Archive for mayo 2014

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

13 mayo 2014

Para finalizar el viaje de familiarización organizado con motivo de la Feria Tierra Adentro 2013, visitamos la ciudad de Baeza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No la visitamos al completo, por supuesto, ya que tiene demasiados monumentos para visitarlos en una sola mañana. En este artículo os voy a presentar los principales monumentos y que además visitamos en esta ocasión, pero tened en cuenta que no son los únicos, hay muchos más.

En esta ciudad se han encontrado restos arqueológicos de unos 3.500 años de antigüedad, y en ella se realizó la primera excavación arqueológica en el siglo XVII. En el año 675 llegan los Visigodos y se establece la sede episcopal. en el año 720 ya están en Baeza los musulmanes. En 1227 la ciudad es reconquistada por los cristianos.

Comenzamos la visita en la Plaza de los Leones (Plaza del Pópulo), denominada así por la Fuente de los Leones que se encuentra en ella.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones y Antigua carnicería de Baeza por la noche.

Esta fuente tiene una imagen traída de Cástulo del siglo III antes de cristo, posiblemente de origen cartaginés. La fuente está junto a la Antigua Carnicería, del año 1548 y trasladada a esta ubicación en los años sesenta del siglo XX desde el otro lado de la puerta de Jaén En su fachada se puede ver un escudo muy grande de Carlos I y otros dos pequeños en ambas esquinas. También en esta plaza se encuentra la Puerta de Jaén, erigida en conmemoración del casamiento de Carlos I con Isabel de Portugal, donde se pueden ver los escudos de Baeza, el imperial y el del corregidor Álvaro de Lugo. Justo a su lado, y más grande, el Arco de Villalar,  que fue erigido en 1526 con motivo de la victoria de Carlos I contra los Comuneros en Villalar. A la izquierda de la Puerta de Jaén y apoyada en la fachada, está la Casa del Pópulo (Antigua Audiencia Civil y Escribanías públicas), declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, también tiene 3 escudos en la fachada. En su balcón da una misa Carlos I el día de San Andrés.

Puerta de Jaén, Arco de Villalar y Casa del Pópulo de Baeza

Puerta de Jaén y Arco de Villalar, junto a la Casa del Pópulo de Baeza con su balcón.

Mas adelante, subiendo por la calle Cuesta de San Gil que esta justo detrás de la Casa del Pópulo, y girando por la Calle Obispo Romero Mengibar se llega hasta una plaza donde se encuentra una fuente conmemorativa de la canalización del agua e Baeza, entre la Catedral y El Antiguo Seminario San Felipe Neri, actualmente Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral de Baeza.

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri.

La fuente es un diminuto arco del triunfo con un escudo de Felipe II. Por un lado, y más cerca de la fuente se encuentra el Antiguo seminario de San Felipe Neri, del año 1660, de estilo barroco pero poco ornamentado.

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente.

Las ventanas de este edificio son de estilo renacentista con molduras de orejas. La fachada está cubierta de pintadas o graffitis, pero de la época.

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri.

Estas sólo las podían hacer los doctores cuando terminaban sus estudios. Se denominan Vítores y se hacían con sangre de toro y albero.

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza.

Estos vítores no estaban permitidos para los nacidos en Úbeda, debido a la rivalidad histórica que les lleva a los calificativos despectivos mutuos de Bacines y Bambollas.

Frente a éste, la Catedral de Baeza, o con su nombre completo, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza. Erigida, como es habitual, sobre la antigua mezquita de la ciudad, consagrada en 1147 por mandato de Alfonso VII y por advocación de San Isidoro, es Fernando III el que, después de la reconquista definitiva de Baeza en 1227, la consagre definitivamente al cristianismo con su nombre actual. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural como Monumento) en 1931. La edificación original de 1529, de estilo plateresco con tres naves y bóvedas de crucería, acaba desplomándose tras un terremoto en 1567. Tras esto, se encarga a Andrés de Vandelvira su reconstrucción, que aprovecha parte de los restos que se han salvado del desplome y los integra en su diseño, que finalizará en 1593, años después de su muerte. La mayor parte del presupuesto se utiliza para su interior, por lo que el exterior es bastante austero y falto de decoración.

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, Jaén.

La Puerta de la Luna, de trazado mudéjar y un rosetón gótico, posee en su parte superior la tumba del obispo Pascual (San Pedro Pascual). La historia de la muerte y enterramiento de este personaje es merecedor de un relato independiente, no sólo por lo curioso de la historia sino también por las versiones diferentes que corren en la memoria popular.

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar.

Ya en su interior, destaca la Capilla del Dean de Lima-Perú Pedro Muñíz de Molina, que construyó a su regreso de América antes del derrumbe parcial, también llamada La Capilla Dorada o Capilla de los Novios, de estilo barroco. En ella, si se da permiso a los novios para casarse en ella, el obispado da una dote desde hace siglos que no ha sido revalorizada, que trasladada de aquellos tiempos son apenas unos céntimos actuales.

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza.

El interior del edificio, que consta de tres naves con bóvedas vaídas, es de estilo renacentista, excepto las bóvedas de los dos tramos de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe del año 1567, que son de estilo gótico. Su interior, a pesar de haber tenido varios constructores, sigue teniendo el sello típico del arquitecto Vandelvira.

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo.

En un lateral encontramos un fresco de San Cristóbal, que se sitúa sobre la custodia procesional de la Catedral, construida en 1714 después de la destrucción de la anterior en un incendio.

Fresco de San Craitóbal sobre la custodia procesional

Fresco de San Cristóbal sobre la custodia procesional.

Esta pieza de orfebrería es de excepcional manufactura y que está confeccionada de una sola pieza mayormente en plata y algunas partes de cobre dorado y el viril que es de oro.

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaen

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaén.

La lámpara de la nave central es de la Fábrica de la Granja de San Ildefonso, Segovia, de finales del siglo XVIII y procede del Palacio de Jabalquinto. Los restos del Obispo Pascual se guardan en el altar mayor por el supuesto intento de profanación de sus restos para ser trasladados a Jaén por la rivalidad que existe entre ambas ciudades por este tema.

Altar mayor de la Catedral de Jaén

Altar mayor de la Catedral de Jaén.

El claustro es de estilo gótico, austero, con un pozo en el centro y repleto de capillas nobiliarias.

Claustro gótico de la Catedral de Baeza

Claustro gótico de la Catedral de Baeza, Jaén.

Las familias nobles financiaban la construcción y mantenimiento y a cambio obtenian el derecho a estas capillas en este lugar privilegiado.

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza, Jaén.

En su interior, el Museo Catedralicio con su entrada en la Sala Capitular, presidida por una mesa de madera con una forma peculiar, nos muestra su contenido en obras artísticas, tallas procedentes de retablos de conventos, cuadros, libros y cantorales, reliquias, relicarios, joyas e indumentarias antiguas.

Sala Capitular del Museo Catedraclicio de Baeza

Sala Capitular del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

 

Tallas de madera del Museo Catedraclicio de Baeza

Tallas de madera del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

librería y libros antiguos del Museo Catedraclicio de Baeza

Librería con cantoral y libros antiguos del Museo Catedralicio de Baeza, Jaeén.

Reliquias y relicarios del Museo Catedraclicio de Baeza

Reliquias y relicarios con lignum crucis del Museo Catedraclicio de Baeza, Jaén.

Vestimentas del Museo Catedraclicio de Baeza

Vestimentas del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Ya en el exterior, en la calle trasera y estrecha de la Catedral, se puede ver un arco que cruza la calle. Este paso era utilizado por el obispo o el campanero para acceder a la catedral sin tener que salir al exterior. Justo al lado está la denominada Puerta del Perdón, cuyo nombre hace referencia a que era usada para indulgencias a condenados de forma diversa.

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza.

Bajando por la cuesta de San Felipe desde la Catedral (junto al Antiguo Seminario San Felipe Neri) se llega a la plaza de la Santa Cruz, donde se puede ver, por un lado el Palacio de Jabalquinto, con dos grandes columnas en la fachada con función de contrafuertes, rematadas en escaraguaitas, predecesoras de las garitas. Este edificio fue un regalo de bodas, construido por el señor de Jabalquinto en el siglo XV, Juan Alfonso de Benvides, primo de Fernando el Católico. Es de estilo gótico Isabelino.

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza.

Y al otro lado de la plaza, justo enfrente del Palacio de Jabalquinto está la Iglesia de la Santa Cruz (también llamada Iglesia de la Vera Cruz) , que aunque aparenta ser románico, en realidad es tardo-románico o proto-gótico. Se construye en 1227 y es una de las primeras iglesias construidas con posterioridad a la reconquista. Fue edificada con columnas de tambor, lo que le permite una mayor altura de la planta.

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza con las columnas de tambor.

Capilla lateral de la Iglesai de la Cruz en Baeza

Capilla lateral de la Iglesia de la Santa Cruz en Baeza.

En su interior hay varios frescos recuperados, uno en concreto, el fresco de San Sebastián asaetado, se encuentra en un arco junto al altar y está muy bien conservado.

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de Santa Cruz de Baeza

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Frescos góticos de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Frescos góticos del altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

De nuevo en el exterior, yendo por la calle San Juan de Ávila desde la misma plaza de la Santa Cruz y frente al Arco del Barbudo, se llega hasta el Edificio de la Universidad de Baeza, fundada por el Papa Pablo III en 1538. Actualmente, y desde el siglo pasado, funciona como instituto de Bachillerato, y fue en él donde Antonio Machado fue profesor durante los años 30 del siglo XX, dando clases en su paraninfo, de finales del siglo XVI, donde destaca su artesonado y todo en madera.

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al arco del Barbudo

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al Arco del Barbudo.

Fue fundada por el clérigo Rodrigo López, familiar del Papa Pablo III. Inicialmente fue sólo Colegio, pero quiso dejar como legado El Conocimiento. Para ello trae a San Juan de Ávila que transforma la escuela en Universidad, Cátedra de Humanidades. Posteriormente es Pedro Fernández de Córdoba quien adquiere los terrenos adyacentes al Arco del Barbudo y construye este edificio como sede definitiva.

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esto que he descrito lo mejor que he podido en este artículo es apenas lo más básico que se debe visitar si vas a Baeza con poco tiempo.  Podrás encontrar más información en www.TurismoRural.com y en concreto en la ficha de Baeza.

Mas información:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza_(España)

Baeza: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8990

Municipios de Jaén: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=23

El Monasterio de Santa María de Carracedo, El Bierzo, León

8 mayo 2014

Este peculiar Museo y Monasterio, sito en el municipio de Carracedelo (León) y en plena comarca del Bierzo, es digno de ser visitado por su belleza, tanto la que debía albergar en su origen como la actual de sus ruinas, que le dan un toque nostálgico al pasear por sus pasillos y claustro destechados. En 1928 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo.

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial.

Al Museo no se accede por la puerta principal, sino por el denominado Tercer Patio, conjunto de ruinas de las que quedan en pie los muros del ala de novicios y un cubo-contrafuerte, construido en 1634 y cimentaciones de la antigua sala de monjes, reformada en el siglo XVIII.

Inscripción de la fecha de construcción en 1634

Inscripción de la fecha de construcción en 1634.

El Museo del Monacato Berciano se encuentra en el antiguo refectorio.

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo.

La recepción del Museo ocupa las salas de invierno del abad, desde la que se sale al claustro reglar, en ruinas y bastante destruido, cuya construcción, con bóvedas de terceletes en ladrillo, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI.

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar.

En el centro del patio se levantaba una gran fuente, parte de la cual se encuentra actualmente en Villafranca del Bierzo, a la que llegaba agua desde el exterior por un sistema de tubos de sillería, algunos visibles y protegidos con rejillas, y desde la que se distribuía a la cocina.

Claustro reglar con el jardín donde se encontraba la fuente

Claustro reglar con el jardín central donde se encontraba la fuente.

En el centro se puede ver la entrada a la Sala Capitular, con sus arcos y ventanas laterales alargadas.

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar.

El claustro reglar sufrió daños serios durante el terremoto de Lisboa de 1755, aunque una parte ha sido restaurada y se puede ver en una de las equinas del claustro.

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular.

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo.

A la derecha de la sala capitular hay otra entrada que lleva a una gran escalera que debió ser majestuosa, con los restos de los pasamanos. Fue construida en época más moderna y da acceso a tres salas del siglo XIII denominadas popularmente Palacio Real.

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina.

La primera de estas tres estancias está iluminada por un gran óculo y con bóveda nervada rematada en una clave con figura en una mandorla, que parece ser la virgen rodeada de tetramorfos, fue en una época el archivo, aunque originalmente pudo ser el oratorio del abad. A la izquierda una antecámara con arcos apuntados, apoyados en ménsulas con grifos, y en el suelo una pilastra y capitel de la antigua configuración de esta estancia.

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina.

Desde el Archivo se accede a la denominada Cocina de la Reina a través de una puerta con tímpano que representa a la virgen muerta, rodeada de los doce apóstoles, enmarcado por arquivolta con cinco ángeles músicos.

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo.

Es una sala cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una armadura de madera con bóveda central ochavada y decorada con escudos y dragones. Se completa con una gran chimenea y una salida a la huerta por una elegante arquería. Desde este mirador puede verse la entrada de agua al monasterio por un acueducto. El regusto nobiliar de esta sala, cuya factura parece más propia del siglo XIV, el hecho claro de que tiene dos fases en su construcción y la presencia de la chimenea, deja claro que no tenía la función original de dormitorio de los monjes, quedando claro su uso como sala de audiencia del abad o bien como estancia noble. En el siglo XVIII se destinó a la confección de pan.

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina y una de las cuatro columnas.

 

Los orígenes del monasterio de Carracedo se remontan al año 990, cuando el rey Bernardo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Este primer monasterio, denominado de San Salvador, y del que no se conservan restos, fue restaurado en el año 1138 por la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo al Abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. Así es como renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora. Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su transformación cisterciense incrementó su poder como consecuencia del apoyo real y las donaciones que este cambio despierta entre nobles y campesinos, así como por la explotación de las tierras circundantes. En este siglo se construye la iglesia parroquial y el claustro reglar.

En el siglo XIV, la orden del Cister entra en una profunda crisis espiritual y económica como consecuencia de la relajación de la vida monástica y de la cesión de bienes a los Señores a cambio de protección. Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505, inaugurando una nueva etapa de esplendor monacal.

Esto lleva a la obtención de recursos que permiten la reconstrucción y ampliación con un nuevo claustro reglar, la sacristía, la cubierta del refectorio y una cerca monástica durante el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVII se construye el Claustro de la Hospedería en un edificio anexo, la torre campanario y el tercer patio. Finalmente se inicia en 1796 la construcción de la actual iglesia parroquial sobre los restos de la antigua.

Con la desamortización llega la exclaustración y la venta de las propiedades en 1835. El monasterio fue objeto de saqueo y destrucción salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del capítulo (por ser la vivienda del párroco) y el refectorio (por ser propiedad privada). Fue declarado Monumento Nacional en 1928 y en la década de los años sesenta del siglo pasado se inician las primeras restauraciones. Desde 1988 se ha realizado una restauración más ambiciosa promovido por sus actuales propietarios, la Diputación Provincial de León y el Obispado Astorgano, así como algunas excavaciones arqueológicas.

Más Información:

Información turística de La Comarca del Bierzo, León.

El Monasterio de Santa María de Carracedo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Carracedo


A %d blogueros les gusta esto: