Archive for octubre 2014

Visita panorámica a Loja desde el mirador de Isabel I de Castilla

29 octubre 2014

Durante el viaje de familiarización del I Foro de Turismo de Granada, organizado por el Patronato de Turismo de la Diputación de Granada, tuvimos la oportunidad de visitar Loja, acompañados por su alcalde y uno de los técnicos de turismo del Ayuntamiento, desde el Mirador de Isabel I de Castilla, uno de los muchos miradores que conforman la denominada Ruta de los Miradores de Loja y que permiten ver sus calles, monumentos y edificios de interés. Loja es un municipio con unos 22.000 habitantes y es la localidad más occidental de la provincia de Granada, justo en el centro geográfico de Andalucía. Tiene una extensión de 446 km², está a una altitud de 600 metros, aunque tiene cotas de 1.600 metros en Sierra Gorda, un macizo kárstico, en el sur. Loja ha sido habitado desde el Paleolítico, hace unos 15.000 años, por los Neandertales, durante el Neolítico en «todos sus metales», es decir edad de piedra, hierro, bronce, etc. La ciudad fue fundada en la Edad del Bronce, sobre el 2.800 antes de Cristo. Los Fenicios, hacia el 2.400 adC traen la escritura, y en el año 720-730 llegan los musulmanes y se instalan definitivamente alrededor del Cerro de la Alcazaba. En mayo de 1486 Loja es reconquistada por los Reyes Católicos después de varios intentos. A la Reina Isabel de Castilla se le atribuye la frase «Loja, flores entre espinas«, en alusión a lo mucho que costó su conquista y a permanecer rodeada de otros lugares dominados por el reino Nazarí.

Vistas de Loja desde el Mirador de Isabel I de Castilla

Vistas de Loja desde el Mirador de Isabel I de Castilla.

Desde el Mirador de Isabel I de Castilla se puede ver en primer término la Iglesia de la Encarnación, edificio del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), edificado junto al Cerro de la Alcazaba. Es una colegiata. A espaldas del cerro y oculta desde este mirador está la Iglesia de San Gabriel, de Diego de Siloé, del siglo XVI y también declarado BIC.

Iglesia de la Encarnación, Colegiata del siglo XVI  declarada BIC

Iglesia de la Encarnación, Colegiata del siglo XVI declarada BIC.

Sobre el Cerro de la Alcazaba, dentro del recinto amurallado árabe, está el edificio del Caserón de los Alcaides Cristianos, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. De todos estas edificaciones musulmanas se conservan, además de las murallas, un aljibe y la torre del homenaje adosada al caserón, que es del siglo VIII.

Cerro de la Alcazaba, con las murallas, el Caserón de los Alcaides Cristianos y la Torre del Homenaje

Cerro de la Alcazaba, con las murallas, el Caserón de los Alcaides Cristianos y la Torre del Homenaje.

La Iglesia de Santa Catalina, de estilo gótico-mudéjar, se ve al fondo a la derecha desde el mirador y es de finales del siglo XVI, de 1593.

Iglesia de Santa Catalina, a finales del siglo XVI, a la derecha del mirador

Iglesia de Santa Catalina, a finales del siglo XVI, a la derecha del mirador.

Al fondo, de frente se puede ver el Palacio de Aliatar, un colegio seminarista, rodeado de cipreses, construido por José María Narváez y Porcel, sobrino del General Narváez, ministro de Isabel II.

Palacio de Aliatar, consturido por el sobrino del General Narváez

Palacio de Aliatar, consturido por el sobrino del General Narváez.

Entre los miradores más interesantes de la Ruta de los Miradores de Loja pueden estar el Mirador de la Alcazaba, el Mirador de Sylvania, desde el que se puede ver las vistas que aparecieron en la película de los Hermanos Marx, Sopa de gansos, el Mirador del Pedestal, en la zona occidental de Loja, el Mirador del Churro en la zona oriental, y el Mirador Pucará, en la zona suroriental, en el denominado Parque Colinar Pucará Podocarpus, entre otros.

Además, en Loja se pueden ver otros muchos monumentos como por ejemplo, y entre muchos otros:

Iglesia de San Gabriel, del siglo XVI.

Palacio de Narváez, actual edificio del Ayuntamiento de Loja.

Puente del Gran Capitán, construido en 1486 sobre uno arabe destruido durante la conquista, y reconstruido en numerosas ocasiones hasta la actualidad.

Torre Ochavada, de planta octogonal, se encuentra en el barrio de la Alfaguara.

Convento e iglesia de Santa Clara, fundado en 1505, de estilo gótico isabelino.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8221

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Loja

http://www.ideal.es/granada/20090529/local/loja/nuevos-miradores-comienzan-rodear-200905291801.html

http://www.ideal.es/granada/20090219/local/loja/comienzan-obras-ruta-miradores-200902191755.html

 

Turismo Rural en Covarrubias, Burgos

21 octubre 2014

Cobarrubias es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, dentro de la Comarca del Arlanza. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1965, también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento. Es un ejemplo de la arquitectura popular castellana.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos.

Aunque su origen es romano, los primeros datos que se tienen es de época visigoda, cuando se construyen la primitiva Iglesia de San Cosme y San Damián por orden de Chindasvinto y la muralla, en el siglo VII. En el siglo X es cuando en Covarrubias se afincan los sucesores del conde de Lara. Poseían una casa-palacio que fue legada años más tarde al monasterio de San Pedro de Arlanza por Fernán González. Una hermana del conde de Lara, llamada Urraca ingresa en el monasterio de San Cosme y San Damián, que había sido restaurado esa época y fue cuando se levanta el actual torreón sobre el antiguo. En el año 972 los monjes de Valeránica ceden la iglesia y la villa de Covarrubias al conde Garci Fernández, hijo de Fernán González, a cambio de las aldeas cercanas de San Román, Licinio y Cornelianos. Fue su hija, la Infanta Urraca, la que disfrutó de estas extensas y ricas tierras independientes, el infantado de Covarrubias, que comprendía setenta villas e iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etc.

A la muerte de Doña Sancha, Infanta de Covarrubias, sin descendencia, Fernando III El Santo cede el control de estas tierras al Infante Felipe de Castilla. En 1257 aparece en escena la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, que había venido con su séquito hasta España para casarse con el Rey Alfonso X El Sabio porque su actual mujer no había tenido descendencia hasta ese momento. Sin embargo, a su llegada, Doña Violante, su esposa ya está esperando descendencia, por lo que decide casarla con alguno de sus hijos para evitar desagravios. Es la misma princesa Cristina la que elige al Infante Felipe, casándose al año siguiente. Ésta muere 4 años más tarde en Sevilla, según dice la tradición, de melancolía. Fue enterrada el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián, donde se puede visitar su tumba. Además existe una estatua conmemorativa frente a la Colegiata de San Cosme y San Damián.

«Covarrubias - Estatua de la princesa Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.«Colegiata de Covarrubias - Tumba de la princes Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tumba y estatua de Kristina de Noruega en Covarrubias. Fotos de  Ecelan en http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_NoruegaTrabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Durante el siglo XV se reedifica la Iglesia de Santo Tomás y la nueva colegiata, muestra del gótico burgalés. En el siglo XVI se le añade el claustro sustituyendo al de estilo románico y a mediados de este siglo se restaura el palacio de Fernán González. Pocos años después comienza la construcción del Archivo del Adelantamiento de Castilla, creado por orden de Felipe II. Durante los últimos años del siglo XVI, Covarrubias vio reducida su población por una mortal epidemia que asoló a toda España, por lo que en el año 1590 Francisco Vallés, oriundo de esta villa y médico personal de Felipe II, mandó demoler sus murallas para una mejor ventilación de la villa.

A partir de 1759, con la desaparición de la abadía, fue perdiendo progresivamente todos los privilegios que poseía esta villa, que culminó durante el reinado de Isabel II. Así queda, el que otrora fuera infantado, relegado al olvido y sin más anécdotas históricas que un incendio en el siglo XX que afectó a la colegiata, pero del que pudieron salvarse sus tesoros históricos y artísticos.

Pasear por sus calles es como adentrarse en la antigüedad, de calles tortuosas, con su arquitectura de los siglos XV y XVI. Comenzamos el paseo accediendo a la villa por la Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla. Un edificio construido por Felipe II a mediados del siglo XVI, con fachada herreriana y decoración renacentista, de planta rectangular y ocho contrafuertes íntegramente de piedra para evitar incendios. En el siglo XVIII perdió su función cuando sus fondos fueron trasladados al Archivo General de Simancas. Posteriormente fue sede del Ayuntamiento y actualmente acoge la Oficina Municipal de Turismo, la Biblioteca y una sala de exposiciones.

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias.

Bajando por la calle a la que se accede por la puerta que atraviesa el edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, se llega hasta la plaza del Ayuntamiento, que se encuentra en el denominado Palacio de Fernán González, porque según la tradición fue habitado por éste. De la época solo queda un arco románico del siglo XII.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Palacio de Fernán González, edificio del Ayuntamiento de Covarrubias, Burgos.

Bajando por la calle se llega hasta el Torreón de Fernán González, también llamada de la emparedada y de Doña Urraca. Es una torre defensiva de origen mozárabe construida en el siglo X. Es de base rectangular con muros gruesos asentados sobre los cimientos de construcciones anteriores. Tiene cuatro plantas y el acceso se abre en alto, con una escalera, hacia la mitad de la torre y forma un arco de herradura de dovelas desiguales. Los otros nombres de la torre proceden de su relación con la muerte de Doña Urraca, segunda esposa de Fernán González pero hija del Rey de Navarra, en lugar de hermana, como era Doña Sancha. Esta era Urraca Garcés, que no se debe confundir con Urraca Fernández que fue una hija de Fernán González y Doña Sancha (Sancha Sánchez).

Torreón de Fernán González, tambien llamado de La Emparedada y de Doña Urraca

Torreón de Fernán González, también llamado de La Emparedada y de Doña Urraca, Covarrubias.

Un ejemplo de la arquitectura tradicional de Covarrubias es la Casa de Doña Sancha, hermana del Rey de Navarra García Sanchez I, del siglo XV, construida en adobe y con entramado de madera, típico de esta época, que se encuentra junto al Torreón de Fernán Gonzalez y el crucero que se sitúa en la entrada, uno de los dos que se pueden encontrar en Covarrubias.

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero y la fachada del torreón del mismo nombre.

Justo detrás del Torreón, rodeando sus muros y pasando por delante de la casa de Doña Sancha, se llega hasta la fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián. El actual edificio, de estilo gótico tardío, se comenzó a construir en 1474 sobre otra iglesia románica y se terminó durante el reinado de los Reyes Católicos. En su interior tiene planta de cruz latina y tres naves, todo ello cubierto por una bóveda de terceletes. En el presbiterio se encuentran los sepulcros de Fernán González y de Dona Sancha de Pamplona. En su claustro ojival, del siglo XVI se encuentran los sepulcros de la Infanta Kristina de Noruega y Diego Fernández de Castro, abad de la colegiata.

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias, Burgos.

Desde aquí podemos bajar hasta el río Arlanza y caminar por el bonito paseo que nos llevará por los últimos restos de las murallas de Covarrubias que se conservan. Las murallas fueron demolidas en el siglo XVI por orden de Divino Valles, el medico personal de Felipe II, como ya he comentado en párrafos anteriores.

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6622

http://www.burgos.es/provincia/localidades/municipios/covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_Noruega

http://es.wikipedia.org/wiki/Crucero_%28monumento%29


A %d blogueros les gusta esto: