Para finalizar el viaje de familiarización organizado con motivo de la Feria Tierra Adentro 2013, visitamos la ciudad de Baeza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No la visitamos al completo, por supuesto, ya que tiene demasiados monumentos para visitarlos en una sola mañana. En este artículo os voy a presentar los principales monumentos y que además visitamos en esta ocasión, pero tened en cuenta que no son los únicos, hay muchos más.
En esta ciudad se han encontrado restos arqueológicos de unos 3.500 años de antigüedad, y en ella se realizó la primera excavación arqueológica en el siglo XVII. En el año 675 llegan los Visigodos y se establece la sede episcopal. en el año 720 ya están en Baeza los musulmanes. En 1227 la ciudad es reconquistada por los cristianos.
Comenzamos la visita en la Plaza de los Leones (Plaza del Pópulo), denominada así por la Fuente de los Leones que se encuentra en ella.

Fuente de los Leones y Antigua carnicería de Baeza por la noche.
Esta fuente tiene una imagen traída de Cástulo del siglo III antes de cristo, posiblemente de origen cartaginés. La fuente está junto a la Antigua Carnicería, del año 1548 y trasladada a esta ubicación en los años sesenta del siglo XX desde el otro lado de la puerta de Jaén En su fachada se puede ver un escudo muy grande de Carlos I y otros dos pequeños en ambas esquinas. También en esta plaza se encuentra la Puerta de Jaén, erigida en conmemoración del casamiento de Carlos I con Isabel de Portugal, donde se pueden ver los escudos de Baeza, el imperial y el del corregidor Álvaro de Lugo. Justo a su lado, y más grande, el Arco de Villalar, que fue erigido en 1526 con motivo de la victoria de Carlos I contra los Comuneros en Villalar. A la izquierda de la Puerta de Jaén y apoyada en la fachada, está la Casa del Pópulo (Antigua Audiencia Civil y Escribanías públicas), declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, también tiene 3 escudos en la fachada. En su balcón da una misa Carlos I el día de San Andrés.

Puerta de Jaén y Arco de Villalar, junto a la Casa del Pópulo de Baeza con su balcón.
Mas adelante, subiendo por la calle Cuesta de San Gil que esta justo detrás de la Casa del Pópulo, y girando por la Calle Obispo Romero Mengibar se llega hasta una plaza donde se encuentra una fuente conmemorativa de la canalización del agua e Baeza, entre la Catedral y El Antiguo Seminario San Felipe Neri, actualmente Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral de Baeza.

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri.
La fuente es un diminuto arco del triunfo con un escudo de Felipe II. Por un lado, y más cerca de la fuente se encuentra el Antiguo seminario de San Felipe Neri, del año 1660, de estilo barroco pero poco ornamentado.

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente.
Las ventanas de este edificio son de estilo renacentista con molduras de orejas. La fachada está cubierta de pintadas o graffitis, pero de la época.

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri.
Estas sólo las podían hacer los doctores cuando terminaban sus estudios. Se denominan Vítores y se hacían con sangre de toro y albero.

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza.
Estos vítores no estaban permitidos para los nacidos en Úbeda, debido a la rivalidad histórica que les lleva a los calificativos despectivos mutuos de Bacines y Bambollas.
Frente a éste, la Catedral de Baeza, o con su nombre completo, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza. Erigida, como es habitual, sobre la antigua mezquita de la ciudad, consagrada en 1147 por mandato de Alfonso VII y por advocación de San Isidoro, es Fernando III el que, después de la reconquista definitiva de Baeza en 1227, la consagre definitivamente al cristianismo con su nombre actual. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural como Monumento) en 1931. La edificación original de 1529, de estilo plateresco con tres naves y bóvedas de crucería, acaba desplomándose tras un terremoto en 1567. Tras esto, se encarga a Andrés de Vandelvira su reconstrucción, que aprovecha parte de los restos que se han salvado del desplome y los integra en su diseño, que finalizará en 1593, años después de su muerte. La mayor parte del presupuesto se utiliza para su interior, por lo que el exterior es bastante austero y falto de decoración.

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, Jaén.
La Puerta de la Luna, de trazado mudéjar y un rosetón gótico, posee en su parte superior la tumba del obispo Pascual (San Pedro Pascual). La historia de la muerte y enterramiento de este personaje es merecedor de un relato independiente, no sólo por lo curioso de la historia sino también por las versiones diferentes que corren en la memoria popular.

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar.
Ya en su interior, destaca la Capilla del Dean de Lima-Perú Pedro Muñíz de Molina, que construyó a su regreso de América antes del derrumbe parcial, también llamada La Capilla Dorada o Capilla de los Novios, de estilo barroco. En ella, si se da permiso a los novios para casarse en ella, el obispado da una dote desde hace siglos que no ha sido revalorizada, que trasladada de aquellos tiempos son apenas unos céntimos actuales.

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza.
El interior del edificio, que consta de tres naves con bóvedas vaídas, es de estilo renacentista, excepto las bóvedas de los dos tramos de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe del año 1567, que son de estilo gótico. Su interior, a pesar de haber tenido varios constructores, sigue teniendo el sello típico del arquitecto Vandelvira.

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo.
En un lateral encontramos un fresco de San Cristóbal, que se sitúa sobre la custodia procesional de la Catedral, construida en 1714 después de la destrucción de la anterior en un incendio.

Fresco de San Cristóbal sobre la custodia procesional.
Esta pieza de orfebrería es de excepcional manufactura y que está confeccionada de una sola pieza mayormente en plata y algunas partes de cobre dorado y el viril que es de oro.

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaén.
La lámpara de la nave central es de la Fábrica de la Granja de San Ildefonso, Segovia, de finales del siglo XVIII y procede del Palacio de Jabalquinto. Los restos del Obispo Pascual se guardan en el altar mayor por el supuesto intento de profanación de sus restos para ser trasladados a Jaén por la rivalidad que existe entre ambas ciudades por este tema.

Altar mayor de la Catedral de Jaén.
El claustro es de estilo gótico, austero, con un pozo en el centro y repleto de capillas nobiliarias.

Claustro gótico de la Catedral de Baeza, Jaén.
Las familias nobles financiaban la construcción y mantenimiento y a cambio obtenian el derecho a estas capillas en este lugar privilegiado.

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza, Jaén.
En su interior, el Museo Catedralicio con su entrada en la Sala Capitular, presidida por una mesa de madera con una forma peculiar, nos muestra su contenido en obras artísticas, tallas procedentes de retablos de conventos, cuadros, libros y cantorales, reliquias, relicarios, joyas e indumentarias antiguas.

Sala Capitular del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Tallas de madera del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Librería con cantoral y libros antiguos del Museo Catedralicio de Baeza, Jaeén.

Reliquias y relicarios con lignum crucis del Museo Catedraclicio de Baeza, Jaén.

Vestimentas del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.
Ya en el exterior, en la calle trasera y estrecha de la Catedral, se puede ver un arco que cruza la calle. Este paso era utilizado por el obispo o el campanero para acceder a la catedral sin tener que salir al exterior. Justo al lado está la denominada Puerta del Perdón, cuyo nombre hace referencia a que era usada para indulgencias a condenados de forma diversa.

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza.
Bajando por la cuesta de San Felipe desde la Catedral (junto al Antiguo Seminario San Felipe Neri) se llega a la plaza de la Santa Cruz, donde se puede ver, por un lado el Palacio de Jabalquinto, con dos grandes columnas en la fachada con función de contrafuertes, rematadas en escaraguaitas, predecesoras de las garitas. Este edificio fue un regalo de bodas, construido por el señor de Jabalquinto en el siglo XV, Juan Alfonso de Benvides, primo de Fernando el Católico. Es de estilo gótico Isabelino.

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza.
Y al otro lado de la plaza, justo enfrente del Palacio de Jabalquinto está la Iglesia de la Santa Cruz (también llamada Iglesia de la Vera Cruz) , que aunque aparenta ser románico, en realidad es tardo-románico o proto-gótico. Se construye en 1227 y es una de las primeras iglesias construidas con posterioridad a la reconquista. Fue edificada con columnas de tambor, lo que le permite una mayor altura de la planta.

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza con las columnas de tambor.

Capilla lateral de la Iglesia de la Santa Cruz en Baeza.
En su interior hay varios frescos recuperados, uno en concreto, el fresco de San Sebastián asaetado, se encuentra en un arco junto al altar y está muy bien conservado.

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Frescos góticos del altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.
De nuevo en el exterior, yendo por la calle San Juan de Ávila desde la misma plaza de la Santa Cruz y frente al Arco del Barbudo, se llega hasta el Edificio de la Universidad de Baeza, fundada por el Papa Pablo III en 1538. Actualmente, y desde el siglo pasado, funciona como instituto de Bachillerato, y fue en él donde Antonio Machado fue profesor durante los años 30 del siglo XX, dando clases en su paraninfo, de finales del siglo XVI, donde destaca su artesonado y todo en madera.

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al Arco del Barbudo.
Fue fundada por el clérigo Rodrigo López, familiar del Papa Pablo III. Inicialmente fue sólo Colegio, pero quiso dejar como legado El Conocimiento. Para ello trae a San Juan de Ávila que transforma la escuela en Universidad, Cátedra de Humanidades. Posteriormente es Pedro Fernández de Córdoba quien adquiere los terrenos adyacentes al Arco del Barbudo y construye este edificio como sede definitiva.

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.
Esto que he descrito lo mejor que he podido en este artículo es apenas lo más básico que se debe visitar si vas a Baeza con poco tiempo. Podrás encontrar más información en www.TurismoRural.com y en concreto en la ficha de Baeza.
Mas información:
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza_(España)
Baeza: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8990
Municipios de Jaén: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=23
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...