Archive for the ‘Andalucía’ Category

Hotel Finca La Marquesa, un hotel con historia en Granada

27 septiembre 2017

El Hotel La Marquesa *** (carretera de la Zubia 200 18008 Granada, teléfono 958817333 http://www.fincalamarquesa.com) se encuentra en el término municipal de Granada, a muy pocos kilómetros del centro. Es un hotel de lujo del siglo XIII a escasos minutos de Granada, dispone de 11 habitaciones señoriales con decoración exquisita en el que se refleja el pasado y el la historia de este palacio del siglo XIII. Dispone de una piscina exterior y zonas ajardinadas para pasear.

Hotel La Marquesa vista desde los jardines. Fachada trasera

Hotel La Marquesa vista desde los jardines.

El Hotel La Marquesa es un antiguo palacio nazarí, situado en un entorno rural a pocos minutos de la ciudad de Granada, que alberga una gran historia entre sus paredes.

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada.

Cuenta con 11 habitaciones perfectamente equipadas y con una decoración exquisita que refleja la historia y el pasado de este palacio del siglo XIII.

El hotel, actualmente gestionado por el Grupo Abades que se ha especializado en eventos y celebraciones, posee unos amplios y hermosos jardines que se extienden por los alrededores del edificio, con un estilo sobrio a la vez que acogedor en su interior.

Es un lugar perfecto para la celebración de todo tipo de eventos, con la Sala de Cristal de 350 m2, el Patio de los Cipreses de 600 m2, el bello Jardín del Estanque o de la Falsa Pimienta, la capilla «La Marquesa», el Patio Nazarí o el Jardín Norte. Estos son algunos de los espacios disponibles para la celebración de un evento perfecto.

Dispone además de una piscina exterior de temporada y una amplia zona de aparcamiento.

La antigua capilla, que habitualmente se usa como comedor, aun posee los frescos originales en el techo, además de cuadros y muebles de la época.

La historia del antiguo palacio donde hoy se ubica el Hotel Finca La Marquesa se remonta a los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273. La Almunia de Darabenaz, la construcción original, era un edificio residencial de carácter agrícola construido a finales del siglo XIII por encargo del segundo rey nazarí (Mohammad II) en correspondencia a la ayuda prestada en su coronación por el Infante Don Nuño González de Lara, hermano de Alfonso X el sabio. Sus características lo entroncan con lo mejor de estas construcciones agrícolas donde en una feraz huerta con regadío se erigía un edificio palaciego dotado con pórticos, alberca central y habitaciones familiares de gran lujo. El edificio nazarí se amplió en el siglo XV y XVI por merced real otorgada al Marqués del Cenete, Don Rodrigo de Mendoza, y más tarde por venta de éste a su primo, primer Capitán General de Granada, Don Íñigo de Mendoza.

Don Francisco González Padilla adquirió en 1904 esta finca y, desde entonces, el edificio ha sido restaurado por distintas generaciones, descubriendo las bellas yeserías que cubren las paredes de las estancias principales de este complejo.
La historia del edificio y su estructura permiten ofrecer habitaciones singulares, diferentes todas ellas y tematizadas según el lugar donde se encuentran.
La antigua almunia árabe incluye tres habitaciones con yeserías originales y detalles arquitectónicos del periodo nazarí y el ala más contemporánea tiene luminosos y originales dormitorios con distintas configuraciones.

El edificio ha mantenido elementos de tradición nazarí y renacentista siendo por ello un ejemplo singular de gran valor histórico y artístico, único en su género.

Más información:

http://www.turismorural.com/alojamientos-rurales/181/espana/andalucia/granada/granada/hotel-3-estrellas/hotel-la-marquesa.aspx

http://www.abades.com/

http://www.fincalamarquesa.com

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

12 junio 2017

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén se encuentra en la plaza de la Magdalena, junto a la fuente origen de las leyendas del Lagarto de Jaén. Es la iglesia más antigua, del gótico tardío (gótico isabelino), construida a principios del siglo XVI sobre una antigua mezquita.

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena.

La mezquita original fue fundada en el año 825 d.C. (siglo VIII) por Abderramán II, y en el edificio aún se conservan las cuatro naves, el patio de abluciones y el Alminar más bajo, ya que el segundo fue transformado posteriormente en la torre-campanario cristiana. También conserva unos arcos de herradura y otros de medio punto.

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena y el Convento de Santo Domingo

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena.

Nada más entrar se accede al llamado Patio de los Naranjos de la antigua mezquita (patio de las abluciones) que actualmente está en obras de restauración. Es un bellísimo patio rodeado de arcos con un estanque central y algunos restos más, que evidencian su origen primitivo de mezquita musulmana. También aquí se puede contemplar una reducida pero notable colección de epigrafía romana.

Antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena

Patio de los naranjos, antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena.

La entrada es de estilo gótico isabelino, enmarcada con pilastras con haces de baquetones y rematada en flameros y crestería sobre una cornisa a modo de alfiz. En la entrada, con un arco de medio punto rebajado o carpanel, parece posterior por las dovelas que se aprecian en el tímpano. En ambos lados aparecen los escudos del Cardenal Merino y del Obispo D. Diego de Tavera, que fue el encargado de restaurar la puerta.

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

Este Obispo fue el que costeó la puerta en 1555, que es la original, de dos hojas, que se conserva en excelente estado. Además encargó a Andrés de Vandelvira la remodelación de la torre-campanario, de origen musulmán, a partir de ese año. Sobre el arco de acceso, hay un altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, bajo una cenefa gótica.

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

La torre, de base cuadrada con remate octogonal, es de mediados del siglo XVI, y originalmente fue un alminar.

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

El edificio es de planta cuadrada irregular y tiene cuatro naves cubiertas por bóvedas de crucería, y divididas por pilares con arcos apuntados.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

En la primera nave, donde hay una capilla, se accede por la entrada desde la calle al patio y está en la esquina del edificio. Tiene otra puerta que da directamente al patio central.

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

En la segunda nave hay una puerta que da acceso a la sacristía. En ella lucen varios cuadros originales.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

En la tercera nave, tanto en el altar mayor como en el ambón, y acoplados a la fábrica de éstos, quedan restos de un mosaico de época  musulmana. En el propio ambón, como parte de su fábrica, hay una piedra lapidaria con una inscripción en latín.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magadalena arrodillada.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magdalena arrodillada.

En la cuarta nave hay varias figuras. Además está el acceso al campanario, lo que hace que esta nave tenga un espacio mucho más reducido que el resto.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

En la tercera nave, la nave principal del altar, además posee la puerta principal que da acceso a la puerta del Obispo Diego de Tavera de 1555.

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras y cuadros en los muros.

Como curiosidad, en la segunda nave, es mas estrecha en la fachada exterior que en el fondo donde está la entrada a la sacristía. Tal vez sea esto debido a la construcción de la puerta principal sobre el edificio de la antigua mezquita.

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave.

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén conserva numerosas piezas de interés artístico, entre ellas un Calvario, de Jacobo Florentino en la primera nave, el Cristo de la Clemencia, de finales del siglo XVI, obra de Salvador de Cuellar y la imagen de la Magdalena arrodillada, factura del siglo XVIII de la mano de Mateo de Medina, que están en la tercera nave, en el altar.

Más información:

http://www.iglesialamagdalena.es/Historia.htm

Haz clic para acceder a R14_4_Berges.pdf

Catedral de Jaén

Baños árabes y Museo de arte Naïf y tradiciones populares de Jaén

Grupo Abades, en su 25 aniversario, desembarca en el Turismo Rural

26 mayo 2017

Abades, con 25 años de exitosa trayectoria empresarial, una gran experiencia y especialización en la organización de eventos y Congresos, comienza a aplicar toda esta experiencia, ahora en establecimientos con encanto y de Turismo Rural.

Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, Bien de Interés Cultural (BIC) junto a la Alhambra.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), junto a la Alhambra.

Grupo Abades es una empresa que nació en 1991, y que tras 25 años de continuo crecimiento y mejora, con más de 1200 empleados, y con una facturación que cada vez más se acerca a los 100 millones de euros anuales, se sitúa entre las primeras de su sector dentro de Andalucía. Con una continua mejora en la calidad de sus establecimientos y servicios, y en el afán de crear una marca de calidad, incluso han creado una línea de productos con su propia marca Abades.

Ejemplos de porductos de la marca de calidad del Grupo Abades

Línea de productos de Marca de Grupo abades.

En cuanto a la estrategia comercial, la empresa lojeña ha marcado sus objetivos en los segmentos del turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos (MICE) y en el turismo corporativo (CORPORATE), sin abandonar la “tour-operación”. Las nuevas aperturas como Abades Ronda y Muelle 21 en Sevilla o Finca La Marquesa en Granada, son claro ejemplo de negocios de gran capacidad y que satisfacen éstos objetivos marcados.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, un establecimiento donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Dentro de esta estrategia comercial, los restaurantes se están eligiendo en localizaciones exclusivas y apostando por una cocina y servicio de calidad. Una cocina tradicional andaluza con un toque de vanguardia como es el caso de Abades Triana o Abades Ronda o la que día a día se ofrece en el Palacio de Congresos de Granada, del que Abades es restaurador oficial.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada. Chef Francisco Palacios de la Torre.

En los establecimientos de Abades disponen de espacios para reuniones y celebraciones desde pequeñas capacidades hasta bodas de cualquier magnitud, presentación de productos, e incluso la logística para la realización de macroeventos, como hicieron, con gran éxito, en la inauguración del Centro Comecial Nevada, para el que desplazó a 600 de sus trabajadores desde sus centros de Andalucía para conseguir un perfecto resultado. Por ejemplo, en el Hotel**** Abades Nevada Palace, disponen de un espacio de casi 1.000 metros cuadrados diáfanos y con 4 metros de altura que se puede panelar para adaptarlo a las necesidades de cualquier evento o tipo de cliente, además de otras cuatro salas menores en su interior.

Abades, que cumple veinticinco años en este ejercicio, está presente en el sector turístico con otras líneas de negocio, además de los hoteles y restaurantes, como son los servicios de restauración de aeropuertos y concesiones administrativas en instituciones y empresas, así como áreas de servicio.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

En cuanto a los establecimientos de tipo rural del Grupo Abades, no sólo son alojamientos con un puro estilo rural, sino que poseen una historia fascinante.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, Hotel con una historia de más de 7 siglos, donde disfrutar de la tranquilidad.

En el caso del Hotel *** Finca La Marquesa en La Zubia, su historia se remonta los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273, o el Hotel Carmen de los Chapiteles en Granada, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, y fue un regalo de los Reyes Católicos al General D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, como regalo por los servicios prestados durande la conquista de Granada. Estos establecimientos están preparados y especializados en la celebración de eventos. El primero con calidades de un hotel de 4 estrellas a pesar de su actual categoría y el segundo, mucho más exclusivo, en un ambiente rural a pesar de estar dentro del casco urbano de la capital granadina.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra para celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra de Granada para la celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Abades también gestiona algunos restaurantes como el Restaurante Paco Martín, en pleno corazón del casco antiguo de Granada, el Restaurante El Cabildo, junto a la Catedral de Sevilla y la Giralda o el Restaurante Abades Ronda, situado en pleno Tajo de Ronda todos ellos con inmejorables vistas de sus entornos respectivos.

Más información:

http://www.abades.com

http://www.abadescatering.com

http://abadesronda.com/

http://www.carmendeloschapiteles.com

http://www.fincalamarquesa.com

Las ruinas romanas de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz

21 marzo 2017

Las playas de Bolonia, en Tarifa, Cádiz, son el lugar agraciado para contemplar las ruinas de este antiguo poblamiento romano. El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional. Baelo Claudia fue una ciudad-factoría romana en la que se producían conservas y salazones para todo el imperio romano, principalmente de atún, y la conocida salsa Garum.

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa, España.

Baelo Claudia fue construida a finales del siglo II antes de Cristo sobre los restos de un asentamiento fenicio anterior. Su máximo esplendor ocurrió entre los siglos I a.C. y II d.C. La ciudad estuvo plenamente activa hasta el siglo III después de Cristo, cuando se vió afectada por un importante terremoto. Posteriormente siguió siendo poblada hasta finales del siglo VII pero con una menor actividad coincidiendo con la decadencia del Imperio y los ataques piratas e invasiones germánicas, hasta que fue definitivamente abandonada.

Las primeras excavaciones comenzaron a principios del siglo XX, en 1917, y lo que se encontró fue una ciudad típica de estilo romano, con su urbanismo típico y sus edificios habituales. La mayor parte de la ciudad se construyó en la época del emperador Claudio, aunque hay algunos edificios de la del emperador Augusto.

Plano de las ruinas de Baelo Claudio (Tarifa, Cádiz)

Plano de las ruinas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) Foto: Falconaumanni (Wikipedia).

Entre otras cosas, se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas que la ciudad poseía lo siguiente:

  • Una pequeña muralla con torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la de Gades, al oeste, y la de Carteia. Hacia el Este, existió una tercera puerta situada al norte de la ciudad, la Puerta de Asido.
Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009

Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009.

  • Edificios administrativos.
  • Un acueducto con canales que llevaban el agua hasta la ciudad. Una buena parte de esta estructura fue encontrada simplemente tumbada, lo que ha permitido su reconstrucción con facilidad.
Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

  • Una plaza pública  o foro.
Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano

Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano al fondo.

  • Un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro, con planta rectangular que mide 19,5 por 35,5 metros, presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura

Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura.

  • Cuatro templos: tres dedicados a dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva) y un cuarto dedicado a la diosa egipcia Isis (ver plano).
  • El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro, con aforo de unas 2000 personas. Inicialmente se creyó que era un anfiteatro, pero en el año 1934, tras unas excavaciones se descubre que en realidad era un teatro.
Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

  • También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum) y las termas (termae).
Restos de las termas de Baelo Claudia restauradas en Bolonia, Tarifa, Cádiz

Restos de las Termas de Baelo Claudia restauradas. Foto año 2009.

En lo que se refiere al Garvm (garum) se podría hacer un artículo aparte, y además en gastronomía. El Garum era una salsa muy valorada entre las clases altas de la sociedad romana, se hacía fermentando pescado (principalmente boquerón, aunque podía incluir sardina, sin eviscerar junto con numerosas especias. Para ello se utilizaban recipientes de barro, y posteriormente se transportaba en ánforas, que se sabe que han llegado a todas partes del mediterráneo al haberse encontrado restos de ellas en excavaciones arqueológicas. En cocina se usaba como actualmente podemos utilizar la salsa de soja, o la salsa Worcestershire, que podría ser lo más parecido al garum, ya que en su composición también utilizan pescado fermentado junto al resto de los ingredientes.

Las fotos de este artículo fueron tomadas durante una visita realizada con motivo de un workshop de Turismo Ornitológico en la provincia de Cádiz, patrocinado por la Diputación de Cádiz en Septiembre de 2009.

Más información:

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Duna de Valdevaqueros

Estatua de Trajano de Baelo Claudia

¿Teatro o Anfiteatro de Baelo Claudia?

Alojamientos y actividades en Tarifa

Casas rurales en Cádiz

Garum

Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén

10 noviembre 2016

En, Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad puedes visitar la Basílica de Santa María de los Reales. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, justo en frente del Palacio de las Cadenas, más conocido como Palacio Vázquez de Molina. Es el tercer edificio en importancia dentro de la Diócesis de Jaén, después de la Catedral de la Asunción de Jaén y de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Primero fue Iglesia Mayor Colegial en 1259, Iglesia Mayor Parroquial en 1852, hasta que en 2014 fue declarada Basílica Menor. Fue declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Quedó muy dañada durante la Guerra Civil, pero no fue hasta 1983 cuando fue cerrada para su restauración que duró 28 años. La planta de su claustro es irregular, debido a que fue construida sobre los cimientos de la antigua mezquita.

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Su fachada principal o Portada Mayor, de estilo Vandelvira, tiene un esquema de arco del triunfo, con columnas pareadas, enmarcada por dos espadañas, construidas en el siglo XIX. En ella destaca el relieve de la adoración de los pastores de Luis de Zayas.

portada-de-la-consolada-de-la-basilica-de-santa-maria-de-los-alcazares-ubeda-jaen

Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares, Úbeda, Jaén.

A su izquierda y frente al edificio de la Cárcel del Obispo está la Portada de la Consolada es de carácter clasicista, enmarcada por columnas exentas, escudos episcopales y por una hornacina central con la imagen de la virgen, y sobre ella una imagen de un niño de pasión. Es obra de Martín López de Alcaráz, Pedro del Cabo «El Viejo» y «El Mozo» y Luis de Zayas (1604-1612).

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Más a la izquierda y uniendo ambos edificios está la portada plateresca, procedente de la Iglesia de Santo Domingo y que da acceso a la Capilla de Jesús Nazareno, de la que os cuento un poco más adelante.

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada, Úbeda, Jaén

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada.

La entrada a través de la Portada de la Consolada, da paso al claustro, de estilo gótico tardío cubierta de bóvedas del siglo XVI. De forma angosta, para la concepción tradicional de un claustro, es de forma trapezoidal en la que se incrusta alguna capilla de la iglesia, algo que llama la atención nada más entrar. Esta forma se debe, como se ha dicho anteriormente a que fue edificada sobre la antigua mezquita, aprovechando su estructura y sus cimientos.

El angosto espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro por la Portada de la Consolada

El estrecho espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro entrando por la Portada de la Consolada. El muro que sobresale por la izquierda pertenece a la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Al fondo una de las tres capillas del claustro contiguas a la portada exterior de la Capilla Bautismal.

El acceso a la iglesia es de pago y tienes que pasar por la taquilla y acceder por la entrada que es la portada plateresca. El acceso a el claustro y sus capillas es libre. Puedes verlo en el siguiente plano sacado de la web santamariadeubeda.es.

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares (©Juaneco http://www.santamariadeubeda.es/sm-conoc.htm)

El claustro está rodeado de capillas, tanto las exteriores, las capillas del patio, como las interiores, que pertenecen al edificio principal de la iglesia. Éstas últimas pertenecen a las denominadas Capillas del Evangelio, y se encuentran en una de las tres naves de la iglesia, denominada igualmente nave del Evangelio, que es contigua al claustro (en azul en el plano).

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro.

A la izquierda de la entrada por la Portada de la Consolada está la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la primera de las Capillas del Evangelio que son contiguas al claustro. No es una capilla exterior ya que pertenece al edificio principal de la iglesia, aunque ocupa parte del patio, pero tiene acceso desde el claustro. Ocupa el espacio de tres capillas antiguas y está cerrada por una reja del siglo XVI procedente de otra capilla del mismo templo. Tiene otra reja moderna que es la que da acceso al claustro. En ella se venera, entre los meses de mayo a septiembre, la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad.

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Las otras Capillas del Evangelio contiguas al claustro, la Capilla de San Sebastián y la Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña, tienen su acceso desde el edificio de la Iglesia. La primera, del siglo XVI,tiene una sencilla portada con arco apuntado, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de Gracia, de Ramón Cuadra. En la Segunda, fundada a principios del siglo XVI por el canónigo Sebastián de Magaña, presenta dos portadas, la que da a la nave del evangelio del edificio de la iglesia y otra que da al claustro. Tiene una pila bautismal de estilo gótico-mudejar en caliza, del siglo XV.

Además, en cada extremo de la nave del Evangelio, hay una capilla. La orientada al oeste, es la Capilla del Santo Entierro, adosada al antiguo muro del Alcázar y construida en el siglo XVI, en el que se venera un grupo escultórico del Santo Entierro de Cristo, obra de Palma Burgos.

Capilla de Jesús, reserva del Santísimo Sacramento, acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Capilla de Jesús, puerta de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

La orientada al este es la Capilla de Jesús, que como os he contado antes tiene acceso desde el exterior a través de la portada plateresca, o buen desde el interior de la iglesia. Fue construida en el siglo XVIII, con una portada ojival de finales del gótico y cerrada con una reja del siglo XIX. En ella se venera la imagen de Jesús Nazareno, como es lógico, obra de Jacinto Higueras.

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada.

Entre las capillas exteriores del claustro está la Capilla del Cristo de los Toreros, nada más entrar a la derecha de la portada de la Consolada. Tiene un Ecce-Homo (Cristo de los Toreros) de piedra policromada del siglo XVII y con formas arcaizantes, de factura anónima. Esta imagen procede del desaparecido Convento de San Juan de Dios.

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos a los lados.

A continuación está la parte interior de la portada mayor, flanqueada por dos escudos en piedra. Se dice que por ésta puerta entró Fernando III tras la conquista de la ciudad.

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista.

El escudo de la izquierda es de Fernando III el Santo coronado por una figura que libera una paloma, símbolo de la liberación de esta ciudad.

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor de la Basílica de Santa María de los Alcázares. Se ve que no tenían otro sitio para colocar el extintor.

Al frente aparecen ya las capillas contiguas, la primera de ellas con una gran cruz de hierro forjado.

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas con la cruz de hierro forjado.

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

A continuación está la segunda de las capillas del claustro, con una pila bautismal.

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal.

Finalmente aparece la tercera y última de las capillas, decorada con escudos de piedra, uno de ellos del Reino de Castilla.

Tercera capilla del Calustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Tercera capilla del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Esta capilla está adyacente a la portada que da al claustro de la antes mencionada Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña.

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

En el siglo XVII llegó a tener 32 capillas, de las que actualmente, tras remodelaciones y restauraciones quedan 16. La estructura de la Iglesia esta compuesta por cinco naves de igual altura, tres de ellas centrales, y dos laterales. Las dos laterales son estrechas y contiguas a la nave del Evangelio y a la nave Epistolar que flanquean a la nave Central, y dan paso a las capillas. Originalmente tuvo un techo de madera, siendo sustituido por una bóveda barroca de piedra en el siglo XVII. Actualmente se le ha colocado un artesonado emulando el techo original tras la última restauración.

Placa conmemorativa de la "elevación" de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco

Placa conmemorativa de la «elevación» de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco I.

Siguiendo con la descripción de las capillas y naves de esta Basílica, pasamos a la nave central con sus dos capillas (ver plano). La Capilla Mayor, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, tiene una portada gótica con la talla de un crucificado, de postura forzada, conocido como el Cristo de los cuatro clavos. En el otro extremo de la nave, la Capilla de la Yedra, con una entrada en arco ojival y columnas espirales adosadas. La reja es del siglo XVI del maestro Bartolomé, con una bonita crestería y una representación en la sobrepuerta del abrazo de San Joaquín y Santa Ana.

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

Ya para finalizar, la nave Epistolar, tal vez la que tiene mas capillas y otras estancias. Se puede empezar por la Capilla de los Sabater, contigua a la Capilla Mayor, con una portada renacentista del siglo XVII, con reja y rematada con la imagen de San José. Tiene tres retablos y un lienzo de la Sagrada Familia del siglo XVI. A continuación, ya en la fachada sur del edificio, la Capilla de San Antonio, del siglo XVI al igual que su reja atribuida al Maestro Bartolomé, con escenas del comienzo del Génesis. La siguiente es la Capilla del Yacente, situada en la primitiva sacristía, la portada es de una de las desaparecidas capillas del coro. Tiene una imagen de Cristo obra de Palma Burgos y la reja es parte de la antigua del coro, también del siglo XVI. En el centro, la Antigua Capilla de la Virgen de la Merced, fundada en el siglo XVI y con la portada mas bella del templo. Transformada en Sacristía en el siglo XVIII, tiene tres salas y da acceso a La Terraza, con unas magníficas vistas del casco antiguo de Úbeda y de Sierra Mágina. La siguiente es la Capilla del Cristo de la Caída, como las anteriores, de principios del siglo XVI y ejemplo del gótico tardío. En ella se venera una imagen de Cristo caído obra de Mariano Benlliure. La última de la fachada sur de esta nave, la Capilla del Cristo de Medinaceli, de la que sólo se conserva original la portada gótica, ya que la reja y el artesonado son de la restauración, realizados por artistas locales. Para terminar, en la fachada oeste de la nave Epistolar, la Capilla Bautismal o de los Baeza, con un arco apuntado abocinado, cubierta con una bóveda de terceletes con florones lisos. Como es de rigor, tiene una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI.

Os recomiendo otras páginas con más información. Os las listo en orden de mayor a menor uso para documentarme para este artículo, en especial las dos primeras:

http://www.santamariadeubeda.es/

http://ubeda.com/Santa_Maria/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_los_Reales_Alc%C3%A1zares

http://www.redjaen.es/francis/?

http://www.turismorural.com/informacion-turistica/9067/espana/andalucia/jaen/ubeda.aspx

El solsticio de verano en la Sinagoga del Agua de Úbeda

1 junio 2016

La primera vez que visité la Sinagoga del Agua en Úbeda me quedé impresionado solo con la idea de tener el privilegio de estar presente en el solsticio de verano en este lugar mágico. Casi un año después, tras publicar el artículo sobre la curiosa historia del descubrimiento de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Andrea Pezzini de la empresa Artificis (http://artificis.com/ C/Baja de El Salvador, 2 Úbeda Teléfono: 953 758 150), que gestiona las visitas de forma exclusiva, me ofreció la posibilidad de ver este evento en directo con un grupo organizado para prensa. Sin embargo, por motivos personales no pude asistir, y tuve la suerte de que me hiciera un hueco un día antes, coincidiendo con una de las actividades que se realizan con motivo de este singular evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente me alegro de no haber podido asistir al acto reservado a la prensa, ya que de haber sido así no habría disfrutado de la paz que se respiraba, creada por el grupo de meditación, el silencio…

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco del suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco en el suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua.

El espectáculo del que fui testigo es algo que recomiendo a todas las personas, al menos una vez en la vida. Si pueden ser más, mejor. Este maravilloso acontecimiento es una combinación de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados unido a los caprichos de la naturaleza.

IMG_8332

Senai Rubio con su grupo de meditación en el solsticio de verano de la Sinagoga del Agua.

Para este día estaba organizada una actividad denominada “Abriendo puertas a la plenitud – El poder revelador del solsticio a la luz Kábala”, presentado por Senai Rubio (www.senairubio.com) con una sesión de meditación-ritual. En él se reunió un grupo de meditación de Senai Rubio, con un tiempo de relax y meditación en la sala sinagogal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el tiempo de meditación por parte de Senai Rubio y una breve historia de la Sinagoga del Agua mientras pasábamos por las estancias por parte de Andrea Pezzini, bajamos al sótano, donde se encuentra el baño ritual o Mikveh en la que tiene lugar este singular evento astronómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierta la puerta del patio en la planta baja comenzó a entrar la luz por el hueco que hay en el suelo, actualmente cubierto por un cristal, que permite la entrada del sol hasta el fondo.

Los rayos del sol, através del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh

Los rayos del sol, a través del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh.

Poco a poco comienza a ascender el sol hasta que aparecen los primeros rayos del sol, tallados por las tejas de los edificios que se encuentran detrás, y que por suerte, en los últimos siglos, no han crecido como para ocultar los rayos del sol que apuntan directamente al Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lámpara de cristal que se interpone en el camino del sol crea unos efectos luminosos difíciles de recrear en otras situaciones.

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh.

Según pasan los segundos, los minutos, los rayos de sol se hacen cada vez mas amplios y van bajando por la pared del foso hasta el agua del pozo que surge y circula de forma natural en el fondo.

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh.

El baño de luz relajante, entre el humo aromático que te envuelve, previo a la llegada de los rayos del solsticio hasta el fondo del Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El niño jugando con los rayos de sol reflejándose en el agua, son el preludio del momento culmen.

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua.

A la luz de las velas y los rayos del solsticio de verano llegamos al momento esperado del baño de luz y agua ritual.

solsticio-sinagoga-11

A la luz de las velas, los rayos de sol del solsticio de verano llegan al fondo del baño ritual mikveh.

Una vez terminado el evento astronómico, fuimos a desayunar dulces típicos sefarditas e infusiones. Unos dulces que me evocaban a mi infancia, aunque a veces pienso que hay aromas y sabores que nos llevan al pasado.

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Este año, del 17 al 23 de junio, durante la semana anterior y posterior al Solsticio de Verano, la Sinagoga del Agua siempre organiza eventos a diario, con conciertos,  danza, presentaciones de discos y libros, reuniones e incluso este año, unas jornadas gastronómicas de cocina sefardí, con un menú con platos rescatados del recetario tradicional en el Restaurante El Seco.

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda.

 

Podéis encontrar información en el Blog y en su página de Facebook. En este archivo (PROGRAMA SOLSTICIO 2016 Sinagoga del Agua) podréis ver el programa provisional (sujeto a modificaciones).

Sinceramente, recomiendo  a quien pueda tomarse un par de días libres para asistir a este evento, especialmente en los días entre fin de semana, ya que podrán verlo con mayor calma. Vale la pena pagar por ver este acontecimiento. Además, podrán aprovechar para ver los magníficos monumentos que posee la ciudad de Úbeda (El Palacio Vázquez de Molina, La Sacra Capilla del Salvador, entre otros) e incluso acercarse a Baeza, con la misma calidad monumental, ambas declaradas Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

http://www.sinagogadelagua.com

http://www.artificis.com

http://www.senairubio.com

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Baeza, Jaén

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/09/30/sacra-capilla-del-salvador-de-francisco-de-los-cobos-ubeda/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, el Palacio de las Cadenas

30 marzo 2016

El Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, también conocido como Palacio de las Cadenas, fue declarado Monumento Nacional en 1931 y alberga actualmente el Ayuntamiento del Municipio. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista, frente a la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y La Cárcel del Obispo, y acompañando al Palacio del Dean Ortega (actualmente Parador de Úbeda) y la Sacra Capilla del Salvador.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, Jaén.

El edificio fue terminado de construir en el año 1565 tras 19 años de obras, originalmente concebido como residencia de Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y sucesor de su cargo de Secretario de Estado ya bajo el reinado de Felipe II, aunque nunca llegó a vivir en él.

Fachada del Palacio de las Cadenas desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio de las Cadenas (Palacio Vázquez de Molina) desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

El nombre de Palacio de las Cadenas viene porque a la muerte de Juan Vázquez de Molina este palacio pasa a ser propiedad de una Comunidad de religiosas Dominicas denominadas «Madre de Dios de las Cadenas«. También se dice que el nombre de Palacio de las Cadenas podría proceder de las cadenas que hay entre postes en la fachada principal que da a la Plaza Vázquez de Molina.

Fachada el Palacio Vázquez de Molina (Palacio de las Cadenas) desde la Palaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio Vázquez de Molina vista desde la Plaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

El edificio consta de dos fachadas principales, la más sencilla que da a la actual plaza del Ayuntamiento, más austera, tiene dos alturas y alberga la entrada principal al Ayuntamiento. Comenzó a usarse como Ayuntamiento en 1873, tras la desamortización.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Esta entrada, la parte trasera del edificio, creada en el siglo XX sobre un muro de adobe encalado, daba acceso al antiguo huerto, lo que es hoy la plaza del Ayuntamiento.

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento, antiguo acceso al huerto.

Este acceso da directamente al patio central de arquerías, plagado de los escudos familiares entre cada arco y sobre cada una de sus altas y delgadas columnas. Es de estilo italiano (Florentino), con las columnas de mármol blanco y fuente en el centro, un patio muy amplio y luminoso. Posee una amplia cristalera en la primera planta, que le da calidez y luminosidad. Su planta cuadrada y su ordenación recuerdan a la típica casa romana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su interior aun se conservan las pinturas murales en lo que fue la Sala Capitular de 1595 y poco más dado que ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia (Convento, Juzgados y Ayuntamiento).

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina.

La otra fachada, la principal, que da a la Plaza de Vázquez de Molina, conserva la rejería original de la planta baja y de la primera planta los siete balcones, que data de 1546. La segunda planta destaca por su artesonado sin compartimentar estilo mudéjar con siete ojos de buey y ocho guerreros y madonnas que sujetan los escudos familiares, del escultor Esteban Jamete. En la planta baja destacan los Vítores (pintadas de la fachada) y sobre la puerta de entrada el magnífico escudo familiar.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo.

En la planta alta, iluminada con los ojos de buey, se aloja el Archivo Histórico de Úbeda, el segundo más antiguo de Andalucía, con un primer documento fechado el 14 de febrero de 1235. Sus archivos constituyen una valiosísima fuente documental histórica de la vida cristiana de la época, ya que durante esos años del fin de la reconquista fue una de las mayores ciudades de Andalucía. En su interior, en los sótanos, se puede visitar el Centro de Interpretación del Renacimiento.

 

Más información:

Información de Turismo Rural de Úbeda

http://www.turismodeubeda.com/index.php/es/informacion-turistica/museos-y-monumentos/171-palacio-vazquez-de-molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cadenas

http://palaciomarquesdemancera.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_V%C3%A1zquez_de_Molina

Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

Sacra Capilla del Salvador, de Francisco de los Cobos, Úbeda

30 septiembre 2015

Esta iglesia, denominada Sacra Capilla del Salvador, está situada en la actual plaza de Vázquez de Molina, junto al Palacio de los Capellanes, actual Parador Nacional de Turismo de Úbeda, en Jaén. Fue mandada construir por Francisco de los Cobos y Molina en 1536, terminada en 1556 y consagrada en 1559. Francisco de los Cobos fue, entre muchas otras cosas, Contador Mayor de Castilla y Secretario de Estado del Emperador Carlos I.

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador, junto al edificio del Palacio de los Capellanes, Úbeda, Jaén.

Como todos los años, tuve la oportunidad de visitar Úbeda, invitado por la organización del la Feria Tierra Adentro y la Consejería de Turismo de Andalucía, dentro del viaje de familiarización que siempre se realiza tras el Encuentro de Empresas de Turismo.

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos, Úbeda.

Francisco de los Cobos no era noble, ni pertenecía a la iglesia, simplemente amasó fortuna, poder y títulos nobiliarios junto al Emperador Carlos I, y a costa del descubrimiento y conquista de América. Se introduce en la corte de la Reina Isabel de Castilla como ayudante de su contador y secretario, gracias a su caligrafía, que en esa época era una capacidad que muy pocos tenían al alcance, y con el tiempo le hace ascender. Se va a Flandes a formar al futuro emperador, donde comienza su relación con Carlos I, llegando a manejar la economía del imperio Español. Llegó a ser, entre otras cosas, el registrador del oro y la plata que llegaba desde el otro lado del Atlántico, comisionando el 1% de esas cantidades (Ensayador mayor de los metales preciosos de la Casa de Contratación de la Indias).

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Con todo ese poder y dinero consigue una bula papal para construir este edificio. Para su construcción eligió a los mejores artistas de la época, esta considerada como la obra maestra de Diego de Siolé, que se hizo cargo de la obra, y que a partir de 1540 lo hizo Andrés de Vandelvira, incluso Alonso Berruguete fue el encargado del retablo del altar mayor. Este edificio es tan privado que incluso ahora sigue siendo propiedad de sus descendientes, la Casa Ducal de Medinaceli. Es una obra única, ya que no fue financiada por la iglesia, ni por nobles ni por el estado, íntegramente por un funcionario del estado.

Organo de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Órgano de la Sacra Capilla del Salvador, sobre la puerta lateral. Restaurado en 2007.

El órgano original ya funcionaba en el año 1568, fue sustituido en 1795 debido a que estaba inservible. Durante la guerra civil fue destruido y de nuevo reconstruido a partir de lo que quedó, finalizándose en 2007.

Techo y balcones del coro, junto al organo de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Techo y balcones del coro, junto al órgano de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Francisco de los Cobos muere en 1547, doce años antes de finalizarse la obra, pero es su mujer la que se hace cargo de la finalización de las obras y de que sus restos sean trasladados a la cripta que hay en el subsuelo.

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La reja que separa el altar de la nave es de Francisco de Villalpando, del año 1555.

Detalle del retablo del altar mayor de la sacra capilla del salvador

Detalle del retablo del altar mayor.

Los retablos son barrocos porque se añadieron posteriormente a la época en que se construyó, el renacimiento. Fue destruido parcialmente durante la guerra civil española y reconstruido posteriormente.

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Las capillas laterales tienen una decoración muy austera.

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La puerta de la sacristía, única y original, fue realizada en esquina por motivos de espacio, y considerada una obra maestra del genial Vandelvira, lo que denota grandes dotes de estereonomía arquitectónica para la confección de esta puerta en esviaje de esquina y rincón.

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén.

La espectacular sacristía fue realizada por Esteban Jamete a partir del diseño de Vandelvira. Al fondo de la estancia, dos brazos sostienen dos escudos de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Francisco de los Cobos.

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda,Jaén

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, con los escudos de la Orden de Santiago a ambos lados de la ventana.

Alrededor de la sacristía, sujetando las columnas, se sitúan la figuras de cariátides y atlantes o telamones que sostienen las ocho columnas laterales y que representan a la sabiduría clásica. Bajo éstos, unos medallones que representan a los vicios y las virtudes: la ira, la cólera, el amor, el dolor, el placer, el miedo, la locura, el valor y la esperanza.

Cuatro primeras Cariátides de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Cuatro primeras Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda.

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén.

El la fachada principal, está la portada, de estilo plateresco, obra de Esteban Jamete. En los laterales están dos torres antorcha con cráneos de toro, se ve a Hércules luchando con dos toros a un lado y con una bestia en el otro. Encima de la puerta aparecen dos mujeres, cada una sosteniendo un cartel que representa la fe y la justicia (ver primera fotografía). También en ella se representan los escudos de los Cobos y los Mendoza, por la familia de su mujer, María de Mendoza, con la que se caso a los 40 años cuando ella tan sólo tenía 14. También aparecen representados en la portada los dioses clásicos. Hay referencias a Hércules, en el centro se representa la transfiguración de Jesús (Transfiguración del Salvador), en el friso aparecen escenas del éxodo, y a ambos lados de la puerta, dos escudos sostenidos por tenantes, hombre a un lado y mujeres al otro, sobre ambos sarcófagos que a su vez aplastan a muertos que tratan de escapar. Toda esta fachada está culminada con un ventanal de medio punto rematado con un frontón triangular.

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén.

En resumen un edificio espectacular tanto por su interior como por su interior, tanto por la historia de su propietario como la de sus creadores, los mejores artistas de su época en España.

Más información:

http://www.fundacionmedinaceli.org/monumentos/capilla/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sacra_Capilla_del_Salvador

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Villalpando

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9067

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

12 junio 2015

En Úbeda existe un lugar secreto, un lugar que nadie conoce. Un lugar maravilloso, por su belleza, pero sobre todo por su historia. La Sinagoga del Agua de Úbeda, en Jaén, recibe este nombre por lo que esconde en lo más profundo de sus cimientos, en el origen mas remoto de su función ancestral.

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

El origen de esta Casa-Museo, La Sinagoga del Agua, es una iniciativa particular, particular en el sentido de que no forma parte del patrimonio del estado, ya que fue descubierto en el año 2007 por una empresa constructora que adquirió varios edificios contiguos para construir apartamentos, locales comerciales y aparcamientos en el centro de Úbeda.

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

La entrada a la casa-museo se hace por la calle Roque Rojas nº2. Las visitas sólo se pueden realizar en grupos y con guía, concertando cita previa a la empresa que lo gestiona, Artificis (calle Baja de El Salvador nº2 23400 Úbeda, teléfono 953758150  sinagoga@artificis.com  http://www.artificis.com). Al entrar te encuentras con una pequeña tienda que parece de «Suvenirs», pero cuando pasas la primera puerta comienza el viaje en el tiempo, en luz de penumbra, con muros que no llegan al techo y ventanas que no dan a ningún lado, se exponen los objetos que han ido apareciendo durante su reconstrucción.

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Fue descubierta en 2007 por la familia Crespo-López. Al iniciar las obras, en el vaciado del edificio, comenzaron a aparecer estancias, muros ocultos, columnas, pozos, lo que llevo a paralizar las obras y replantearse el destino de todos estos hallazgos. Uno de los socios de la empresa (Fernando Crespo) decidió comprar la mayor parte de la propiedad en la que se realizaban las obras con la intención de salvaguardar todos estos hallazgos que iban apareciendo.

Posiblemente fuese una sinagoga medieval, anterior al siglo XIV. En ella se realizarían actos religiosos, albergaría rabinos y todo lo que era habitual, hasta que los Reyes Católicos decidieron cambiarlo todo y expulsar a los judíos que no se convirtiesen al cristianismo. Se expropiaron todas las posesiones de estos judíos que abandonaron España obligados por orden de los reyes. Así, el edificio pasaría a otras manos cristianas o conversas, y con el tiempo se fue olvidando su contenido y sus antiguas funciones,

Calle las parras con las puertas y ventanas cegadas de la Singoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo

Calle Las Parras con las puertas y ventanas cegadas de la sinagoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo.

Adyacente al museo por la calle de Las Parras se puede ver la denominada Casa del Inquisidor, en cuya fachada aun se aprecia el escudo de la Santa Inquisición.

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua.

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda.

Esta casa tal vez fuese regentada por un antiguo judío, ya converso, con intención de salvaguardar, proteger y tal vez hasta para hacer alguna visita a la antigua sinagoga adyacente a su hogar, sin que fuese visto por el vecindario, puede que a través de un pasadizo aun no descubierto o aprovechando la oscuridad de la noche.

Cuando se tiraba un muro se encontraba que en realidad se había levantado en épocas más recientes para ocultar una antigua columna, o cegar la entrada a una estancia. Aparecen 7 pozos, de los cuales 2 de ellos tienen las piedras originales, los perfiles de piedra y los capiteles de las columnas sujetando de forma increíble las vigas de la planta superior. De esta manera, esta Casa-Museo es como un carrusel de escaleras que suben y bajan, dinteles y estancias que muestran que a lo largo de sus siglos de historia se han ido construyendo y deconstuyendo el interior del edificio para adaptarlo a los diferentes habitantes y las diferentes costumbres, entre ellas las religiosas.

En la primera sala tambien podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior

En la primera sala podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior.

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

En la primera sala, denominada La Sala del Inquisidor, se exponen objetos de todo tipo, desde artículos religiosos hasta muebles y textos originales o facsímiles.

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

El Aboda Zarah, nombre de un tratado en el Talmud, se expone un facsímil editado en el año 1957 por el seminario teológico Judío de América cuyo original se conserva en el Museo Judío de Nueva York. Este libro se realizó en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsimil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsímil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

A continuación se pasa a una intrincada sala denominada El Patio con dos de las columnas completas y originales, bien definidas por un capitel de hoja de palmera o árbol de la vida que con sus siete ramas simbolizan la Menorah judía. Esta sala da paso, por un lado a los sótanos mediante una estrecha escalera y por el otro a la Sala Sinagogal.

En la sala se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua

En El Patio se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua.

Estos sótanos son la Bodega y hornos, que formaban parte de la casa del rabino. Tiene una  bóveda de cañón rebajada y suelo y tinajas soterradas originales. Se utilizaban para almacenar aceite y vinos kosher, entre otros alimentos típicos de la religión judía.

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua.

En el lado opuesto hay un gran portón, La Puerta del Alma, donde se encuentra la Sala Sinagogal, la puerta de acceso a la Sinagoga. Las jambas, el peldaño y varias de las dovelas que forman el arco son originales, otras son réplicas ya que algunas de las originales fueron encontradas incrustadas en los diferentes muros que separaban las distintas estancias. Encima de la Puerta del Alma hay una piedra con la Estrella de David.

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua. (Foto sinagogadelagua.com)

La Sala Sinagogal está distribuida en tres naves separadas por anchos arcos apuntados, que son los originales, gracias a que permanecieron integrados y ocultos en los muros de las viviendas. Los espacios tienen la estructura de las Sinagogas medievales españolas, recintos pequeños por debajo del nivel de la calle y austeros en cuanto a materiales de construcción.

Nave ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Nave izquierda ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Sobre la nave izquierda hay cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos, ocultas tras celosías.

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal.

En la nave derecha de la sala ocupada por la sinagoga, tiene el entablado con la madera original, policromada, que la cubre. También los siete pozos que nos ayudan a comprender la importancia de la riqueza del agua subterránea en la construcción de las Sinagogas. Dos de ellos aún tienen agua y su brocal original.

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga, en el que recientemente se han celebrado una boda Judía, la fiesta de Pesaj (Pascua Judía) y la Hannuká (Fiesta de las Luces), entre otros.

Uno de los siete pozos de la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Uno de los siete pozos que se pueden ver en la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda.

Al final del vaciado del edificio se descubre que debajo de la entrada de la calle Las Parras aparece, casi por casualidad lo que pensaban que era una bodega que había sido rellenada con los escombros de la última remodelación. Esto se sabe gracias a que uno de los antiguos trabajadores aun recordaba como se utilizó esa estancia para alojar los desechos de esa obra hacía mas de medio siglo.

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Al vaciar esta bóveda aparecen, entre muchas otras cosas, siete escalones que se dirigen hasta un pequeño hueco que, al vaciarlo, ven que al día siguiente se ha llenado de agua. Lo vacían de nuevo y vuelve a llenarse. Así advierten que han llegado al nivel freático de la ciudad de Úbeda. Es aquí cuando se preguntan ¿Que significa todo esto?

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de übeda, Jaén

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

Es el baño ritual de purificación o Mikveh y se accede a través de un pasadizo excavado en la roca. Para todas las religiones es fundamental el agua como símbolo de purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de acceder a sus templos y lugares sagrados. En el caso de la comunidad judía, los hombres solían ir al baño los viernes y antes de las grandes fiestas y las mujeres también antes del matrimonio, después del parto y tras finalizar la menstruación. Eran baños íntegros, todo el cuerpo debía quedar sumergido en el agua purificadora del mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

La sala está cubierta por una bóveda apuntada de sillería. En el centro el hueco con sus siete escalones excavados en la roca, dónde el agua brota continuamente de forma natural, que es iluminado en el solsticio de verano, atravesando el sol una ventana de la fachada opuesta y un hueco que había en el suelo de la Sala Sinagogal para conseguir este efecto ritual. Este espectáculo puede verse todos los años, en los días cercanos al solsticio de verano (21 de junio). Ver el Solsticio en la Sinagoga del Agua.

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Cada año, con la llegada del solsticio de verano, se organizan actividades en la que se puede ver este efecto del sol atravesando el edificio e iluminando de forma espectacular el fondo del pozo de los siete escalones, el Mikveh. El programa para este año 2015 lo podéis ver en la foto anterior. Desde el 18 al 28 de junio se celebrarán diversos actos para ver el solsticio acompañados de conciertos, homenajes y desayunos con dulces típicos sefarditas con infusiones. Es importante reservar las entradas ya que el aforo es muy limitado. Artificis Teléfono 953758150.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2016/06/01/el-solsticio-de-verano-en-la-sinagoga-del-agua-de-ubeda/

http://sinagogadelagua.com

http://artificis.com/

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes


A %d blogueros les gusta esto: