Archive for agosto 2012

Gastronomía en tierras de Soria, Burgos y Segovia

31 agosto 2012

En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.

Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.

Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTUR dando paso al inicio del evento.

Acto de Bienenida al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural por parte de la Directora de SOTUR.

Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.

Antiguo Hospital de San Agustín

Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.

Catedral del El Burgo de Osma

Catedral del El Burgo de Osma vista desde el puente desde fuera de las murallas.

Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.

Monumento Natural de la Fuentona en Muriel de la Fuente Soria

Monumento Natural de la Fuentona, en Muriel de la Fuente, Soria.

El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor, en Soria.

Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazor en la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.

Ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos.

Ermita de San Bartolomé (Templaria) en el Cañón del Río Lobos, Ucero.

Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.

Cañon del rio lobos petirrojo

Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.

Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.

Entrada al Parque Natrural del Cañón del Río Lobos.

Entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.

Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Ya por la noche, de vuelta a El Burgo de Osma, fuimos a cenar al Restaurante Virrey Palafox, con un sorprendente menu-concierto, en el que se amenizaba cada plato con una canción tradicional intrepretado por el trío Interpre-Tres. De todo ello doy cuenta detallada en el post del Blog de Gastronomía Rural y Restaurantes sobre Cenar en El Burgo de Osma (tercera parte).

El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado  Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.

Alcazar de Segovia

Alcazar de Segovia.

Por la noche y ya para finalizar este fantástico viaje gastronómico y cultural, fuimos a cenar al Restaurante La Huerta de San Lorenzo, especializado en comidas vegetarianas y productos orgánicos mayormente procedentes de su propia huerta. Los detalles de esté restaurante podéis verlo en el artículo gastronómico titulado Comer en Segovia comida ecológica de la huerta.

Catedral de Segovia

Catedral de Segovia.

Próximamente os presentaré nuevos viajes de turismo rural, gastronomía y enoturismo, con más y mejores recomendaciones.

Clasificación de alojamientos de Turismo Rural

20 agosto 2012

Parece ser que, después de varias décadas de auge, desarrollo y, finalmente caída, los políticos se han decidido a crear una clasificación de los alojamientos de Turismo Rural. No sé si es por iniciativa del Plan Nacional Integral del Turismo (PNIT) que el gobierno presentó en junio o si era algo que ya estaba en marcha, pero desde luego que hacerlo 20 años después del inicio del auge del Turismo Rural, es una gran metedura de pata.

Yo ya, en el II Congreso Internacional de Turismo Rural de Pamplona del año 2011, reclamaba una simplificación y unificación en la tipología de alojamientos rurales. No lo hice porque se me hubiese ocurrido en esa época, sino porque fue la primera vez que se me dió la oportunidad de expresarlo en público. Está claro que me di cuenta de esa necesidad nada más comenzar con el proyecto de TurismoRural.com en el año 2001. Desde entonces fui descubriendo los entresijos absurdos de las 17 legislaciones que se habían creado de forma bastante arbitraria y sin tener en cuenta las necesidades particulares y, lo más importante, a las Comunidades Autónomas vecinas, es decir, al conjunto del estado Español.

Vivienda de Turismo Rural, Casas Rurales, Vivienda turística de Alojamiento Rural, Alojamiento Rural Independiente, Vivienda RuralCasa de Pagés, Casona Rural, Centro de Turismo Rural, Posada Real… Con estos pocos términos oficiales acabo de dar una vuelta completa a la geografía española. Pero el alcance del absurdo siempre ha ido más allá, con ejemplos como el de un palacio con siglos de antigüedad que recibía una categoría ínfima porque la legislación le exigía introducir en su estructura centenaria un ascensor para alcanzar la categoría que le correspondía. El caso del Hotel Rural que por tener una habitación más de lo que la legislación de su Comunidad Autónoma especifica, tenía que pasar a ser Hotel de estrellas. Incluso alguno de los casos más flagrantemente injustos de la legislación que, por haber crecido la población más del límite que impone (normalmente los 2.500 habitantes), debían dejar de ser oficialmente Casa Rural, Hotel Rural o Apartamento Rural.

Pues bien, lo que pretendo ahora, además de dar mi opinión con una experiencia de más de 10 años en estos temas, es crear una tendencia de opinión de cómo se debería llegar a la creación de una nueva legislación que regule la tipificación de los Alojamientos de Turismo Rural a nivel nacional. La mala gestión y legislación por parte de la Administración Central y las Comunidades Autónomas, han llevado al peor momento de la historia para este sector económico tan importante para la economía española. Para empezar, lo más simple, es crear las clases de Alojamientos Rurales:

  1. Casas Rurales: Alojamientos rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de dormitorios, que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores, con una cocina común y no necesariamente con baños independientes en cada habitación.
  2. Hoteles Rurales. Alojamientos Rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de habitaciones y que dan servicio a sus moradores, con baños en cada habitación. Los servicios son los de restauración y limpieza de habitaciones.
  3. Apartamentos Rurales. Alojamientos rurales que no son independientes, es decir comparten la estructura de su edificio con otros apartamentos rurales o con viviendas particulares, con diferentes dormitorios y que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores.

No hace falta más para tipificarlos, porque realmente no existen otras clases. Evidentemente, a partir es esto se puede y se deben crear subclases englobadas dentro de cada una de estas tres clases rurales. ¿Porqué? Pues muy sencillo, por que dentro de éstos hay varias subclases con diferencias en la forma de comercialización del producto.

1. Casas Rurales: Según la definición anterior, y añadiendo a todas ellas una categoría en función de las calidades de la casa rural, las diferentes variaciones podrían clasificarse en:

  • Casa rural por habitaciones: Aquellas casas rurales que se alquilan sus habitaciones de forma independiente y que pueden disponer o no de una cocina de uso común.
  • Casa rural completa: Aquellas casas rurales que se alquilan en su totalidad. Esta tipología puede ser arrendada en función del número de personas (por personas) o bien con un precio cerrado por el uso en su totalidad (íntegra). En el primer caso, según la ocupación contratada podría impedirse el paso a los arrendatarios a aquellas habitaciones o salas que no vayan a ser usadas.

Además, según las características de la construcción se la podrá dotar de un nombre que la defina, según sea una construción aislada (de campo) o adosada a otros edificios (urbana), o por la zona geográfica y las costumbres locales donde se ubica (Masía, Casona, Casa de Pagés, Cortijo, Cigarral, etc.). De esta manera, el nombre podría ser definido por las diferentes autonomías, constituyendo un añadido a la clasificación a nivel nacional.

2. Hoteles Rurales: Aquí, además de la clasificación en función de la calidad, como ocurre con las estrellas de los hoteles normales, eligiendo una simbología específica para el turismo rural, se podrían hacer distinciones más allá de la calidad, por ejemplo, en función de su localización, el número de habitaciones, su antigüedad, etc. Es decir, si el Hotel está aislado (de campo), si está en el núcleo urbano (urbano), si tiene menos de un número determinado de habitaciones (con encanto o normal), si la construcción es nueva, si el edificio tiene más de una determinada edad (histórico o nueva construcción), o si es un edificio construido o no con materiales típicos de la zona. Es decir, unas especificaciones, que ya sí, podrían ser específicas de cada comunidad autónoma, dotando al hotel rural de una tipología acorde a las tradiciones de la zona, y por lo tanto acordes a la definición de turismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo).

3. Apartamentos Rurales: en esta clase, la tipología siempre estará mas reducida, restringiéndose básicamente a la calidad, como en el caso de los hoteles rurales, y pudiéndose diferenciar de alguna manera en función de las habitaciones que posea. Finalmente, como en los casos anteriores, en cada Comunidad Autónoma podría adjudicársele un nombre en función del tipo de edificio, tradicional o no, en el que se encuentra el apartamento rural.

Además de esta tipología, a todos los alojamientos rurales se les puede clasificar según su actividad. Aun cuando todos pueden ser considerados como alojamientos rurales, se les puede incluir en alguno de los subsectores del Turismo Rural:

Turismo Rural: Se correspondería con la definición purista y clásica de casa rural, hotel rural o apartamento rural, es decir, alojamientos que acercan al viajero a las tradiciones típicas rurales de los pueblos de España, el Turismo Cultural y el Turismo Religioso (iglesias, sinagogas, mezquitas y otros edificios religiosos).

Agroturismo: Aquellos alojamientos rurales que además realizan una actividad agropecuaria típica de la zona, es decir, alojamientos rurales incluidas en explotaciones agrícolas y/o ganaderas, en las que los viajeros pueden ver la actividad y/o participar en las actividades diarias. Se corresponden con esta tipología las yeguadas, los agroturismos de Baleares y los agroturismos de Navarra, por ejemplo.

Enoturismo: A pesar de poder ser englobado dentro del agroturismo, los alojamientos en Viñedos, Bodegas y Rutas del Vino tienen en España la suficiente importancia económica y social a nivel mundial, como para formar una tipología independiente. Se corresponden con esta tipología los Alojamientos en Bodegas y Viñedos (casas y hoteles rurales) y todos los alojamientos incluídos en las Rutas del Vino.

Ecoturismo: El ecoturismo no es sólo conocer y visitar los Espacios Naturales Protegidos, sino ser capaz de convivir con las tradiciones locales, la artesanía, las fiestas populares y en general la forma de vida cotidiana de los pueblos. Además el ecoturismo es proteger de forma activa el medio ambiente, el comercio justo y los alojamientos con impacto ambiental cero o una baja huella de carbono. Se corresponden con esta tipología aquellos alojamientos rurales cercanos o incluídos en Espacios Naturales Protegidos, los Alojamientos Ecológicos (emisiones cero o reducidas), los alojamientos especializados en avistamiento de aves, rutas ornitológicas, y en general, el avistamiento de cualquier otro animal en la naturaleza como puedan ser el lobo y el oso, entre otros animales emblemáticos, y finalmente, los alojamientos que realizan actividades de educación ambiental, como cursos de reciclaje, huertos ecológicos, etc..

Ejemplos de Alojamientos Rurales:

  1. Casa rural por habitaciones categoría 2 «espuelas» sin cocina, en una masía de 8 habitaciones, ubicada evidentemente en Cataluña. Casa rural por habitaciones sería la tipología a nivel estatal, las «espuelas» (por darle un nombre irónico) sería la calidad que debería ser también a nivel estatal y el nombre de Masía (o casa de pagés o cualquier otro) vendría determinada por las diferentes zonas geográficas y establecidas por la comunidad autónoma de Cataluña.
  2. Casa Rural completa integra categoría 3 «espuelas«, en una casona de 7 habitaciones, ubicada evidentemente en Cantabria.
  3. Hotel Rural moderno de campo de 3 «espuelas» con encanto, en un cigarral de 5 habitaciones, ubicado evidentemente en Castilla-La Mancha.
  4. Hotel Rural histórico de campo de 4 «espuelas» normal, en un cortijo de 11 habitaciones, ubicado evidentemente en Andalucía.

En resumen, para los viajeros, lo que realmente los interesa es la clasificación genérica de los tres tipos principales (casa rural, apartamento rural y hotel rural) y la calidad que poseen. El resto de las tipologías deben ser de cara a la administración (central o autonómica) para que queden adscritos según la tipología y que sea más claro el cumplimiento de las condiciones legales específicas de cada uno de los tipos de alojamiento. A todos ellos se les puede incluir la clasificación de Turismo Rural, Agroturismo, Ecoturismo o Enoturismo, para que queden definidos en los diferentes subsectores. Además, el tener o no piscina, jacuzzi, hidromasaje, SPA, Internet, tan solo lo diferencia en la calidad, ya que no son características que lo identifiquen como Rural, sino más bien todo lo contrario. La tipificación de los alojamientos rurales no debe ser estricto en cuanto al número de habitantes del núcleo urbano o municipio en el que se encuentran, ya que la cualidad «Rural» no depende de la cantidad habitantes si no del ambiente en el que se encuentre.

Para citar este articulo puedes hacerlo con los siguientes enlaces:

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

https://mariodelreal.wordpress.com

Huérfanos de Pueblos, la campaña 2012 de La Era Aquarius

14 agosto 2012

Con la que está cayendo en Europa, y especialmente en España, siempre resultará refrescante que venga una multinacional a ayudar al turismo más típico español, el Turismo Rural. En La Era Aquarius han pensado que si este verano no tienes pueblo para irte de vacaciones, no te debes preocupar… Gracias al nuevo proyecto de AquariusHuerfanos de Pueblo” puedes convertirte en “hijo adoptivo” de uno de esos pueblos que necesitan gente.

Un proyecto que fomenta que todos los urbanitas que no tienen pueblo puedan ser adoptados por un pueblo que necesite gente. Quiere fomentar el turismo en aquellos pueblitos que necesitan gente, llenando sus calles, bares, plazas… de urbanitas necesitados de un pueblito.

Podrás acabar con aquella sensación de envidia sana cuando tu amigos te dicen que se van al pueblo porque tú podrás tener el tuyo.

Desde el 8 de Junio  participan en esta campaña unos 50 pueblos con menos de 2.500 habitantes, uno por cada provincia, que podrán adoptar a estos huérfanos de pueblo que se inscriban en la promoción.

Con este proyecto, Aquarius, lo que pretende es acabar con esta sensación de soledad de los urbanitas sin pueblo y de los pueblos sin gente. El anuncio  para esta campaña ha sido rodado en Uclés (Cuenca) y está protagonizado por los habitantes de la zona.

En http://www.laeraaquarius.com podrás encontrar toda la información que necesitas para  convertirte en “Hijo Adoptivo de Aquarius” y conseguirás descuentos en hostelería, alojamientos y ocio en los pueblos escogidos.

Para más información:

Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=OpaHvG-OQms

Facebook: https://www.facebook.com/aquariusesp

Oña Conjunto Histórico-Artístico y la fiesta de El Cronicón

11 agosto 2012

La Villa Condal de Oña está declarada Conjunto Histórico-Artístico y se encuentra junto al espectacular desfiladero del río Oca. Esta localidad jugó un importante papel en el nacimiento del primitivo reino de Castilla, y su poder territorial y religioso se pone de manifiesto en la grandiosidad del Monasterio de San Salvador de Oña, sede de la Exposición “MONACATUS”. En nuestra visita a Oña, podemos disfrutar de un paseo pausado por sus calles y admirar el Arco de la Estrella, una de las antiguas puertas de entrada, restos del recinto amurallado y algunas casas blasonadas.

A través de la Oficina de Turismo de Oña podremos visitar el Centro de Interpretación del Medievo, donde conoceremos el origen de Castilla así como la historia del monasterio, los oficios y la vida de los monjes de Oña, y el Museo de la Resina en la Torre de San Juan donde se muestra la forma tradicional de extracción de la resina de los pinares cercanos, oficio que estuvo muy arraigado en la Villa.

Desde la Casa del Parque de Montes Obarenes- San Zadornil, situada en el interior de las huertas del Monasterio podremos realizar una ruta de senderismo por los jardines benedictinos y recibir información sobre la riqueza de este espacio natural. También podremos disfrutar de la iluminación nocturna en el paseo del Oca.

Si nuestra visita se produce a mediados del mes de agosto, no podemos perdernos «El Cronicón«, una representación teatral realizada por más de 200 vecinos de la localidad, apoyada por un espectacular montaje de luz y sonido, que nos remonta a los años de la fundación del Condado de Castilla y su futura conversión en Reino y que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Para más información contactar con la Oficina de Turismo de Oña: Plaza del Ayuntamiento. Teléfono 947300078, Fax 947304402 ayuntamientoona@yahoo.es

La XVII edición de Las Edades del Hombre es MONACATUS

9 agosto 2012

La decimoséptima edición de las edades del hombre ha recibido el nombre de MONACATUS porque recoge la vida consagrada en la Iglesia Católica a través de los monasterios. Con motivo del milenario del Monasterio de San Salvador de la localidad burgalesa de Oña, la Fundación Las Edades del Hombre ha elegido esta localidad, de la comarca de Las Merindades, como sede y escenario de esta nueva edición de sus exposiciones. La gran novedad expositiva de esta edición residirá fundamentalmente en la «puesta en escena», en la que jugará un papel importante la captación por este medio de los sentidos y de las vivencias en el contexto de la muestra.

Monacatus las edades del hombre

Monacatus las edades del hombre.

MONACATUS es una magnífica muestra de arte sacro que cuenta con 138 obras artísticas y su principal argumento expositivo gira en torno a la vida monástica de la Iglesia Católica, gracias al rico patrimonio religioso-cultural de los monasterios de Castilla y León. Está organizada a través de 6 capítulos, la muestra contará con un total de 138 obras artísticas llegadas desde múltiples rincones de la Comunidad de Castilla y León e incluso de fuera de ella, y con un argumento expositivo que gira en torno a la vida monástica de la Iglesia Católica.

Así, en las diferentes estancias del monasterio: la iglesia, la sacristía, la sala capitular o el claustro, vamos a tener la oportunidad de contemplar espléndidas obras de arte de artistas de la talla de Zurbarán, El Greco, José de Ribera, Berruguete, Gregorio Fernández o Francisco de Goya, entre otros muchos:

CAPÍTULO I: Cristo como origen, fortaleza y término de toda vocación religiosa. Él llama, Él sostiene y su identificación con Él es la meta del monje. Hay temas iconográficos seleccionados conforme a los comentarios de Juan Pablo II acerca de la vida consagrada (Exhortación Apostólica postsinodal Vita consecrata, Roma, 25 de marzo de 1996).

CAPÍTULO II: Personajes bíblicos y santos que marcharon al desierto, personajes históricos de Castilla y León y de Burgos, en particular, que, sin dejar el mundo, se retiraron de él buscando un camino de mayor perfección cristiana, viviendo solos o en comunidad. También se abordan las primeras fundaciones cenobiales acontecidas en nuestra comunidad, con especial atención al Monasterio de San Salvador de Oña.

CAPÍTULO III: Dedicado al «Ora» clásico de la vida religiosa: La Liturgia de las Horas, la celebración eucarística y la lectio divina.

CAPÍTULO IV: Dedicado a la relación entre la monarquía y el monacato en Castilla y León, haciendo hincapié en la vinculación de Oña con el nacimiento de Castilla.

CAPÍTULO V: Aborda ese «Labora» mediante subcapítulos dedicados a la regla, el abad, el scriptorium, los horarios, la hospitalidad, la comida, el territorio… y todas aquellas cosas que conforman la vida comunitaria cotidiana de los monjes.

CAPÍTULO VI: En él se trata la figura de los santos fundadores y las órdenes monásticas presentes en Castilla y León (benedictinos, cistercienses, cartujos, premostratenses, y jerónimos).

HORARIOS: Los lunes permanecerá cerrada, Martes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas, ininterrumpidamente. La admisión de público terminará 45 minutos antes del cierre. Será necesaria reserva previa.

PRECIO DE LA ENTRADA: Precio de la entrada 3 €. Visita guiada (grupo máximo de 20 personas): 50 €. Duración de la visita guiada: 50 minutos aprox. Si deseas ampliar información y reservas para grupos puedes hacerlo en la web www.lasedades.es o en el email : expo@lasedades.es, Teléfono: 983 683 159 y Fax: 983 683 163

Huérfanos de pueblos

7 agosto 2012
Huerfanos de pueblo proyecto aquarius

Proyecto Aquarius

Si Este verano no tienes pueblo para irte de vacaciones, no te preocupes… Ésta es tu oportunidad, gracias al nuevo proyecto de Aquarius “Huerfanos de Pueblo” puedes convertirte en “hijo adoptivo” de uno de esos pueblos que necesitan gente.

Un proyecto que fomenta que todos los urbanitas que no tienen pueblo puedan ser adoptados por un pueblo que necesite gente. Quiere fomentar el turismo en aquellos pueblitos que necesitan gente, llenando sus calles, bares, plazas… de urbanitas necesitados de un pueblito.

Podrás acabar con aquella sensación de envidia sana cuando tu amigos te dicen que se van al pueblo porque tú podrás tener el tuyo.

Desde el 8 de Junio  participan en la campaña “Pueblos” unos 50 pueblos con menos de 2.500 habitantes, uno por cada provincia, que podrán adoptar a estos huérfanos de pueblo que se inscriban en la promoción.

Con este proyecto, Aquarius, lo que pretende es acabar con esta sensación de soledad de los urbanitas sin pueblo y de los pueblos sin gente. El anuncio  para esta campaña ha sido rodado en Uclés (Cuenca) y está protagonizado por los habitantes de la zona. http://www.youtube.com/watch?v=OpaHvG-OQms

En http://www.laeraaquarius.com podrás encontrar toda la información que necesitas para  convertirte en “Hijo Adoptivo de Aquarius” y conseguirás descuentos en hostelería, alojamientos y ocio en los pueblos escogidos.

Para más información:

Youtube: http://bit.ly/PolSfn

La Era Aquarius: http://bit.ly/NLcIil

Facebook: http://bit.ly/Qi9uST

https://www.facebook.com/aquariusesp


A %d blogueros les gusta esto: