Archive for junio 2015

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

12 junio 2015

En Úbeda existe un lugar secreto, un lugar que nadie conoce. Un lugar maravilloso, por su belleza, pero sobre todo por su historia. La Sinagoga del Agua de Úbeda, en Jaén, recibe este nombre por lo que esconde en lo más profundo de sus cimientos, en el origen mas remoto de su función ancestral.

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

El origen de esta Casa-Museo, La Sinagoga del Agua, es una iniciativa particular, particular en el sentido de que no forma parte del patrimonio del estado, ya que fue descubierto en el año 2007 por una empresa constructora que adquirió varios edificios contiguos para construir apartamentos, locales comerciales y aparcamientos en el centro de Úbeda.

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

La entrada a la casa-museo se hace por la calle Roque Rojas nº2. Las visitas sólo se pueden realizar en grupos y con guía, concertando cita previa a la empresa que lo gestiona, Artificis (calle Baja de El Salvador nº2 23400 Úbeda, teléfono 953758150  sinagoga@artificis.com  http://www.artificis.com). Al entrar te encuentras con una pequeña tienda que parece de «Suvenirs», pero cuando pasas la primera puerta comienza el viaje en el tiempo, en luz de penumbra, con muros que no llegan al techo y ventanas que no dan a ningún lado, se exponen los objetos que han ido apareciendo durante su reconstrucción.

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Fue descubierta en 2007 por la familia Crespo-López. Al iniciar las obras, en el vaciado del edificio, comenzaron a aparecer estancias, muros ocultos, columnas, pozos, lo que llevo a paralizar las obras y replantearse el destino de todos estos hallazgos. Uno de los socios de la empresa (Fernando Crespo) decidió comprar la mayor parte de la propiedad en la que se realizaban las obras con la intención de salvaguardar todos estos hallazgos que iban apareciendo.

Posiblemente fuese una sinagoga medieval, anterior al siglo XIV. En ella se realizarían actos religiosos, albergaría rabinos y todo lo que era habitual, hasta que los Reyes Católicos decidieron cambiarlo todo y expulsar a los judíos que no se convirtiesen al cristianismo. Se expropiaron todas las posesiones de estos judíos que abandonaron España obligados por orden de los reyes. Así, el edificio pasaría a otras manos cristianas o conversas, y con el tiempo se fue olvidando su contenido y sus antiguas funciones,

Calle las parras con las puertas y ventanas cegadas de la Singoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo

Calle Las Parras con las puertas y ventanas cegadas de la sinagoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo.

Adyacente al museo por la calle de Las Parras se puede ver la denominada Casa del Inquisidor, en cuya fachada aun se aprecia el escudo de la Santa Inquisición.

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua.

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda.

Esta casa tal vez fuese regentada por un antiguo judío, ya converso, con intención de salvaguardar, proteger y tal vez hasta para hacer alguna visita a la antigua sinagoga adyacente a su hogar, sin que fuese visto por el vecindario, puede que a través de un pasadizo aun no descubierto o aprovechando la oscuridad de la noche.

Cuando se tiraba un muro se encontraba que en realidad se había levantado en épocas más recientes para ocultar una antigua columna, o cegar la entrada a una estancia. Aparecen 7 pozos, de los cuales 2 de ellos tienen las piedras originales, los perfiles de piedra y los capiteles de las columnas sujetando de forma increíble las vigas de la planta superior. De esta manera, esta Casa-Museo es como un carrusel de escaleras que suben y bajan, dinteles y estancias que muestran que a lo largo de sus siglos de historia se han ido construyendo y deconstuyendo el interior del edificio para adaptarlo a los diferentes habitantes y las diferentes costumbres, entre ellas las religiosas.

En la primera sala tambien podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior

En la primera sala podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior.

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

En la primera sala, denominada La Sala del Inquisidor, se exponen objetos de todo tipo, desde artículos religiosos hasta muebles y textos originales o facsímiles.

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

El Aboda Zarah, nombre de un tratado en el Talmud, se expone un facsímil editado en el año 1957 por el seminario teológico Judío de América cuyo original se conserva en el Museo Judío de Nueva York. Este libro se realizó en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsimil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsímil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

A continuación se pasa a una intrincada sala denominada El Patio con dos de las columnas completas y originales, bien definidas por un capitel de hoja de palmera o árbol de la vida que con sus siete ramas simbolizan la Menorah judía. Esta sala da paso, por un lado a los sótanos mediante una estrecha escalera y por el otro a la Sala Sinagogal.

En la sala se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua

En El Patio se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua.

Estos sótanos son la Bodega y hornos, que formaban parte de la casa del rabino. Tiene una  bóveda de cañón rebajada y suelo y tinajas soterradas originales. Se utilizaban para almacenar aceite y vinos kosher, entre otros alimentos típicos de la religión judía.

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua.

En el lado opuesto hay un gran portón, La Puerta del Alma, donde se encuentra la Sala Sinagogal, la puerta de acceso a la Sinagoga. Las jambas, el peldaño y varias de las dovelas que forman el arco son originales, otras son réplicas ya que algunas de las originales fueron encontradas incrustadas en los diferentes muros que separaban las distintas estancias. Encima de la Puerta del Alma hay una piedra con la Estrella de David.

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua. (Foto sinagogadelagua.com)

La Sala Sinagogal está distribuida en tres naves separadas por anchos arcos apuntados, que son los originales, gracias a que permanecieron integrados y ocultos en los muros de las viviendas. Los espacios tienen la estructura de las Sinagogas medievales españolas, recintos pequeños por debajo del nivel de la calle y austeros en cuanto a materiales de construcción.

Nave ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Nave izquierda ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Sobre la nave izquierda hay cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos, ocultas tras celosías.

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal.

En la nave derecha de la sala ocupada por la sinagoga, tiene el entablado con la madera original, policromada, que la cubre. También los siete pozos que nos ayudan a comprender la importancia de la riqueza del agua subterránea en la construcción de las Sinagogas. Dos de ellos aún tienen agua y su brocal original.

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga, en el que recientemente se han celebrado una boda Judía, la fiesta de Pesaj (Pascua Judía) y la Hannuká (Fiesta de las Luces), entre otros.

Uno de los siete pozos de la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Uno de los siete pozos que se pueden ver en la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda.

Al final del vaciado del edificio se descubre que debajo de la entrada de la calle Las Parras aparece, casi por casualidad lo que pensaban que era una bodega que había sido rellenada con los escombros de la última remodelación. Esto se sabe gracias a que uno de los antiguos trabajadores aun recordaba como se utilizó esa estancia para alojar los desechos de esa obra hacía mas de medio siglo.

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Al vaciar esta bóveda aparecen, entre muchas otras cosas, siete escalones que se dirigen hasta un pequeño hueco que, al vaciarlo, ven que al día siguiente se ha llenado de agua. Lo vacían de nuevo y vuelve a llenarse. Así advierten que han llegado al nivel freático de la ciudad de Úbeda. Es aquí cuando se preguntan ¿Que significa todo esto?

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de übeda, Jaén

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

Es el baño ritual de purificación o Mikveh y se accede a través de un pasadizo excavado en la roca. Para todas las religiones es fundamental el agua como símbolo de purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de acceder a sus templos y lugares sagrados. En el caso de la comunidad judía, los hombres solían ir al baño los viernes y antes de las grandes fiestas y las mujeres también antes del matrimonio, después del parto y tras finalizar la menstruación. Eran baños íntegros, todo el cuerpo debía quedar sumergido en el agua purificadora del mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

La sala está cubierta por una bóveda apuntada de sillería. En el centro el hueco con sus siete escalones excavados en la roca, dónde el agua brota continuamente de forma natural, que es iluminado en el solsticio de verano, atravesando el sol una ventana de la fachada opuesta y un hueco que había en el suelo de la Sala Sinagogal para conseguir este efecto ritual. Este espectáculo puede verse todos los años, en los días cercanos al solsticio de verano (21 de junio). Ver el Solsticio en la Sinagoga del Agua.

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Cada año, con la llegada del solsticio de verano, se organizan actividades en la que se puede ver este efecto del sol atravesando el edificio e iluminando de forma espectacular el fondo del pozo de los siete escalones, el Mikveh. El programa para este año 2015 lo podéis ver en la foto anterior. Desde el 18 al 28 de junio se celebrarán diversos actos para ver el solsticio acompañados de conciertos, homenajes y desayunos con dulces típicos sefarditas con infusiones. Es importante reservar las entradas ya que el aforo es muy limitado. Artificis Teléfono 953758150.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2016/06/01/el-solsticio-de-verano-en-la-sinagoga-del-agua-de-ubeda/

http://sinagogadelagua.com

http://artificis.com/

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes


A %d blogueros les gusta esto: