Archive for the ‘Castilla y León’ Category

El Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

21 mayo 2017

El Monasterio de San Juan de Duero, es un impresionante monasterio medieval que fue abandonado en el siglo XVIII. En 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en un anexo del Museo Numantino, la Sección Medieval. Constituye uno de los más importantes atractivos turísticos de la ciudad de Soria, y sus arcos son una imagen representativa de esta ciudad monumental. Se encuentra en las afueras de la ciudad, al otro lado del río Duero, junto al puente que lo cruza de la N-234.

Restos del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Claustro del Monasterio de San Jaun de Duero, Soria.

Del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria, sólo quedan la iglesia y los arcos del claustro con sus muros exteriores. En los restos del Claustro tan sólo aparecen motivos animales, como era típico de esa época. Sólo hay una excepción, en lo que queda sobre algunos arcos del lado norte, cerca de la esquina noreste junto a la puerta de la iglesia, aparece entre otras figuras como animales y flores, una cabeza con un gorro típico musulmán. Todos los arcos de las puertas son diferentes entre sí.

Arcos del lado norte con las figuras de cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia

Arcos del lado norte con las figuras de animales, flores y una cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el siglo XII, la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instala en este lugar y reforma una pequeña iglesia románica, probablemente una ermita, que ya existía. A partir de ella levanta el resto del monasterio.

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste,

El claustro es del siglo XIII y es la única dependencia monacal que queda. Estos restos son uno de los claustros más originales del románico español debido a la variedad de sus arcos y a las diversas influencias en su arquitectura. Solo existe un claustro parecido en Amalfi, Italia, en la Catedral de Amalfi, donde se conserva en perfecto estado el llamado Claustro del Paraíso, con asombrosas semejanzas con las del Monasterio de San Juan de Duero.

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval. Al fondo la espadaña de la iglesia.

El claustro, en su arquitectura, tiene trazas románicas, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos entrelazados y arcos secantes. Los chaflanes, en tres de las esquinas, tienen una clara influencia árabe, rematados con arcos califales.

Esquina noreste achaflanada con la transición de arcos en el lado norte del claustro de San Juan de Suero

Esquina noreste achaflanada con la transición de los primeros arcos del románico a la izquierda, en el lado norte del claustro de San Juan de Duero.

Comienza a edificarse por la esquina noroeste a principios del siglo XIII, de tipo románico. A partir de este momento, se prosigue su construcción con tres modelos diferentes al románico, que se caracterizan por una importante influencia islámica pero con iconografías y técnicas auténticamente románicas.

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En los restos del claustro se aprecia la influencia del arte musulmán de principios del siglo XIII. Sus arquerías son un ejemplo de las diversas tendencias arquitectónicas que existían en aquella época en España: la persistencia del románico, la incipiente penetración del gótico y sobre todo, las lacerías típicamente musulmanas de los arcos del claustro, que se cruzan formando un vistoso efecto decorativo.

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

No mantiene la techumbre del edificio, lo que le da ese aspecto misterioso y enigmático. Conserva las crujías, que es el espacio entre los muros exteriores y los arcos del claustro, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente.

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

Las arquerías del claustro se caracterizan por la irregularidad y los cuatro tipos diferentes de arcos en cada una de las esquinas. Tres de las esquinas son achaflanadas, donde se abren arcos túmidos, o arco de herradura apuntado, típico de la arquitectura musulmana.

Lado Este del calustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esqquinas achaflanadas

Lado Este del claustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esquinas achaflanadas. Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noroeste, con estilo románico tardío ortodoxo, tiene tramos con los típicos arcos de medio punto que descansan sobre parejas de columnas entre podios y capiteles con algunas figuras humanas, animales fantásticos y ornamentación vegetal. Es la única esquina que no es achaflanada y que posee figuras humanas.

esquina noroeste sin chaflan con capiteles con figuras de animales y flores del claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Detalle de la esquina noroeste sin chaflán, con capiteles ornamentados con animales fantásticos, figuras humanas y flores, del claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noreste, los arcos de herradura apuntados están apoyados sobre haces de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Entre las esquinas suroeste y sureste, están los tramos de arcos calados entrecruzados, siendo la unión de ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzado, y sin columna, una curiosidad arquitectónica muy difícil de encontrar.

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, entrecruzados, y sin columna

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzados, y sin columna.

La esquina suroeste tiene los arcos calados entrecruzados tangentes, sobre columnas pareadas muy juntas.

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

La esquina sureste, la imagen más representativa del claustro, tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel, a diferencia de la esquina suroeste.

La esquina sureste tiene los arcos calados entreruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel.

La esquina sureste tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

Se pueden ver sepulcros de los siglos XIII y XIV en los muros laterales y también se han descubierto tumbas en el suelo del claustro, lo que confirmaría su uso funerario, ya sea durante su funcionamiento o con posterioridad a su abandono. En el muro exterior sur se ven arcos cegados, que se correspondían con los antiguos accesos al resto de las edificaciones monacales, ya desaparecidas.

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros del Claustro

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros exteriores del Claustro del Monasterio San Juan de Duero, Soria.

En el interior de la iglesia, que funciona como museo provincial, se exponen piezas de las culturas hebrea, islámica y cristiana, que convivían en esa época.

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero en Soria.

La Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero es sencilla, de transición del románico al gótico, orientada al este y construida principalmente de encofrado.

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra.

Tiene una sola nave con cubierta de madera, con el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno, y la bóveda de medio cañón ligeramente apuntada en el presbiterio cuadrado.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El arco triunfal es semiojival, semejante a un arco túmido, con capiteles con motivos vegetales, parcialmente ocultos por dos templetes a cada lado, delante del presbiterio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacan los dos templetes o baldaquinos adosados al muro delante del presbiterio, añadidos en el siglo XII por los caballeros Hospitalarios.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

El templete de la izquierda tiene una cúpula piramidal y el de la derecha tiene una cúpula semiesférica.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Ambas tienen claras influencias orientales y unos interesantísimos capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos.

Los capiteles del templete de la derecha representan diversos pasajes de la biblia y en los de la izquierda se pueden ver, entre escenas bíblicas, algunos dragones y otros seres fantásticos.

Hay una pequeño hueco junto al templete izquierdo, actualmente cubierto por una tabla de madera, en el que se puede ver, en uno de los pilares que sujeta el dintel, la imagen tallada de un monje, posiblemente representando a los habitantes de este espacio monacal.

Imagen tallada en piedra de un monje en la Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Imagen tallada en piedra de un monje, Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Las ventanas como la del ábside, muy pequeñas, son de alabastro fino, posiblemente la de ésta sea la original. Hay otras pequeñas en el presbiterio y en la nave, en la parte alta, y otra de un tamaño mayor en uno de los laterales, cerca de la entrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paseo de las Ánimas, s/n. 42004  Soria  (Castilla y León) museo.soria@jcyl.es http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monasterio-de-san-juan-de-duero-soria-capital Tlf.:+34 975230218

Para finalizar, no puedo hacer otra cosa que pedir disculpas por la calidad de las fotos. Son todas mías y, ni soy fotógrafo, ni lo pretendo ser.

Más información:

http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/museos/soria/monasterio_de_san_juan_de_duero.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Juan_de_Duero

http://www.arteguias.com/monasterio/sanjuanduero.htm

Información de Turismo Rural de la provincia de Soria

Información turística de Soria

Fábrica de harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

20 mayo 2015

En Medina de Rioseco (Valladolid), junto a la dársena del Canal de Castilla y aprovechando el salto de agua que allí se encuentra de más de tres metros, se encuentra la Fábrica de harinas San Antonio (Dársena del Canal de Castilla 47800 Medina de Rioseco, teléfono: +34 983 701 923). Esta fábrica de harinas funcionó hasta el año 1991, nutriénsose de la energía que le proporcionaba el salto de aguas del Canal de Castilla junto al que se encuentra. En ella se molturaba el grano, principalmente de trigo, actualmente funciona como museo de lo que fue, Fábrica de Harinas con energía sostenible.

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, actualmente Museo.

El edificio, de cinco plantas, es de piedra de sillería, ladrillo y argamasa, al más puro estilo de los edificios del siglo XIX, testigo de la revolución industrial que vino de la mano de la construcción del Canal de Castilla. Su interior resulta chocante porque está casi íntegramente construido en madera, las plantas, la maquinaria e incluso los conductos por los que pasaban el grano y las harinas ya elaboradas, desde y hasta sus contenedores respectivos.

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid.

También resulta llamativo la perfecta conservación de sus instalaciones, que recuerdan a las viejas casas de los abuelos por su suelo, toda la estructura construida en madera. No es de extrañar esta buena conservación si se tiene en cuenta que funcionó con normalidad hasta el año 1991, sin duda debido a que la energía que consumía era procedente del salto de agua del Canal de Castilla, y por ende, gratis o muy barata.

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En sus cuidadas instalaciones se conservan íntegramente su maquinaria, casi toda del año 1944 de la marca suiza Daverio, la turbina, los molinos, los cernedores, todas ellas en un estado impoluto y límpias. En su interior podremos ver como funcionaba esta harinera en su proceso de molturación.

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En esta localidad también existen otros dos molinos harineros, la Fábrica La Pura, situada en el segundo salto del Canal de Castilla y el molino maquilero Santa Rita en el tercer salto.

Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Dársena del Canal de Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid.

Más información:

http://www.provinciadevalladolid.com/es/centros-turisticos-provinciales/canal-castilla/fabrica-harinas-san-antonio-canal-castilla

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=12934

https://es.wikipedia.org/wiki/Fábrica_de_harinas_San_Antonio

http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=47

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Turismo Rural en Covarrubias, Burgos

21 octubre 2014

Cobarrubias es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, dentro de la Comarca del Arlanza. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1965, también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento. Es un ejemplo de la arquitectura popular castellana.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos.

Aunque su origen es romano, los primeros datos que se tienen es de época visigoda, cuando se construyen la primitiva Iglesia de San Cosme y San Damián por orden de Chindasvinto y la muralla, en el siglo VII. En el siglo X es cuando en Covarrubias se afincan los sucesores del conde de Lara. Poseían una casa-palacio que fue legada años más tarde al monasterio de San Pedro de Arlanza por Fernán González. Una hermana del conde de Lara, llamada Urraca ingresa en el monasterio de San Cosme y San Damián, que había sido restaurado esa época y fue cuando se levanta el actual torreón sobre el antiguo. En el año 972 los monjes de Valeránica ceden la iglesia y la villa de Covarrubias al conde Garci Fernández, hijo de Fernán González, a cambio de las aldeas cercanas de San Román, Licinio y Cornelianos. Fue su hija, la Infanta Urraca, la que disfrutó de estas extensas y ricas tierras independientes, el infantado de Covarrubias, que comprendía setenta villas e iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etc.

A la muerte de Doña Sancha, Infanta de Covarrubias, sin descendencia, Fernando III El Santo cede el control de estas tierras al Infante Felipe de Castilla. En 1257 aparece en escena la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, que había venido con su séquito hasta España para casarse con el Rey Alfonso X El Sabio porque su actual mujer no había tenido descendencia hasta ese momento. Sin embargo, a su llegada, Doña Violante, su esposa ya está esperando descendencia, por lo que decide casarla con alguno de sus hijos para evitar desagravios. Es la misma princesa Cristina la que elige al Infante Felipe, casándose al año siguiente. Ésta muere 4 años más tarde en Sevilla, según dice la tradición, de melancolía. Fue enterrada el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián, donde se puede visitar su tumba. Además existe una estatua conmemorativa frente a la Colegiata de San Cosme y San Damián.

«Covarrubias - Estatua de la princesa Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.«Colegiata de Covarrubias - Tumba de la princes Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tumba y estatua de Kristina de Noruega en Covarrubias. Fotos de  Ecelan en http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_NoruegaTrabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Durante el siglo XV se reedifica la Iglesia de Santo Tomás y la nueva colegiata, muestra del gótico burgalés. En el siglo XVI se le añade el claustro sustituyendo al de estilo románico y a mediados de este siglo se restaura el palacio de Fernán González. Pocos años después comienza la construcción del Archivo del Adelantamiento de Castilla, creado por orden de Felipe II. Durante los últimos años del siglo XVI, Covarrubias vio reducida su población por una mortal epidemia que asoló a toda España, por lo que en el año 1590 Francisco Vallés, oriundo de esta villa y médico personal de Felipe II, mandó demoler sus murallas para una mejor ventilación de la villa.

A partir de 1759, con la desaparición de la abadía, fue perdiendo progresivamente todos los privilegios que poseía esta villa, que culminó durante el reinado de Isabel II. Así queda, el que otrora fuera infantado, relegado al olvido y sin más anécdotas históricas que un incendio en el siglo XX que afectó a la colegiata, pero del que pudieron salvarse sus tesoros históricos y artísticos.

Pasear por sus calles es como adentrarse en la antigüedad, de calles tortuosas, con su arquitectura de los siglos XV y XVI. Comenzamos el paseo accediendo a la villa por la Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla. Un edificio construido por Felipe II a mediados del siglo XVI, con fachada herreriana y decoración renacentista, de planta rectangular y ocho contrafuertes íntegramente de piedra para evitar incendios. En el siglo XVIII perdió su función cuando sus fondos fueron trasladados al Archivo General de Simancas. Posteriormente fue sede del Ayuntamiento y actualmente acoge la Oficina Municipal de Turismo, la Biblioteca y una sala de exposiciones.

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias.

Bajando por la calle a la que se accede por la puerta que atraviesa el edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, se llega hasta la plaza del Ayuntamiento, que se encuentra en el denominado Palacio de Fernán González, porque según la tradición fue habitado por éste. De la época solo queda un arco románico del siglo XII.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Palacio de Fernán González, edificio del Ayuntamiento de Covarrubias, Burgos.

Bajando por la calle se llega hasta el Torreón de Fernán González, también llamada de la emparedada y de Doña Urraca. Es una torre defensiva de origen mozárabe construida en el siglo X. Es de base rectangular con muros gruesos asentados sobre los cimientos de construcciones anteriores. Tiene cuatro plantas y el acceso se abre en alto, con una escalera, hacia la mitad de la torre y forma un arco de herradura de dovelas desiguales. Los otros nombres de la torre proceden de su relación con la muerte de Doña Urraca, segunda esposa de Fernán González pero hija del Rey de Navarra, en lugar de hermana, como era Doña Sancha. Esta era Urraca Garcés, que no se debe confundir con Urraca Fernández que fue una hija de Fernán González y Doña Sancha (Sancha Sánchez).

Torreón de Fernán González, tambien llamado de La Emparedada y de Doña Urraca

Torreón de Fernán González, también llamado de La Emparedada y de Doña Urraca, Covarrubias.

Un ejemplo de la arquitectura tradicional de Covarrubias es la Casa de Doña Sancha, hermana del Rey de Navarra García Sanchez I, del siglo XV, construida en adobe y con entramado de madera, típico de esta época, que se encuentra junto al Torreón de Fernán Gonzalez y el crucero que se sitúa en la entrada, uno de los dos que se pueden encontrar en Covarrubias.

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero y la fachada del torreón del mismo nombre.

Justo detrás del Torreón, rodeando sus muros y pasando por delante de la casa de Doña Sancha, se llega hasta la fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián. El actual edificio, de estilo gótico tardío, se comenzó a construir en 1474 sobre otra iglesia románica y se terminó durante el reinado de los Reyes Católicos. En su interior tiene planta de cruz latina y tres naves, todo ello cubierto por una bóveda de terceletes. En el presbiterio se encuentran los sepulcros de Fernán González y de Dona Sancha de Pamplona. En su claustro ojival, del siglo XVI se encuentran los sepulcros de la Infanta Kristina de Noruega y Diego Fernández de Castro, abad de la colegiata.

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias, Burgos.

Desde aquí podemos bajar hasta el río Arlanza y caminar por el bonito paseo que nos llevará por los últimos restos de las murallas de Covarrubias que se conservan. Las murallas fueron demolidas en el siglo XVI por orden de Divino Valles, el medico personal de Felipe II, como ya he comentado en párrafos anteriores.

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6622

http://www.burgos.es/provincia/localidades/municipios/covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_Noruega

http://es.wikipedia.org/wiki/Crucero_%28monumento%29

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

El Monasterio de Santa María de Carracedo, El Bierzo, León

8 mayo 2014

Este peculiar Museo y Monasterio, sito en el municipio de Carracedelo (León) y en plena comarca del Bierzo, es digno de ser visitado por su belleza, tanto la que debía albergar en su origen como la actual de sus ruinas, que le dan un toque nostálgico al pasear por sus pasillos y claustro destechados. En 1928 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo.

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial.

Al Museo no se accede por la puerta principal, sino por el denominado Tercer Patio, conjunto de ruinas de las que quedan en pie los muros del ala de novicios y un cubo-contrafuerte, construido en 1634 y cimentaciones de la antigua sala de monjes, reformada en el siglo XVIII.

Inscripción de la fecha de construcción en 1634

Inscripción de la fecha de construcción en 1634.

El Museo del Monacato Berciano se encuentra en el antiguo refectorio.

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo.

La recepción del Museo ocupa las salas de invierno del abad, desde la que se sale al claustro reglar, en ruinas y bastante destruido, cuya construcción, con bóvedas de terceletes en ladrillo, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI.

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar.

En el centro del patio se levantaba una gran fuente, parte de la cual se encuentra actualmente en Villafranca del Bierzo, a la que llegaba agua desde el exterior por un sistema de tubos de sillería, algunos visibles y protegidos con rejillas, y desde la que se distribuía a la cocina.

Claustro reglar con el jardín donde se encontraba la fuente

Claustro reglar con el jardín central donde se encontraba la fuente.

En el centro se puede ver la entrada a la Sala Capitular, con sus arcos y ventanas laterales alargadas.

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar.

El claustro reglar sufrió daños serios durante el terremoto de Lisboa de 1755, aunque una parte ha sido restaurada y se puede ver en una de las equinas del claustro.

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular.

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo.

A la derecha de la sala capitular hay otra entrada que lleva a una gran escalera que debió ser majestuosa, con los restos de los pasamanos. Fue construida en época más moderna y da acceso a tres salas del siglo XIII denominadas popularmente Palacio Real.

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina.

La primera de estas tres estancias está iluminada por un gran óculo y con bóveda nervada rematada en una clave con figura en una mandorla, que parece ser la virgen rodeada de tetramorfos, fue en una época el archivo, aunque originalmente pudo ser el oratorio del abad. A la izquierda una antecámara con arcos apuntados, apoyados en ménsulas con grifos, y en el suelo una pilastra y capitel de la antigua configuración de esta estancia.

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina.

Desde el Archivo se accede a la denominada Cocina de la Reina a través de una puerta con tímpano que representa a la virgen muerta, rodeada de los doce apóstoles, enmarcado por arquivolta con cinco ángeles músicos.

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo.

Es una sala cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una armadura de madera con bóveda central ochavada y decorada con escudos y dragones. Se completa con una gran chimenea y una salida a la huerta por una elegante arquería. Desde este mirador puede verse la entrada de agua al monasterio por un acueducto. El regusto nobiliar de esta sala, cuya factura parece más propia del siglo XIV, el hecho claro de que tiene dos fases en su construcción y la presencia de la chimenea, deja claro que no tenía la función original de dormitorio de los monjes, quedando claro su uso como sala de audiencia del abad o bien como estancia noble. En el siglo XVIII se destinó a la confección de pan.

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina y una de las cuatro columnas.

 

Los orígenes del monasterio de Carracedo se remontan al año 990, cuando el rey Bernardo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Este primer monasterio, denominado de San Salvador, y del que no se conservan restos, fue restaurado en el año 1138 por la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo al Abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. Así es como renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora. Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su transformación cisterciense incrementó su poder como consecuencia del apoyo real y las donaciones que este cambio despierta entre nobles y campesinos, así como por la explotación de las tierras circundantes. En este siglo se construye la iglesia parroquial y el claustro reglar.

En el siglo XIV, la orden del Cister entra en una profunda crisis espiritual y económica como consecuencia de la relajación de la vida monástica y de la cesión de bienes a los Señores a cambio de protección. Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505, inaugurando una nueva etapa de esplendor monacal.

Esto lleva a la obtención de recursos que permiten la reconstrucción y ampliación con un nuevo claustro reglar, la sacristía, la cubierta del refectorio y una cerca monástica durante el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVII se construye el Claustro de la Hospedería en un edificio anexo, la torre campanario y el tercer patio. Finalmente se inicia en 1796 la construcción de la actual iglesia parroquial sobre los restos de la antigua.

Con la desamortización llega la exclaustración y la venta de las propiedades en 1835. El monasterio fue objeto de saqueo y destrucción salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del capítulo (por ser la vivienda del párroco) y el refectorio (por ser propiedad privada). Fue declarado Monumento Nacional en 1928 y en la década de los años sesenta del siglo pasado se inician las primeras restauraciones. Desde 1988 se ha realizado una restauración más ambiciosa promovido por sus actuales propietarios, la Diputación Provincial de León y el Obispado Astorgano, así como algunas excavaciones arqueológicas.

Más Información:

Información turística de La Comarca del Bierzo, León.

El Monasterio de Santa María de Carracedo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Carracedo

La Ruta del Románico en la Montaña Palentina

1 junio 2013

Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románico de Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/05/08/comer-en-tortoles-de-esgueva-burgos/.

posada real monasterio tortoles de esgueva habitacion

Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.

Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.

jardines posada monasterio tortoles de esgueva

Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.

En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.

Iglesia de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Posteriormente nos dirigimos hacia Palencia, hacia nuestro destino en la Montaña Palentina. Antes de nuestro destino final paramos en Aguilar de Campoo a visitar la Posada Santa María la Real, que ocupa las dependencias del antiguo complejo del Monasterio de Santa María La Real, de la Orden de los Premonstratenses.

Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo.

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.

Interior y exterior de la Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.

Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.

Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.

Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).

Presentacion de paradores

Presentación de Parador.es

El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.

Cueva de los franceses

Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.

Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.

Cueva de los franceses

Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.

Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.

A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenandose de agua con un barco

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.

Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.

Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.

Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/05/27/parque-natural-de-fuentes-carrionas-y-fuente-cobre-la-senda-del-escultor-y-el-robledal-de-monte-ciruelo/

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia.

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Club de España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.

La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.

Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.

Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque de Aventuras El Robledal del Oso

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.

A última hora de la tarde, y antes de dirigirnos a pie a Cenar en el Restaurante Pacho de Cervera de Pisuerga, paramos en una tienda de productos gastronómicos locales, la Tienda Sierra del Oso, donde pudimos comprar e incluso degustar gran variedad de productos como orujos diversos, dulces como las corbatas, miel, chocholates, etc.

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.

Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.

Turismo religioso en Ávila, cuna de Santa Teresa de Jesús

6 octubre 2012

A pesar de que Ávila es una capital de provincia, tan sólo lo es a extramuros, ya que en el interior de sus murallas centenarias sigue manteniendo su encanto medieval. Así, el pasado 3 de octubre de 2012, visité el casco antiguo de Ávila, invitado a participar en el XXXVII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes en Castilla y León, entidad en la que se ha integrado la antigua SOTUR.

Antes de empezar, fuimos a comer al  Restaurante Puerta del Alcázar, sito en calle San Segundo nº 38 de Ávila (teléfono 920211074 y fax 920211075), un bonito restaurante situado junto a la Catedral del Salvador de Ávila, del que doy buena cuenta en el artículo de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Ávila, Restaurante Puerta del Alcázar«. Una vez que estuvimos con el estómago lleno, fue el momento de comenzar la visita, que comenzamos por la catedral, que se encuentra apenas a 100 metros del restaurante.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

La Catedral-Fortaleza está adosada a la muralla. Se inició su construcción en el siglo XI y tiene una parte en estilo románico tardío y finalizada en estilo gótico, en concreto el claustro. Las vidrieras que se pueden ver son actuales, del año 1950. En el interior hay capillas renacentistas del siglo XVI y destacan la capilla con una escultura de la Piedad de Juan Bautista Vázquez y la pila bautismal de alabastro del siglo XIV.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

El Trascoro es del siglo XVI tallado en piedra caliza. En el se puede apreciar la virgen junto a un dedal y unas tijeras.

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila.

La parte románica, que se distingue muy bien de la gótica, tiene un sólo ábside en lugar de tres, realizada por Fruchel en la transición al gótico y para poder construirlo con un sólo ábisde, hicieron pequeñas capillas que lo sujetan. En él se encuentra el sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal, Obispo de Ávila conocido como «el tostado» y de pequeña estatura, obra de Vasco de la Zarza.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

El altar mayor es del siglo XVI de Pedro Berruguete, las vidrieras son del siglo XV y también hay una talla de la Virgen la Mayor del siglo XVIII.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Ya en el Museo Catedralicio, que se reparte entre la sacristía y la antigua biblioteca, se pueden ver entre otros tesoros, la Custodia de Juan de Arfe hecha en plata, del año 1571, una Virgen románica del siglo XII y otra del siglo XIII, cuadros del El Greco, Garcibaño y Múgica. y varios sepulcros.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

A continuación visitamos la Basílica de San Vicente, del siglo XII, Monumento Nacional desde 1882 y declarado BIC, que se encuentra muy cerca de la catedral pero a extramuros. La portada es románica, con mucha ornamentación floral y con una tribuna exterior sobre la puerta. Los Caballeros de las familias de los Palomeques y los Orejones eran los encargados de subirse a las torres para vigilar, que poseen sus respectivas capillas en su interior.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila y la tribuna.

El edificio es de la transición del románico al gótico, con arcos de medio punto románicos en las naves y vidrieras, pero la nave es muy alta, de estilo gótico y con mucha luz natural. Hay tres ábsides, con un retablo barroco central del siglo XVII. Hay piedra roja en los ábsides a imitación de la que hay en la catedral, que es natural.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

El Cenotafio de San Vicente es del siglo XII, en piedra policromada. En el se representa la vida, martirio y muerte de San Vicente y sus hermanas (Sabina y Cristeta) a manos de los romanos, por no renunciar a su fe. Dejaron sus cuerpos sobre una roca, que es sobre la que ahora se levanta la Basílica. El cimborrio o linterna es la torre y se encuentra sobre el ábside central.

Cenotafio de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Cenotafio en piedra policromada de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Una vez terminada esta visita, nos dirigimos a la Casa de los Carniceros, lugar de la Oficina de Turismo de Ávila y por donde se accede a la parte que actualmente es visitable de la Muralla de Ávila, de 2,5 kilómetros de perímetro y con 88 torres y 2500 almenas. En Julio y Agosto se realizan visitas teatralizadas, muy atractivas especialmente para los más pequeños. En su interior, ademas, se realizan exposiciones temporales.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Las vistas que de Ávila se obtienen desde lo alto de la muralla son únicas. A lo lejos se puede divisar la Antigua Escuela de Huérfanos Ferroviarios, que actualmente forma parte de la Universidad de Ávila, o el Convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas. Hacia el interior de la muralla, la Catedral-Fortaleza, fusionada con la muralla, sus torres y ornamentaciones desde cerca. También podrás ver desde otra perspectiva la Basílica de San Vicente con  La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo XVI, proyectándose al atardecer sobre su fachada.

Basílica de San Vicente de Ávila desde la Muralla.

Basílica de San Vicente de Ávila vista desde la Muralla con la sombra de la Puerta de la Catedral proyectándose sobre su fachada.

Según paseas por entre las almenas, vas asomándote en los torreones y viendo todos los edificios antiguos. Este paseo termina en la Puerta Arco del Carmen o de la cárcel, que se abre entre dos torreones de sección cuadrada y fue restaurado en los siglos XIV y XVI. Esta es una de las 9 puertas o entradas que posee esta magnífica muralla.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

A continuación, y antes de que se nos fuera la luz, continuamos paseando hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra la Casa Consistorial y en el extremo opuesto, la Parroquia de San Juan Bautista, lugar donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

De ahí, y ya para terminar, sólo unos pocos del grupo, y los más interesados, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Teresa, o «La Santa«, como la llaman popularmente. Esta iglesia fue erigida sobre la casa en la que nació Santa Teresa. De hecho, desde el interior, se puede alcanzar a ver el huerto de la casa con una estatua de la santa cuando era niña, y la capilla, supuestamente construida en el lugar en el que se hallaba su habitación.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Capilla de La Santa.

Capilla de «La Santa».

En el exterior de la Iglesia hay un pequeño museo con reliquias de Santa Teresa y una pequeña tienda donde ademas de los típicos recuerdos, se pueden comprar medallas de oro y plata de diferentes tamaños. Entre éste museo-relicario y la Iglesia, está el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Una vez finalizada la visita, con el sol muy bajo y el cielo rojo de otoño, provocado por estar Ávila a más de mil metros de altitud y sin montañas cercanas que oculten el ocaso. Nos dirigimos a nuestros lugares de descanso, en el Hotel Palacio de los Velada y en el Hotel Palacio de Valderrábanos, ambos junto a la plaza donde se erige la Catedral.

Una vez repuestos, una hora después, nos dirigimos a cenar al Restaurante La Bruja, en Paseo del Rastro 1, Teléfono +34 920 352 496, junto a la muralla. Sobre los platos que nos sirvieron, puedes ver una opinión del Restaurante La Bruja en nuestro blog de Gastronomía y Restaurantes.

Al día siguiente se celebro el encuentro. Este evento se celebró el 4 de octubre en el Centro de Congresos y Exposiciones LIENZO NORTE de Ávila, un moderno y muy bien dotado centro de congresos.

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila.

Una vez finalizado, y antes de volver de regreso a Madrid, fuimos a comer al Restaurante Parador Raimundo de Borgoña, en la calle Marqués Canales de Chozas,
2, Teléfono: +34 920211340, en el que nos sirvieron un excelente cochinillo, morcilla o queso del Valle del Tietar, entre otros platos, pero que podréis leer en detalle en nuestro blog de gastronomía y restaurantes en el que damos nuestra opinión del Restaurante Parador Raimundo de Borgoña.

Gastronomía en tierras de Soria, Burgos y Segovia

31 agosto 2012

En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.

Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.

Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTUR dando paso al inicio del evento.

Acto de Bienenida al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural por parte de la Directora de SOTUR.

Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.

Antiguo Hospital de San Agustín

Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.

Catedral del El Burgo de Osma

Catedral del El Burgo de Osma vista desde el puente desde fuera de las murallas.

Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.

Monumento Natural de la Fuentona en Muriel de la Fuente Soria

Monumento Natural de la Fuentona, en Muriel de la Fuente, Soria.

El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor, en Soria.

Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazor en la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.

Ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos.

Ermita de San Bartolomé (Templaria) en el Cañón del Río Lobos, Ucero.

Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.

Cañon del rio lobos petirrojo

Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.

Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.

Entrada al Parque Natrural del Cañón del Río Lobos.

Entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.

Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Ya por la noche, de vuelta a El Burgo de Osma, fuimos a cenar al Restaurante Virrey Palafox, con un sorprendente menu-concierto, en el que se amenizaba cada plato con una canción tradicional intrepretado por el trío Interpre-Tres. De todo ello doy cuenta detallada en el post del Blog de Gastronomía Rural y Restaurantes sobre Cenar en El Burgo de Osma (tercera parte).

El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado  Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.

Alcazar de Segovia

Alcazar de Segovia.

Por la noche y ya para finalizar este fantástico viaje gastronómico y cultural, fuimos a cenar al Restaurante La Huerta de San Lorenzo, especializado en comidas vegetarianas y productos orgánicos mayormente procedentes de su propia huerta. Los detalles de esté restaurante podéis verlo en el artículo gastronómico titulado Comer en Segovia comida ecológica de la huerta.

Catedral de Segovia

Catedral de Segovia.

Próximamente os presentaré nuevos viajes de turismo rural, gastronomía y enoturismo, con más y mejores recomendaciones.


A %d blogueros les gusta esto: