En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.
Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.
Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTUR dando paso al inicio del evento.

Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.
Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.

Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.
Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.
Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.
El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.
Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazor en la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.
Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.

Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.
Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.
Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.
Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).
Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.
Ya por la noche, de vuelta a El Burgo de Osma, fuimos a cenar al Restaurante Virrey Palafox, con un sorprendente menu-concierto, en el que se amenizaba cada plato con una canción tradicional intrepretado por el trío Interpre-Tres. De todo ello doy cuenta detallada en el post del Blog de Gastronomía Rural y Restaurantes sobre Cenar en El Burgo de Osma (tercera parte).
El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.
Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.
Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.
Por la noche y ya para finalizar este fantástico viaje gastronómico y cultural, fuimos a cenar al Restaurante La Huerta de San Lorenzo, especializado en comidas vegetarianas y productos orgánicos mayormente procedentes de su propia huerta. Los detalles de esté restaurante podéis verlo en el artículo gastronómico titulado Comer en Segovia comida ecológica de la huerta.
Próximamente os presentaré nuevos viajes de turismo rural, gastronomía y enoturismo, con más y mejores recomendaciones.