganado de los alrededores durante el verano. Aquí se conserva la trashumancia, gracias a los Churreros de Aliste, de la comarca del Norte.

El Parque de Sanabria está formado principalmente por granitos y gneis, que son de las rocas más duras que se pueden encontrar habitualmente. En cuanto a la Etnografía, lo más destacado es el Alemán Fritz Krüger, que escribió su libro «La cultura popular en Sanabria«, basada en sus viajes por esta zona realizados en los años 1921 y 1922.

Por la tarde nos llevaron a dar un paseo por el Lago de Sanabria, el primero que realizaba al público, con el Catamarán Eólico-Solar, único en el mundo por ser totalmente ecológico y movido por energías renovables al 100%, en un paseo que tiene una duración de 1 hora, un precio aproximado de 16 € por persona y que será posible alquilarlo en exclusividad. Funciona con 20 paneles solares, de silicio verde y semitransparentes que se fabrican en Zamora, y 4 aerogeneradores que no producen ni el más mínimo ruido. Funciona tanto en verano como en invierno, alargando así la temporada turística del lago de Sanabria y de sus alrededores.

Catamarán eolico-solar del Lago de Sanabria.

Catamarán ecológico eolico-solar del Lago de Sanabria.

Posteriormente visitamos el Monasterio de San Martín, en San Martín de Castañeda, que era el antiguo Centro de Interpretación del Parque Natural, y que ya tuve la oportunidad de visitar en el año 1994, con una exposición muy básica, típica de aquellas épocas.

Al día siguiente, el 18 de Junio, completamos la visita de la exposición Las Edades del Hombre 2011, con las diferentes exposiciones en edificios emblemáticos de Medina de Rioseco, aunque la principal se desarrolla en la Iglesia de Santiago Apóstol. En ella se exponen las obras relacionadas cronológicamente desde la última cena hasta la crucifixión, entre otras:

Oración en el huerto: Obra de Francisco Giralte, del siglo XVI.

Prendimiento o Beso de Judas: Obra del círculo de Juan de Borgoña, del siglo XVI.

Pilatos mostrando a Cristo al pueblo judío: Obra de Andrea Vaccaro, del siglo XVII.

Cristo atado a la columna: Escultura de S. Durete, estilo manierista, del siglo XVII.

Camino del calvario: Pintura anónima del 1635-1700, procedente del convento de San Esteban de Salamanca.

Cristo crucificado aun vivo: Escultura de Juan de Juni de hacia 1570.

– En la sacristía hay hasta 30 obras de la piedad, entre las cuales una gótica en piedra y el resto en madera policromada.

Descenso al Limbo: Escultura en nogal no policromada de Fray Rodrigo de Holanda de hacia 1530.

En la Iglesia de Santa María de Mediavilla, originalmente construida a finales del siglo XV, aunque fue reconstruida en 1700 al venirse abajo parcialmente. En su interior destaca la Capilla de los Benavente, conocida como la Capilla sixtina de Castilla, con la yesería de los hermanos Corral y el altar principal obra de Juan de Juni. En un lateral se pueden encontrar tres sepulcros y en el centro hay una cripta con las tumbas de los más importantes de la familia. Durante la ocupanión de las tropas de Napoleón fue usada como cocina de campaña (14 de julio de 1808).

En la misma plaza donde se encuentra la Iglesia de Santa María, está la Capilla de los Pasos Grandes, del siglo XVII, donde se guardan los pasos de las procesiones de Semana Santa. Algunos de estos pasos alcanzan los 1500 kg. de peso y son llevados por 20 personas. Algunos de estos pasos están expuestos en la Iglesia de Santa Cruz donde se ha instalado el Museo de la Semana Santa.

Medina de Rioseco tenía 8 puertas en el siglo XIII de las que actualmente se conservan 3, una de ellas es la Puerta de Zamora, reconstruida en el siglo XVI y de planta cuadrada, que contiene la Capilla de la Virgen de las Nieves. Las otras dos son la Puerta de Ajújar, la más antigua que se conserva de la muralla original y que fue construida en el siglo XIII, y la Puerta de San Sebastián, del siglo XVI.


A %d blogueros les gusta esto: