Archive for mayo 2017

Grupo Abades, en su 25 aniversario, desembarca en el Turismo Rural

26 mayo 2017

Abades, con 25 años de exitosa trayectoria empresarial, una gran experiencia y especialización en la organización de eventos y Congresos, comienza a aplicar toda esta experiencia, ahora en establecimientos con encanto y de Turismo Rural.

Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, Bien de Interés Cultural (BIC) junto a la Alhambra.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), junto a la Alhambra.

Grupo Abades es una empresa que nació en 1991, y que tras 25 años de continuo crecimiento y mejora, con más de 1200 empleados, y con una facturación que cada vez más se acerca a los 100 millones de euros anuales, se sitúa entre las primeras de su sector dentro de Andalucía. Con una continua mejora en la calidad de sus establecimientos y servicios, y en el afán de crear una marca de calidad, incluso han creado una línea de productos con su propia marca Abades.

Ejemplos de porductos de la marca de calidad del Grupo Abades

Línea de productos de Marca de Grupo abades.

En cuanto a la estrategia comercial, la empresa lojeña ha marcado sus objetivos en los segmentos del turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos (MICE) y en el turismo corporativo (CORPORATE), sin abandonar la “tour-operación”. Las nuevas aperturas como Abades Ronda y Muelle 21 en Sevilla o Finca La Marquesa en Granada, son claro ejemplo de negocios de gran capacidad y que satisfacen éstos objetivos marcados.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, un establecimiento donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Dentro de esta estrategia comercial, los restaurantes se están eligiendo en localizaciones exclusivas y apostando por una cocina y servicio de calidad. Una cocina tradicional andaluza con un toque de vanguardia como es el caso de Abades Triana o Abades Ronda o la que día a día se ofrece en el Palacio de Congresos de Granada, del que Abades es restaurador oficial.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada. Chef Francisco Palacios de la Torre.

En los establecimientos de Abades disponen de espacios para reuniones y celebraciones desde pequeñas capacidades hasta bodas de cualquier magnitud, presentación de productos, e incluso la logística para la realización de macroeventos, como hicieron, con gran éxito, en la inauguración del Centro Comecial Nevada, para el que desplazó a 600 de sus trabajadores desde sus centros de Andalucía para conseguir un perfecto resultado. Por ejemplo, en el Hotel**** Abades Nevada Palace, disponen de un espacio de casi 1.000 metros cuadrados diáfanos y con 4 metros de altura que se puede panelar para adaptarlo a las necesidades de cualquier evento o tipo de cliente, además de otras cuatro salas menores en su interior.

Abades, que cumple veinticinco años en este ejercicio, está presente en el sector turístico con otras líneas de negocio, además de los hoteles y restaurantes, como son los servicios de restauración de aeropuertos y concesiones administrativas en instituciones y empresas, así como áreas de servicio.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

En cuanto a los establecimientos de tipo rural del Grupo Abades, no sólo son alojamientos con un puro estilo rural, sino que poseen una historia fascinante.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, Hotel con una historia de más de 7 siglos, donde disfrutar de la tranquilidad.

En el caso del Hotel *** Finca La Marquesa en La Zubia, su historia se remonta los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273, o el Hotel Carmen de los Chapiteles en Granada, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, y fue un regalo de los Reyes Católicos al General D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, como regalo por los servicios prestados durande la conquista de Granada. Estos establecimientos están preparados y especializados en la celebración de eventos. El primero con calidades de un hotel de 4 estrellas a pesar de su actual categoría y el segundo, mucho más exclusivo, en un ambiente rural a pesar de estar dentro del casco urbano de la capital granadina.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra para celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra de Granada para la celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Abades también gestiona algunos restaurantes como el Restaurante Paco Martín, en pleno corazón del casco antiguo de Granada, el Restaurante El Cabildo, junto a la Catedral de Sevilla y la Giralda o el Restaurante Abades Ronda, situado en pleno Tajo de Ronda todos ellos con inmejorables vistas de sus entornos respectivos.

Más información:

http://www.abades.com

http://www.abadescatering.com

http://abadesronda.com/

http://www.carmendeloschapiteles.com

http://www.fincalamarquesa.com

El Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

21 mayo 2017

El Monasterio de San Juan de Duero, es un impresionante monasterio medieval que fue abandonado en el siglo XVIII. En 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en un anexo del Museo Numantino, la Sección Medieval. Constituye uno de los más importantes atractivos turísticos de la ciudad de Soria, y sus arcos son una imagen representativa de esta ciudad monumental. Se encuentra en las afueras de la ciudad, al otro lado del río Duero, junto al puente que lo cruza de la N-234.

Restos del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Claustro del Monasterio de San Jaun de Duero, Soria.

Del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria, sólo quedan la iglesia y los arcos del claustro con sus muros exteriores. En los restos del Claustro tan sólo aparecen motivos animales, como era típico de esa época. Sólo hay una excepción, en lo que queda sobre algunos arcos del lado norte, cerca de la esquina noreste junto a la puerta de la iglesia, aparece entre otras figuras como animales y flores, una cabeza con un gorro típico musulmán. Todos los arcos de las puertas son diferentes entre sí.

Arcos del lado norte con las figuras de cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia

Arcos del lado norte con las figuras de animales, flores y una cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el siglo XII, la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instala en este lugar y reforma una pequeña iglesia románica, probablemente una ermita, que ya existía. A partir de ella levanta el resto del monasterio.

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste,

El claustro es del siglo XIII y es la única dependencia monacal que queda. Estos restos son uno de los claustros más originales del románico español debido a la variedad de sus arcos y a las diversas influencias en su arquitectura. Solo existe un claustro parecido en Amalfi, Italia, en la Catedral de Amalfi, donde se conserva en perfecto estado el llamado Claustro del Paraíso, con asombrosas semejanzas con las del Monasterio de San Juan de Duero.

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval. Al fondo la espadaña de la iglesia.

El claustro, en su arquitectura, tiene trazas románicas, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos entrelazados y arcos secantes. Los chaflanes, en tres de las esquinas, tienen una clara influencia árabe, rematados con arcos califales.

Esquina noreste achaflanada con la transición de arcos en el lado norte del claustro de San Juan de Suero

Esquina noreste achaflanada con la transición de los primeros arcos del románico a la izquierda, en el lado norte del claustro de San Juan de Duero.

Comienza a edificarse por la esquina noroeste a principios del siglo XIII, de tipo románico. A partir de este momento, se prosigue su construcción con tres modelos diferentes al románico, que se caracterizan por una importante influencia islámica pero con iconografías y técnicas auténticamente románicas.

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En los restos del claustro se aprecia la influencia del arte musulmán de principios del siglo XIII. Sus arquerías son un ejemplo de las diversas tendencias arquitectónicas que existían en aquella época en España: la persistencia del románico, la incipiente penetración del gótico y sobre todo, las lacerías típicamente musulmanas de los arcos del claustro, que se cruzan formando un vistoso efecto decorativo.

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

No mantiene la techumbre del edificio, lo que le da ese aspecto misterioso y enigmático. Conserva las crujías, que es el espacio entre los muros exteriores y los arcos del claustro, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente.

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

Las arquerías del claustro se caracterizan por la irregularidad y los cuatro tipos diferentes de arcos en cada una de las esquinas. Tres de las esquinas son achaflanadas, donde se abren arcos túmidos, o arco de herradura apuntado, típico de la arquitectura musulmana.

Lado Este del calustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esqquinas achaflanadas

Lado Este del claustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esquinas achaflanadas. Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noroeste, con estilo románico tardío ortodoxo, tiene tramos con los típicos arcos de medio punto que descansan sobre parejas de columnas entre podios y capiteles con algunas figuras humanas, animales fantásticos y ornamentación vegetal. Es la única esquina que no es achaflanada y que posee figuras humanas.

esquina noroeste sin chaflan con capiteles con figuras de animales y flores del claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Detalle de la esquina noroeste sin chaflán, con capiteles ornamentados con animales fantásticos, figuras humanas y flores, del claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noreste, los arcos de herradura apuntados están apoyados sobre haces de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Entre las esquinas suroeste y sureste, están los tramos de arcos calados entrecruzados, siendo la unión de ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzado, y sin columna, una curiosidad arquitectónica muy difícil de encontrar.

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, entrecruzados, y sin columna

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzados, y sin columna.

La esquina suroeste tiene los arcos calados entrecruzados tangentes, sobre columnas pareadas muy juntas.

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

La esquina sureste, la imagen más representativa del claustro, tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel, a diferencia de la esquina suroeste.

La esquina sureste tiene los arcos calados entreruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel.

La esquina sureste tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

Se pueden ver sepulcros de los siglos XIII y XIV en los muros laterales y también se han descubierto tumbas en el suelo del claustro, lo que confirmaría su uso funerario, ya sea durante su funcionamiento o con posterioridad a su abandono. En el muro exterior sur se ven arcos cegados, que se correspondían con los antiguos accesos al resto de las edificaciones monacales, ya desaparecidas.

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros del Claustro

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros exteriores del Claustro del Monasterio San Juan de Duero, Soria.

En el interior de la iglesia, que funciona como museo provincial, se exponen piezas de las culturas hebrea, islámica y cristiana, que convivían en esa época.

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero en Soria.

La Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero es sencilla, de transición del románico al gótico, orientada al este y construida principalmente de encofrado.

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra.

Tiene una sola nave con cubierta de madera, con el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno, y la bóveda de medio cañón ligeramente apuntada en el presbiterio cuadrado.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El arco triunfal es semiojival, semejante a un arco túmido, con capiteles con motivos vegetales, parcialmente ocultos por dos templetes a cada lado, delante del presbiterio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacan los dos templetes o baldaquinos adosados al muro delante del presbiterio, añadidos en el siglo XII por los caballeros Hospitalarios.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

El templete de la izquierda tiene una cúpula piramidal y el de la derecha tiene una cúpula semiesférica.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Ambas tienen claras influencias orientales y unos interesantísimos capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos.

Los capiteles del templete de la derecha representan diversos pasajes de la biblia y en los de la izquierda se pueden ver, entre escenas bíblicas, algunos dragones y otros seres fantásticos.

Hay una pequeño hueco junto al templete izquierdo, actualmente cubierto por una tabla de madera, en el que se puede ver, en uno de los pilares que sujeta el dintel, la imagen tallada de un monje, posiblemente representando a los habitantes de este espacio monacal.

Imagen tallada en piedra de un monje en la Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Imagen tallada en piedra de un monje, Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Las ventanas como la del ábside, muy pequeñas, son de alabastro fino, posiblemente la de ésta sea la original. Hay otras pequeñas en el presbiterio y en la nave, en la parte alta, y otra de un tamaño mayor en uno de los laterales, cerca de la entrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paseo de las Ánimas, s/n. 42004  Soria  (Castilla y León) museo.soria@jcyl.es http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monasterio-de-san-juan-de-duero-soria-capital Tlf.:+34 975230218

Para finalizar, no puedo hacer otra cosa que pedir disculpas por la calidad de las fotos. Son todas mías y, ni soy fotógrafo, ni lo pretendo ser.

Más información:

http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/museos/soria/monasterio_de_san_juan_de_duero.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Juan_de_Duero

http://www.arteguias.com/monasterio/sanjuanduero.htm

Información de Turismo Rural de la provincia de Soria

Información turística de Soria


A %d blogueros les gusta esto: