Archive for the ‘GastronomiaRural.com’ Category

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Turismo religioso en Ávila, cuna de Santa Teresa de Jesús

6 octubre 2012

A pesar de que Ávila es una capital de provincia, tan sólo lo es a extramuros, ya que en el interior de sus murallas centenarias sigue manteniendo su encanto medieval. Así, el pasado 3 de octubre de 2012, visité el casco antiguo de Ávila, invitado a participar en el XXXVII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes en Castilla y León, entidad en la que se ha integrado la antigua SOTUR.

Antes de empezar, fuimos a comer al  Restaurante Puerta del Alcázar, sito en calle San Segundo nº 38 de Ávila (teléfono 920211074 y fax 920211075), un bonito restaurante situado junto a la Catedral del Salvador de Ávila, del que doy buena cuenta en el artículo de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Ávila, Restaurante Puerta del Alcázar«. Una vez que estuvimos con el estómago lleno, fue el momento de comenzar la visita, que comenzamos por la catedral, que se encuentra apenas a 100 metros del restaurante.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

La Catedral-Fortaleza está adosada a la muralla. Se inició su construcción en el siglo XI y tiene una parte en estilo románico tardío y finalizada en estilo gótico, en concreto el claustro. Las vidrieras que se pueden ver son actuales, del año 1950. En el interior hay capillas renacentistas del siglo XVI y destacan la capilla con una escultura de la Piedad de Juan Bautista Vázquez y la pila bautismal de alabastro del siglo XIV.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

El Trascoro es del siglo XVI tallado en piedra caliza. En el se puede apreciar la virgen junto a un dedal y unas tijeras.

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila.

La parte románica, que se distingue muy bien de la gótica, tiene un sólo ábside en lugar de tres, realizada por Fruchel en la transición al gótico y para poder construirlo con un sólo ábisde, hicieron pequeñas capillas que lo sujetan. En él se encuentra el sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal, Obispo de Ávila conocido como «el tostado» y de pequeña estatura, obra de Vasco de la Zarza.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

El altar mayor es del siglo XVI de Pedro Berruguete, las vidrieras son del siglo XV y también hay una talla de la Virgen la Mayor del siglo XVIII.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Ya en el Museo Catedralicio, que se reparte entre la sacristía y la antigua biblioteca, se pueden ver entre otros tesoros, la Custodia de Juan de Arfe hecha en plata, del año 1571, una Virgen románica del siglo XII y otra del siglo XIII, cuadros del El Greco, Garcibaño y Múgica. y varios sepulcros.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

A continuación visitamos la Basílica de San Vicente, del siglo XII, Monumento Nacional desde 1882 y declarado BIC, que se encuentra muy cerca de la catedral pero a extramuros. La portada es románica, con mucha ornamentación floral y con una tribuna exterior sobre la puerta. Los Caballeros de las familias de los Palomeques y los Orejones eran los encargados de subirse a las torres para vigilar, que poseen sus respectivas capillas en su interior.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila y la tribuna.

El edificio es de la transición del románico al gótico, con arcos de medio punto románicos en las naves y vidrieras, pero la nave es muy alta, de estilo gótico y con mucha luz natural. Hay tres ábsides, con un retablo barroco central del siglo XVII. Hay piedra roja en los ábsides a imitación de la que hay en la catedral, que es natural.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

El Cenotafio de San Vicente es del siglo XII, en piedra policromada. En el se representa la vida, martirio y muerte de San Vicente y sus hermanas (Sabina y Cristeta) a manos de los romanos, por no renunciar a su fe. Dejaron sus cuerpos sobre una roca, que es sobre la que ahora se levanta la Basílica. El cimborrio o linterna es la torre y se encuentra sobre el ábside central.

Cenotafio de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Cenotafio en piedra policromada de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Una vez terminada esta visita, nos dirigimos a la Casa de los Carniceros, lugar de la Oficina de Turismo de Ávila y por donde se accede a la parte que actualmente es visitable de la Muralla de Ávila, de 2,5 kilómetros de perímetro y con 88 torres y 2500 almenas. En Julio y Agosto se realizan visitas teatralizadas, muy atractivas especialmente para los más pequeños. En su interior, ademas, se realizan exposiciones temporales.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Las vistas que de Ávila se obtienen desde lo alto de la muralla son únicas. A lo lejos se puede divisar la Antigua Escuela de Huérfanos Ferroviarios, que actualmente forma parte de la Universidad de Ávila, o el Convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas. Hacia el interior de la muralla, la Catedral-Fortaleza, fusionada con la muralla, sus torres y ornamentaciones desde cerca. También podrás ver desde otra perspectiva la Basílica de San Vicente con  La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo XVI, proyectándose al atardecer sobre su fachada.

Basílica de San Vicente de Ávila desde la Muralla.

Basílica de San Vicente de Ávila vista desde la Muralla con la sombra de la Puerta de la Catedral proyectándose sobre su fachada.

Según paseas por entre las almenas, vas asomándote en los torreones y viendo todos los edificios antiguos. Este paseo termina en la Puerta Arco del Carmen o de la cárcel, que se abre entre dos torreones de sección cuadrada y fue restaurado en los siglos XIV y XVI. Esta es una de las 9 puertas o entradas que posee esta magnífica muralla.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

A continuación, y antes de que se nos fuera la luz, continuamos paseando hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra la Casa Consistorial y en el extremo opuesto, la Parroquia de San Juan Bautista, lugar donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

De ahí, y ya para terminar, sólo unos pocos del grupo, y los más interesados, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Teresa, o «La Santa«, como la llaman popularmente. Esta iglesia fue erigida sobre la casa en la que nació Santa Teresa. De hecho, desde el interior, se puede alcanzar a ver el huerto de la casa con una estatua de la santa cuando era niña, y la capilla, supuestamente construida en el lugar en el que se hallaba su habitación.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Capilla de La Santa.

Capilla de «La Santa».

En el exterior de la Iglesia hay un pequeño museo con reliquias de Santa Teresa y una pequeña tienda donde ademas de los típicos recuerdos, se pueden comprar medallas de oro y plata de diferentes tamaños. Entre éste museo-relicario y la Iglesia, está el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Una vez finalizada la visita, con el sol muy bajo y el cielo rojo de otoño, provocado por estar Ávila a más de mil metros de altitud y sin montañas cercanas que oculten el ocaso. Nos dirigimos a nuestros lugares de descanso, en el Hotel Palacio de los Velada y en el Hotel Palacio de Valderrábanos, ambos junto a la plaza donde se erige la Catedral.

Una vez repuestos, una hora después, nos dirigimos a cenar al Restaurante La Bruja, en Paseo del Rastro 1, Teléfono +34 920 352 496, junto a la muralla. Sobre los platos que nos sirvieron, puedes ver una opinión del Restaurante La Bruja en nuestro blog de Gastronomía y Restaurantes.

Al día siguiente se celebro el encuentro. Este evento se celebró el 4 de octubre en el Centro de Congresos y Exposiciones LIENZO NORTE de Ávila, un moderno y muy bien dotado centro de congresos.

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila.

Una vez finalizado, y antes de volver de regreso a Madrid, fuimos a comer al Restaurante Parador Raimundo de Borgoña, en la calle Marqués Canales de Chozas,
2, Teléfono: +34 920211340, en el que nos sirvieron un excelente cochinillo, morcilla o queso del Valle del Tietar, entre otros platos, pero que podréis leer en detalle en nuestro blog de gastronomía y restaurantes en el que damos nuestra opinión del Restaurante Parador Raimundo de Borgoña.

Gastronomía en tierras de Soria, Burgos y Segovia

31 agosto 2012

En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.

Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.

Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTUR dando paso al inicio del evento.

Acto de Bienenida al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural por parte de la Directora de SOTUR.

Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.

Antiguo Hospital de San Agustín

Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.

Catedral del El Burgo de Osma

Catedral del El Burgo de Osma vista desde el puente desde fuera de las murallas.

Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.

Monumento Natural de la Fuentona en Muriel de la Fuente Soria

Monumento Natural de la Fuentona, en Muriel de la Fuente, Soria.

El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor, en Soria.

Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazor en la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.

Ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos.

Ermita de San Bartolomé (Templaria) en el Cañón del Río Lobos, Ucero.

Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.

Cañon del rio lobos petirrojo

Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.

Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.

Entrada al Parque Natrural del Cañón del Río Lobos.

Entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.

Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Ya por la noche, de vuelta a El Burgo de Osma, fuimos a cenar al Restaurante Virrey Palafox, con un sorprendente menu-concierto, en el que se amenizaba cada plato con una canción tradicional intrepretado por el trío Interpre-Tres. De todo ello doy cuenta detallada en el post del Blog de Gastronomía Rural y Restaurantes sobre Cenar en El Burgo de Osma (tercera parte).

El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado  Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.

Alcazar de Segovia

Alcazar de Segovia.

Por la noche y ya para finalizar este fantástico viaje gastronómico y cultural, fuimos a cenar al Restaurante La Huerta de San Lorenzo, especializado en comidas vegetarianas y productos orgánicos mayormente procedentes de su propia huerta. Los detalles de esté restaurante podéis verlo en el artículo gastronómico titulado Comer en Segovia comida ecológica de la huerta.

Catedral de Segovia

Catedral de Segovia.

Próximamente os presentaré nuevos viajes de turismo rural, gastronomía y enoturismo, con más y mejores recomendaciones.

INTUR 2011 Valladolid

27 noviembre 2011

Este año he vuelto a INTUR, he vuelto a Valladolid. El año pasado estuve en INTUR 2010 participando en los Microdebates que organizó la Junta de Castilla y León, pero este año he ido un poco más allá, he participado en INTUR NEGOCIOS. Tengo que dar las gracias a SOTUR, que una vez más me ha invitado a participar en los eventos que organizan directa o indirectamente.

Cuando el año pasado, aprovechando el poco tiempo libre que tuve en el maratón de microdebates sobre Turismo Rural, me paseé por la feria, quedé sorprendido por lo poco llamativo y el poco movimiento que observé en INTUR Negocios. Sin embargo, este año me ha sorprendido por todo lo contrario, un gran número de mesas, un gran número de operadores (entre ellos los chinos), y sobre todo mucha gente interesada. El jueves no tuve tiempo ni para respirar, uno tras otro los propietarios pasaban, sin hacer cola, por la mesa interesándose por el Turismo Rural y nuestra web. El Viernes fue ligeramente mas relajada, menos propietarios de Casas Rurales y muchos representantes institucionales (diputaciones, comarcas y agentes de desarrollo rural), que aunque no vinieron tan apretados como el día anterior, me vi obligado a terminar casi una hora más tarde atendiendo a los últimos interesados por www.turismorural.com (cuando me fui ya estaban desmontando las mesas).

Con respecto a la feria en sí, bien. Dos pabellones bastante concentrados de stands variados, si bien el año pasado eran tres, no lo considero escandaloso teniendo en cuenta los tiempos que corren. Eché en falta, por lo menos, los de las Comunidades de Madrid y de Valencia, que se ve que tienen prioridades mayores que el turismo (que es lo último que nos queda).

En cuanto al programa de Actividades de INTUR 2011, tuvo una programación amplia y variada. Tan sólo tuve tiempo para pasarme por dos de ellos pero salí muy cabreado y por eso los voy a analizar aquí:

– TALLER REDES SOCIALES Y TURISMO: Celebrado el Jueves 24 de noviembre a las 16.30 horas. Supuestamente, este tipo de eventos debe ser formativo. Ayudar a las personas que acaban de llegar a este mundo de las redes sociales a saber como funcionan y cual es su potencial para el turismo, y para los que ya lo conocen, darles claves para gestionar mejor el tiempo que se debe dedicar a ellas para promocionar sus empresas. Sin embargo, lo que me encontré fue a unos charlatanes de mercadillo, que solo afirmaban cosas como «…ahora ya no puedes hacer como unos años atras, cuando la web te la hacía tu vecino o tu sobrino, ahora debes dejarlo en manos de un profesional [como yo] para que no te lo hagan mal…», o una ponente poniendo videos de youtube en vez de hablar más y aportar algo personal al público. Personalmente creo que los propietarios no deberían perder el tiempo en tratar de vender su producto en las redes sociales y emplear ese tiempo en asegurarse de que son sus clientes satisfechos los que recomiendan su producto a todos sus amigos a través de las redes sociales.

– MESA DE BLOGGERS DE VIAJES: (#Inturbloggers) Se celebró el viernes 25 de noviembre, 17.30 horas. Lo peor de esta mesa de «Bloggers» fue que apenas había blogueros. Nos los presentaron como periodistas, insinuando que si no eres periodista tu blog no tiene ni credibilidad ni calidad ¿Entonces a que venían? Pues al igual que los supuestos expertos en redes sociales, a venderse como hicieron en el taller de las redes sociales.

  • Sara Cucala: Resultó ser la única bloguera en activo, trabaja para el diario El Mundo (Comerse el Mundo) y tiene su propio blog: A bocaditos. Está especializada en gastronomía y viajes.
  • María Fernández: Responsable del Blog Corporativo Anaya Touring. Lo que llaman blog no son más que noticias y comentarios de «sus corresponsales» que si que son realmente blogueros. Vamos, que no es bloguera.
  • Pedro Jareño: Director de comunicación de Minube, que vino a vendernos su nube. Por lo que nos contó es ex-bloguero. Nos contó lo que hicieron en el año 2008 y que les llevó a la popularidad (porque no puedo decir a la fama), un blog (Vuelta al mundo 2.0) en el que contaban día a día una vuelta al mundo por diferentes destinos turísticos y que está abandonado desde el año 2009. Ahora nos quería vender que minube es un blog, estos señores son de los que nos quieren hacer creer que su foro de viajes es en realidad un blog de viajes.
  • Manuel Bustabad: Responsable de comunicación de Diario Expreso. Fue el más sincero de todos, ya que se presentó aclarando que su web Expreso.info no es un blog, sino «un diario de turismo con formato de blog», según sus propias palabras. Poco más que decir, una idea interesante pero ni es blog ni es bloguero.
  • Joseba Cortazar: Director de comunicación de Top Rural ¿Que podemos decir de Top Rural? Lo de siempre, que venían a vendernos su moto, pero ahora «ya es una moto anticuada y con 500.000 kilómetros». Son otros de los que nos quieren vender que su foro con formato de blog es un blog de viajes. Lo que hacen son reportajes comerciales de sus casas, destinos y cualquier otra cosa en la que te puedan «sacar tus higadillos», sobre todo en estos tiempos que deben andar necesitados de ingresos para la saca de sus accionistas. Nos lo vendieron con 600.000 visitas en el año pasado, pero a mi me gustaría saber cuantas de sus cientos de miles de visitas las realizan sus propios clientes (los propietarios de casas rurales) que se pasan el día mirando la web y cuantas de esas visitas las realizan interesados en sus noticias-propaganda. En resumen, sacacuartos y ni blog auténtico, ni bloguero.
Mario del Real en INTUR

La flecha roja señala mi presencia, estupefacto, al evento de los supuestos blogueros.

Del resto de los eventos no puedo decir nada ya que INTUR Negocios no me dejó más tiempo pero podéis ver otros eventos que hubo (algunos de ellos con títulos muy interesantes), que podéis ver en el siguiente enlace:

http://feriavalladolid.com/intur/jornadas.php


A %d blogueros les gusta esto: