Archive for octubre 2013

Los Baños Árabes de Jaén, el Museo de Artes y Costumbres y el Museo de Arte Naïf

23 octubre 2013

Aunque parezca increíble, en Jaén y con una sola visita, podemos ver los Baños Árabes (hammam), el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral, ya que todos ellos se encuentran en el mismo edificio, el Centro Cultural Palacio de Villardompardo. Este edificio se encuentra en la plaza de Santa Luisa Marillac s/n (23003 Jaén). En el momento en que la visitamos se encontraba en su mayor parte en obras y tan solo pudimos ver los Baños árabes. Además la entrada provisional se encuentra en la calle La Luna, por la que se accede directamente a los cimientos de este edificio, que se corresponde con el antiguo Hammam árabe.

entrada a los baños arabes de jaen

Entrada a los baños árabes de Jaén (hammam).

Para llegar hasta este edificio multicultural lo más fácil es hacerlo desde la Catedral de la Asunción de Jaén. Desde la plaza, por la calle Maestra, que se encuentra junto al edificio del Palacio Episcopal, no hay mas que seguir recto, pasando por varias calles (cambia de nombre) pero siempre recto, hasta la plaza Santa Luisa Marillac.

Acceso a la calle Maestra desde la Catedral de la Asunción de Jaén

Acceso a la calle Maestra desde la Catedral de la Asunción de Jaén.

Por cierto, que en el trayecto pasaréis por la oficina de Turismo de Jaén, por lo que si tenéis alguna duda, entráis y preguntáis.

Oficina de Turismo de Jaen de la calle Maestra

Oficina de Turismo de Jaen de la calle Maestra.

Este edificio fue construido a finales del siglo XVI por Don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú aprovechando los restos del antiguo Hammam árabe como cimientos del palacio. Fueron rellenados con tierra para dar a la estructura mayor resistencia y así permanecieron hasta el siglo XX. A principios de este siglo el palacio pasa a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación de Jaén. En 1913 fue descubierta una pequeña parte de los baños por don Enrique Romero de Torres en una inspección con motivo de la realización del Catálogo Monumental de Jaén. Cuatro años más tarde don Manuel Gómez Moreno, Catedrático de Arqueología, propuso el inmueble como Monumento Nacional, siendo declarado como tal en 1931. Se iniciaron las obras de restauración en 1936, pero se vieron interrumpidas por la Guerra Civil.

Fachada del Palacio de Villardompardo jaen

Fachada del Palacio de Villardompardo.

A partir de 1970 se realizan hasta 7 proyectos de restauración en los que se descubrieron la mayor parte de las salas que hoy se pueden contemplar. La Asociación Europa Nostra ortorgó la Medalla de Honor en 1984 a la restauración de los Baños Árabes.

cimientos palacio villardompardo banos arabes jaen

Cimientos de la restauración de los años 80 que permiten visitar los restos del Hammam del siglo XI.

Los Baños Árabes fueron construidos en el siglo XI. Tienen una extensión de 450 metros cuadrados, siendo el más grande de los que se pueden visitar en España. Por los restos encontrados de decoración almohade que se conservan en algunas salas, debieron ser restaurados a finales del siglo XII. Tras la conquista de Jaén por Fernando III el Santo, su uso continuó durante los primeros años después de la dominación cristiana. Fue entre los siglo XIV y XV cuando desaparece la función como baño al crearse en su interior unas tenerías (lugar donde se teñían prendas y cueros), quedando resto de ello en las salas templada y caliente.

Patio interior del Palacio de Villardompardo

Patio interior del Palacio de Villardompardo.

Las salas que componen los Baños Árabes son las siguientes:

Alcobas laterales de la sala fría de los Baños Árabes

Alcobas laterales de la sala fría de los Baños Árabes.

– El Vestíbulo (al-bayt al-maslaj): Es una sala de 14 metros de longitud por 3,80 de ancho, con alcobas en ambos extremos separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas. A ambos lados de la entrada se ubican sendas tacas. La sala está cubierta por una bóveda de medio cañón salpicada con 18 luceras estrelladas. El suelo estuvo revestido de mármol blanco y las pareces enlucidas y pintadas con una decoración de arquerías en rojo sobre fondo blanco.

Entrada a la sala templada desde la sala fría de los Baños Árabes

Entrada a la sala templada desde la sala fría de los Baños Árabes.

– La Sala fría (al-bayt al-barid): Es la sala contigua a la anterior y muy similar. Es de menor tamaño, de 11,40 por 3,50 metros. Esta sala también está cubierta por una bóveda de medio cañón en la que se sitúan 12 luceras. La alcoba, situada en el extremo derecho, está cubierta por una cúpula con 5 luceras.

Sala templada de los Baños Árabes

Sala templada de los Baños Árabes.

Sala templada de los Baños Árabes con el recipiente de las tenerías en el centro

Sala templada de los Baños Árabes con el recipiente de las tenerías en el centro.

– La Sala templada (al-bayt al-wastani): Es un gran salón cuadrado de 11,30 metros de lado, con otro cuadrado central cubierto por una gran cúpula de casquete semiesférico sobre pechinas. La cúpula no descansa sobre los muros macizos sino sobre arcos de herradura soportados por ocho columnas. En las cuatro esquinas del gran salón quedan otras cuatro cúpulas menores. Los espacios restantes se cubren con cuatro bóvedas de medio cañón con 3 luceras en cada una de ellas.

detalle de la sala caliente de los Baños Árabes

Esquina de la sala caliente de los Baños Árabes.

Sala templada con una alcoba al fondo de los Baños Árabes

Sala templada con una alcoba al fondo de los Baños Árabes.

Restos arqueológicos en una de las alcobas de la sala caliente de los Baños Árabes

Restos arqueológicos en una de las alcobas de la sala caliente de los Baños Árabes.

Hay otra sala por la que se accede por dos arcos de herradura de 11,30 por 2,80 metros que preside todo el conjunto y que está cubierta por una bóveda de medio cañón. Cuenta con dos alcobas en los extremos cubiertas con cúpulas con luceras.

Baño caliente de la sala caliente de los Baños Árabes

Baño caliente de la sala caliente de los Baños Árabes.

Baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes

Baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes.

Caldera y baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes

Caldera y baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes.

– La Sala Caliente (al-bayt al-sajum): La sala tiene unas dimensiones de 15,90 por 3,30 metros, muy similar a las anteriores, cubierta por bóveda de medio cañón con 15 luceras y con dos alcobas en los extremos con 5 luceras cada una. Está situada junto a las calderas. Sus muros están recorridos por chimeneas ocultas por las que circulaba el aire caliente. En el centro de la sala hay un gran arco abocinado que la separa de la caldera. A ambos lados de este arco, y de la caldera, hay dos estancias, una de ellas es un baño cuadrado con asiento y la otra tiene dos tinajas. Bajo el suelo de piedra toda la estancia está hueca, sujeto por numerosos pequeños pilares de ladrillo que soportan las losas, lo que permite que circule el aire caliente por debajo del suelo, calentando la estancia de abajo a arriba.

Restos de la antigua salida de los Baños Árabes de Jaén

Restos de la antigua salida de los Baños Árabes de Jaén.

Esto es lo que puedes ver más abajo de los sótanos del edificio, pero sobre este nivel tienes 5 más (planta baja y 4 pisos) en los que podrás descubrir el Museo de Artes y Costumbres Populares y además el Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral», que aunque en el momento en el que lo visité estaba cerrado por reformas del edificio, seguro que cuando vayas a visitarlo ya está abierto al público.

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.

Empezamos por El Museo de Artes y costumbres Populares, que fue inaugurado el 20 de diciembre de 1990. Al recorrer sus salas el público irá descubriendo no sólo sus numerosas piezas, muchas de ellas únicas, sino también parte de las tradiciones y costumbres de la provincia de Jaén. Hasta su remodelación, el museo se encontraba distribuido de la siguiente manera (lo especifico por si después de las obras se cambia esta distribución):

– Planta sótano: Salas dedicadas a la vid, olivo, cereal y agua.

– Planta de acceso: Salas denominadas Pesos y medidas y Transporte.

– Planta primera: Salas dedicadas a infancia, casa rural, sala burguesa, cerámica, cordobanes y guadamecíes, y textiles.

– Planta de Cámaras: Salas de matanza, talleres y oficios artesanos, y religiosidad popular.

El Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral» fue inaugurado a la vez que el Museo de Artes y Costumbres Populares y tiene su origen en el legado del artista naïf Don Manuel Moral Mozas, vecino de Torredelcampo, que legó a la Diputación de Jaén parte de sus obras (pinturas y tallas en madera) y su colección privada formada por obras de diversos creadores de este estilo. Además otras obras fueron donados por artistas de este estilo para ser expuestas en él.

Entre las características del arte naïf se puede destacar la falta de acedemicismo de los artistas ya que la mayorñia de ellos son autodidactas y pintan sin cánones ni leyes establecidas. Utilizan una gran riqueza cromática con colores muy vivos y planos así como un dibujo muy detallista y delimitado en el que la falta de perspectiva es resuelta por cada artista como puede, consiguiendo en sus obras un resultado muy ingenuo, casi infantil. De temática muy variada, el artista naïf nos muestra en sus obras un mundo lleno de colorido, fantasía, sencillez e inocencia que produce en el espectador una fácil comprensión.

Museo de Arte Naïf Manuel Moral

Museo de Arte Naïf Manuel Moral.

Inicialmente, el museo se ubicó en tres salas del palacio. Posteriormente, con el incremento de obras por las donaciónes anteriormente citadas, la colección se ubicó en un edifico nuevo en el ala izquierda del palacio. Es el primer museo de España dedicado a este estilo artístico con más de 600 obras y unos 450 autores. La exposición se agrupa en dos secciones:

– Sección Nacional: Formada por diez salas, tres de ellas monográficas, dedicadas a Manuel Moral Mozas, a Miguel García «Vivancos» y a Lorenzo Aparício «El Boliche». En el resto de las salas se pueden ver obras representativas de artistas españoles.

– Sección Internacional: Formada por tres salas, con obras de artistas de países como Haití, Tíbet, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Brasil, Méjico, etc.

Más Información:

Información Turística de Jaén:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8980

Catedral de la Asunción de Jaén:

https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/17/la-catedral-de-la-asuncion-de-jaen/

Centro Cultural Palacio de Villardompardo:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=563

Hammam, Baños Árabes:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/banios-arabes/

Museo de Artes y Costumbres Populares:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/centro-cultural-palacio-villadompardo/museo-artes-costumbres/

Museo de Arte Naïf «Manuel Moral»:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/centro-cultural-palacio-villadompardo/arte-naif/

La Catedral de la Asunción de Jaén

17 octubre 2013

Dada la importancia y majestuosidad de este edificio religioso he decidido hacer un artículo independiente, a pesar de formar parte del viaje de familiarización del 5º Encuentro Internacional de Comercialización de Turismo de Interior, Rural y Naturaleza de Andalucía, organizado dentro de la Feria de turismo de interior Tierra Adentro de Jaén.

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén, obra de Vandelvira

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén.

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

La Catedral de Jaén, denominada oficialmente Catedral de la Asunción de Jaén, se encuentra en la plaza de Santa María de la capital. Alberga la sede del Obispado de Jaén con el Archivo Diocesano. En frente se haya el Palacio del Ayuntamiento y a su lado el Palacio Episcopal, que hace esquina de la plaza. En la parte trasera de la fachada de la catedral se puede ver el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén, de estilo neoclásico y neobarroco del siglo XIX.

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral.

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén.

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

El edificio actual es de estilo renacentista, aunque fue construido después de que en 1525 se cayese la torre del anterior templo gótico y fuese declarado en ruinas. A su vez, este templo gótico habia sido construido sobre una antigua mezquita. Se piden proyectos a varios arquitectos y finalmente se concede su constrcción al prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira.

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén.

Su fachada principal es única por el hecho de poseer balcones. Estos, que también se construyeron en su interior, fueron proyectados por Vandelvira para poder exhibir la reliquia del Santo Rostro o La Verónica que se guarda en el altar mayor de esta catedral. La reliquia formaba parte de un paño doblado en tres partes con el que se supone que «La Verónica» enjugo el sudor de Cristo durante La Pasión, quedando su cara impresa, guardándose aquí uno de esas tres partes dobladas del paño original.

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén.

El paño se muestra desde los balcones de la iglesia, tanto del exterior como del interior. Andrés de Vandelvira murió antes de finalizar esta obra y tarda 250 años en ser finalizada. Sin embargo, los siguientes arquitectos que se hacen cargo de la obra fueron fieles a los planes originales renacentistas de Vandelvira.

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira.

La galería superior con los balcones se consigue gracias a la construcción de las capillas laterales que aumentan el fondo de los lados del edificio. Es en este espacio de la planta superior donde se encuentra el Archivo diocesano.

balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén

Algunos de los balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén.

Nada más entrar, en la primera capilla lateral a la derecha, aparece parte del gran retablo que incluye un imágen del santo rostro sujeto por dos ángeles, como se puede observar en el detalle de la foto de la capilla.

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles (detalle).

Trascoro de la Catedral de Jaén

Trascoro de la Catedral de Jaén.

El coro esta construido en madera de nogal, muy dura y resistente al paso del tiempo, con una gran riqueza iconográfica del nuevo testamento, iniciándose el relato por la izquierda. Incluye una alusión al Santo Rostro en el centro.

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal.

con la imitación del repujado de cuero y las misericordias

Detalle de los asientos del coro de la Catedral de Jaén con la imitación del repujado de cuero en madera de nogal y las misericordias.

Los respaldos imitan al repujado en cuero. Con los respaldos subidos podían apoyarse de pies gracias a una protuberancia que no se veía con las vestimentas (misericordia), ya que permanecían mucho tiempo en pie durante las misas. En el coro hay un espacio reservado a la nobleza de la época, en los extremos del coro. No son asientos individuales.

Zona del coro reservada a la nobleza

Zona del coro reservada a la nobleza.

Entre el coro y el altar mayor está la pila bautismal.

Pila bautismal de la Catedral de Jaén

Pila bautismal de la Catedral de Jaén.

Altar mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro

Capilla Mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro.

La bóbeda, de nominada de tipo «vahída» o de pañuelo, permite que entre la luz en cantidades importantes. Originalmente se proyecta sin vidrieras para que sea más luminoso, pero posteriormente se añaden. Tiene 45 metros de altura. Por su ventana central se dice que cada 24 de junio, en cierto momento del día, el sol ilumina la reliquia del Santo Rostro.

Bóveda central de la catedral de Jaén

Bóveda central de la catedral de Jaén.

El descendimiento de la cruz, de Víctor de los Ríos, da entrada a la sala capitular de 7×14 metros, sala presidida por un retablo de Pedro Machuca del año 1545.

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos.

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca.

A continuación, y para terminar, os dejo unas fotos de las 7 capillas laterales, que se encuentran en la parte izquierda de la Catedral de Jaén, de un total de 17. Las fotos aparecen en el mismo orden que las veréis si las recorréis desde el altar mayor hacia la salida de la Catedral.

Capilla de Santiago de la Catedral de Jaén

Capilla de Santiago.

Capilla de San Eufrasio de la Catedral de Jaén

Capilla de San Eufrasio.

Capilla de la Inmaculada de la Catedral de Jaén

Capilla de la Inmaculada.

Capilla de San Miguel de la catedral de Jaén

Capilla de San Miguel.

Capilla de San Pedro Pascual de la Catedral de Jaén

Capilla de San Pedro Pascual.

Capilla de la Virgen de la Correa de la catedral de Jaén

Capilla de la Virgen de la Correa.

Capilla de San Jose de la Catedral de Jaén

Capilla de San José.

Mas información turística de Jaén:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8980

La Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raices Conileñas, Conil, Cádiz

9 octubre 2013
Reproduccion de la primera imagen de Conil

reproducción de la primera imagen de Conil que se encuentra en el interior de la Torre de Guzmán El Bueno en la que se ven las actividades almadraberas.

En Conil, si hay algo que no puedes dejar de visitar, después de haber comido atún de almadraba, es la Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raíces Conileñas.

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán El Bueno es un monumento con historia, declarado B.I.C. el 25 de junio de 1985. Construida en el siglo XIV, entre los años 1300 y 1307, por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), fue la primera edificación y dio nombre a la población hasta el siglo XVI, y hasta el siglo XVII como Conil-Torre de Guzmán. Fue construida con la intención de dar protección a los trabajos de la Almadraba. Forma parte del recinto del Castillo de Conil, a partir del cual se fue formando el núcleo urbano, que fue construído en la baja edad media, entre los siglos XIV y XV.

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil.

A partir del siglo XVI comienza a construirse la muralla entorno al Castillo y la Torre de Guzmán y las casas adyacentes por el creciente peligro que representaban las incursiones de la piratería berberisca tras la conquista de Granada. Junto a el, en la plaza de Santa Catalina, se construye en el siglo XIV la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes, hasta que en 1860 se intenta construir una iglesia mayor, la actual Iglesia de Santa Catalina, cerrada entre 1880 y 1920, que actualmente no se dedica al culto.

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás en rehabilitación

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás, en rehabilitación.

Junto a esta iglesia se encuentra la antigua chanca de Conil, del siglo XVI, donde se fabricaban los salazones con los productos procedentes de la almadraba.

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán.

Desde lo alto de la torre se pueden ver unas vistas increíbles de los alrededores, de la playa, del casco urbano, de la almadraba… Para eso se construyó.

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán.

El Museo de Raíces Conileñas (http://www.conil.org/raices/ teléfonos 956440501 956440500  639993775) se encuentra en un edificio adyacente a la Torre de Guzmán, en la plaza de Santa Catalina nº 9, que antiguamente pertenecía al recinto interior de las murallas del Castillo.

Museo de Raices Conileñas

Museo de Raíces Conileñas en la explanada del castillo y delante la sombra de la torre.

A finales de los años 70 un grupo de personas con inquietudes culturales comenzaron a reunir objetos de la vida cotidiana y tradicionales de los habitantes de Conil, entre amigos y familiares, que con el tiempo se convertirían en parte del legado que actualmente se puede contemplar en alguna de sus cuatro salas de exposición.

.Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Es una modesta colección de objetos expuestos y recreaciones de las habitaciones de una casa tradicional conileña. Ayudada por las paredes, de las que cuelgan numerosos objetos, permite exponer mucho más de lo que podría la escasa superficie de sus cuatro salas:

– La primera sala, que es la entrada principal al Museo, está dedicada al mar, al campo, los distintos oficios, y a los minerales extraídos de las minas de la localidad. Éstas últimas piezas, debido a su gran valor, se exponen dentro de urnas de cristal, destacando el azufre, que dada su gran pureza fue solicitado por los mejores Museos de Europa, y lo presentan en lugar preferente.

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas.

– La segunda sala la forma un comedor y cocina de una familia de clase media del primer tercio del siglo XX. Últimamente hemos tenido que ubicar en esta sala una prensa de imprimir, donada por la Imprenta «La Cañailla».

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

La tercera sala es un salón de estar, con un sofá, dos mecedoras y un mueble consola.

Representación del salon tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación del salón tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

– La cuarta sala es una alcoba, con una cama de hierro forjado, una cómoda y un tocador de señoras.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador.

En todas las paredes están colgadas varias fotografías, con escenas de la Almadraba y otros artes de pesca, del campo, y de personas, varias de ellas realizando faenas relacionadas con la mar.

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Temporada de invierno: Horario de apertura del Museo

Durante los meses de diciembre a marzo contactar con la Oficina de Turismo en calle Carretera nº 1 ó a los teléfonos 956 44 05 01 ó 956 44 05 00.

Para saber más:

Museo de Raíces Conileñas:

http://turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1041

Turismo Rural de Conil de la Frontera:

http://turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

La Ruta del Atún por Barbate y Conil, Cádiz

1 octubre 2013

El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.

La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.

Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.com www.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.

Maqueta de las partes aprovechables del atun de almadraba del Museo del Atún de Barbate

Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.

A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.

Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.

Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas  en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.

Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.

Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de Turmares

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.

También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantá como el ronqueo.

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.

Ronqueo en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.

Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.

Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/09/30/comer-atun-de-almadraba-en-el-restaurante-francisco-la-fontanilla-de-barbate-cadiz-la-ruta-del-atun/

Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/

Para más información:

– Museo del Atún de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1156

– Restaurante Francisco (La Fontanilla):

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1154

– TURMARES Whale Watching:

http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=356

– Turismo Rural de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188

– Turismo Rural de Conil de La Frontera:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

– Turismo Rural de Tarifa:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216


A %d blogueros les gusta esto: