Archive for the ‘Opinión’ Category

Hotel Finca La Marquesa, un hotel con historia en Granada

27 septiembre 2017

El Hotel La Marquesa *** (carretera de la Zubia 200 18008 Granada, teléfono 958817333 http://www.fincalamarquesa.com) se encuentra en el término municipal de Granada, a muy pocos kilómetros del centro. Es un hotel de lujo del siglo XIII a escasos minutos de Granada, dispone de 11 habitaciones señoriales con decoración exquisita en el que se refleja el pasado y el la historia de este palacio del siglo XIII. Dispone de una piscina exterior y zonas ajardinadas para pasear.

Hotel La Marquesa vista desde los jardines. Fachada trasera

Hotel La Marquesa vista desde los jardines.

El Hotel La Marquesa es un antiguo palacio nazarí, situado en un entorno rural a pocos minutos de la ciudad de Granada, que alberga una gran historia entre sus paredes.

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada.

Cuenta con 11 habitaciones perfectamente equipadas y con una decoración exquisita que refleja la historia y el pasado de este palacio del siglo XIII.

El hotel, actualmente gestionado por el Grupo Abades que se ha especializado en eventos y celebraciones, posee unos amplios y hermosos jardines que se extienden por los alrededores del edificio, con un estilo sobrio a la vez que acogedor en su interior.

Es un lugar perfecto para la celebración de todo tipo de eventos, con la Sala de Cristal de 350 m2, el Patio de los Cipreses de 600 m2, el bello Jardín del Estanque o de la Falsa Pimienta, la capilla «La Marquesa», el Patio Nazarí o el Jardín Norte. Estos son algunos de los espacios disponibles para la celebración de un evento perfecto.

Dispone además de una piscina exterior de temporada y una amplia zona de aparcamiento.

La antigua capilla, que habitualmente se usa como comedor, aun posee los frescos originales en el techo, además de cuadros y muebles de la época.

La historia del antiguo palacio donde hoy se ubica el Hotel Finca La Marquesa se remonta a los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273. La Almunia de Darabenaz, la construcción original, era un edificio residencial de carácter agrícola construido a finales del siglo XIII por encargo del segundo rey nazarí (Mohammad II) en correspondencia a la ayuda prestada en su coronación por el Infante Don Nuño González de Lara, hermano de Alfonso X el sabio. Sus características lo entroncan con lo mejor de estas construcciones agrícolas donde en una feraz huerta con regadío se erigía un edificio palaciego dotado con pórticos, alberca central y habitaciones familiares de gran lujo. El edificio nazarí se amplió en el siglo XV y XVI por merced real otorgada al Marqués del Cenete, Don Rodrigo de Mendoza, y más tarde por venta de éste a su primo, primer Capitán General de Granada, Don Íñigo de Mendoza.

Don Francisco González Padilla adquirió en 1904 esta finca y, desde entonces, el edificio ha sido restaurado por distintas generaciones, descubriendo las bellas yeserías que cubren las paredes de las estancias principales de este complejo.
La historia del edificio y su estructura permiten ofrecer habitaciones singulares, diferentes todas ellas y tematizadas según el lugar donde se encuentran.
La antigua almunia árabe incluye tres habitaciones con yeserías originales y detalles arquitectónicos del periodo nazarí y el ala más contemporánea tiene luminosos y originales dormitorios con distintas configuraciones.

El edificio ha mantenido elementos de tradición nazarí y renacentista siendo por ello un ejemplo singular de gran valor histórico y artístico, único en su género.

Más información:

http://www.turismorural.com/alojamientos-rurales/181/espana/andalucia/granada/granada/hotel-3-estrellas/hotel-la-marquesa.aspx

http://www.abades.com/

http://www.fincalamarquesa.com

El solsticio de verano en la Sinagoga del Agua de Úbeda

1 junio 2016

La primera vez que visité la Sinagoga del Agua en Úbeda me quedé impresionado solo con la idea de tener el privilegio de estar presente en el solsticio de verano en este lugar mágico. Casi un año después, tras publicar el artículo sobre la curiosa historia del descubrimiento de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Andrea Pezzini de la empresa Artificis (http://artificis.com/ C/Baja de El Salvador, 2 Úbeda Teléfono: 953 758 150), que gestiona las visitas de forma exclusiva, me ofreció la posibilidad de ver este evento en directo con un grupo organizado para prensa. Sin embargo, por motivos personales no pude asistir, y tuve la suerte de que me hiciera un hueco un día antes, coincidiendo con una de las actividades que se realizan con motivo de este singular evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente me alegro de no haber podido asistir al acto reservado a la prensa, ya que de haber sido así no habría disfrutado de la paz que se respiraba, creada por el grupo de meditación, el silencio…

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco del suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco en el suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua.

El espectáculo del que fui testigo es algo que recomiendo a todas las personas, al menos una vez en la vida. Si pueden ser más, mejor. Este maravilloso acontecimiento es una combinación de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados unido a los caprichos de la naturaleza.

IMG_8332

Senai Rubio con su grupo de meditación en el solsticio de verano de la Sinagoga del Agua.

Para este día estaba organizada una actividad denominada “Abriendo puertas a la plenitud – El poder revelador del solsticio a la luz Kábala”, presentado por Senai Rubio (www.senairubio.com) con una sesión de meditación-ritual. En él se reunió un grupo de meditación de Senai Rubio, con un tiempo de relax y meditación en la sala sinagogal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el tiempo de meditación por parte de Senai Rubio y una breve historia de la Sinagoga del Agua mientras pasábamos por las estancias por parte de Andrea Pezzini, bajamos al sótano, donde se encuentra el baño ritual o Mikveh en la que tiene lugar este singular evento astronómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierta la puerta del patio en la planta baja comenzó a entrar la luz por el hueco que hay en el suelo, actualmente cubierto por un cristal, que permite la entrada del sol hasta el fondo.

Los rayos del sol, através del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh

Los rayos del sol, a través del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh.

Poco a poco comienza a ascender el sol hasta que aparecen los primeros rayos del sol, tallados por las tejas de los edificios que se encuentran detrás, y que por suerte, en los últimos siglos, no han crecido como para ocultar los rayos del sol que apuntan directamente al Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lámpara de cristal que se interpone en el camino del sol crea unos efectos luminosos difíciles de recrear en otras situaciones.

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh.

Según pasan los segundos, los minutos, los rayos de sol se hacen cada vez mas amplios y van bajando por la pared del foso hasta el agua del pozo que surge y circula de forma natural en el fondo.

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh.

El baño de luz relajante, entre el humo aromático que te envuelve, previo a la llegada de los rayos del solsticio hasta el fondo del Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El niño jugando con los rayos de sol reflejándose en el agua, son el preludio del momento culmen.

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua.

A la luz de las velas y los rayos del solsticio de verano llegamos al momento esperado del baño de luz y agua ritual.

solsticio-sinagoga-11

A la luz de las velas, los rayos de sol del solsticio de verano llegan al fondo del baño ritual mikveh.

Una vez terminado el evento astronómico, fuimos a desayunar dulces típicos sefarditas e infusiones. Unos dulces que me evocaban a mi infancia, aunque a veces pienso que hay aromas y sabores que nos llevan al pasado.

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Este año, del 17 al 23 de junio, durante la semana anterior y posterior al Solsticio de Verano, la Sinagoga del Agua siempre organiza eventos a diario, con conciertos,  danza, presentaciones de discos y libros, reuniones e incluso este año, unas jornadas gastronómicas de cocina sefardí, con un menú con platos rescatados del recetario tradicional en el Restaurante El Seco.

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda.

 

Podéis encontrar información en el Blog y en su página de Facebook. En este archivo (PROGRAMA SOLSTICIO 2016 Sinagoga del Agua) podréis ver el programa provisional (sujeto a modificaciones).

Sinceramente, recomiendo  a quien pueda tomarse un par de días libres para asistir a este evento, especialmente en los días entre fin de semana, ya que podrán verlo con mayor calma. Vale la pena pagar por ver este acontecimiento. Además, podrán aprovechar para ver los magníficos monumentos que posee la ciudad de Úbeda (El Palacio Vázquez de Molina, La Sacra Capilla del Salvador, entre otros) e incluso acercarse a Baeza, con la misma calidad monumental, ambas declaradas Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

http://www.sinagogadelagua.com

http://www.artificis.com

http://www.senairubio.com

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Baeza, Jaén

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/09/30/sacra-capilla-del-salvador-de-francisco-de-los-cobos-ubeda/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

La crisis y el Turismo Rural

10 abril 2015

Desde el año 2008 estamos hablando de la crisis, pero solo nos acordamos del turismo rural en Semana Santa, puentes y verano. Después de los buenos resultados de la semana santa, que aseguran que ha aumentado el turismo rural un 20% con respecto al año pasado, hay quién pensará y quien quiera convencernos de que la crisis ha finalizado para el Turismo Rural.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

No, nada más lejos de la realidad. Como ya dije hace 1 año en mi artículo «El turismo Rural ha muerto, viva el Turismo Rural«, esto no se acaba de un plumazo. No hay una recuperación, sino un aumento en la confianza de los consumidores. Ya el verano pasado se veían algunos signos de recuperación, y como ejemplo ponía el hecho de que en 2014 http://www.turismorural.com tuvo un incremento de visitas del 30% con respecto al anterior verano del año 2013. Pues bien, puedo decir que en 2015 en http://www.turismorural.com hay un incremento del 60% en las visitas, y no con respecto al año 2013, sino al 2014. Este dato es muy significativo ya que nos da la postura de los consumidores frente a las perspectivas económicas. Además se vuelven a hacer reservas anticipadas, tal vez no como antaño, cuando se reservaba de un año para otro, pero sí se están haciendo reservas con 6 meses de antelación desde principios de año.

Como ya decía en ese artículo, durante toda la crisis, en España siempre ha habido más de 15 millones de trabajadores. Eso significa que hay suficientes personas con trabajo e ingresos como para copar el turismo rural (el de antes y el que ha sobrevivido ahora tras lo peor de la crisis). Lo que ha ocurrido, especialmente a partir del año 2012, es que, tras las draconianas medidas económicas del gobierno, los viajeros que tenían confianza en sus trabajos se escondieron bajo tierra (simbólicamente ellos y realmente sus dineros y ahorros). Hasta ellos comenzaron a temer por su futuro laboral. Por cierto, que todo esto ha dado como fruto el nacimiento y auge de esos partidos que van a acabar con los políticos tradicionales, pero ese es otro asunto que no es para tratar en este blog.

Tras la liberación en los mercados internacionales de la presión que ejercían sobre España los fondos buitres y otros especuladores, la economía española ha sentido una relajación del miedo a la inversión y al consumo, lo que se ha traducido en una mejora de los datos macroeconómicos. Esta liberación por parte de los especuladores se hizo por miedo a una revolución social que comenzó en 2011 con el 15M y que se hizo realidad a principios de 2014 con la aparición de PODEMOS, sembrando el pánico en los mercados especulativos, que se dieron cuenta que habían apretado demasiado las tuercas a la sociedad española. Seamos realistas, no han sido las medidas económicas tomadas por el actual gobierno, a pesar de que algunas fueran parcialmente necesarias o buenas para el futuro de las cuentas del país. Lo que ha relajado la presión especulativa sobre la economía Española ha sido el miedo a cambios drásticos de gobierno en las próximas elecciones generales de finales de 2015.

Lo que ha hecho que haya aumentado un 20% la ocupación turística en Semana Santa de 2015 es el aumento de la confianza de aquellos consumidores que no perdieron sus trabajos, puesto que aquellas personas que haya vuelto a trabajar en lo que va de año 2015, no creo que le quede suficiente calderilla como para irse de vacaciones tan pronto. Otro detalle es que es muy fácil aumentar la ocupación cuando la oferta ha caído terriblemente en los últimos 5 años, y llevamos 7 de crisis ¿Alguien ha sabe cuantos alojamientos rurales han cerrado durante la crisis?

En definitiva, que aun quedan 4,5 millones de potenciales turistas que no tienen casi ni para comer, ya que tan solo 2,5 millones tienen prestaciones sociales. ¿Os podéis imaginar cuál sería ahora la situación del turismo rural si volviésemos al nivel de paro de antes de la crisis? No se pueden lanzar las campanas al vuelo por un incremento del 20% en las reservas de Semana Santa cuando todos los años es uno de los puntos álgidos de la ocupación turística. Lo que hace falta es que los españoles puedan darse el pequeño lujo de ir de vez en cuando un fin de semana o 4 días libres a pasar unos días de Turismo Rural, ya sea en una casa rural, en un apartamento rural o bien en un hotel rural.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/08/01/el-turismo-rural-ha-muerto-viva-el-turismo-rural/

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase

http://www.turismorural.com

http://www.rtve.es/noticias/20150408/sector-turistico-espanol-cierra-mejor-semana-santa-ultimos-ocho-anos/1126001.shtml http://www.abc.es/local-galicia/20150410/abci-viajeros-semana-santa-201504100908.html

http://www.hosteltur.com/110594_hoteleros-espanoles-han-vivido-mejor-semana-santa-se-recuerda.html

El turismo rural ha muerto, viva el turismo rural

1 agosto 2014

Parafraseando esta ilustre frase medieval francesa, me tomo la libertad de cambiar la palabra «rey» por «turismo rural». Puedo tranquilizaros diciendo que no, el turismo rural no ha muerto, pero también puedo decir que es mentira que el turismo rural se esté recuperando con el resto de la economía española, y más en concreto con el sector del turismo. Esto es lo que se está intentando transmitir desde la pasada Semana Santa dando «el notición» de que la ocupación de los alojamientos rurales superaba el 70%. Hablar de un 70% de ocupación en Semana Santa, cuando antes de la crisis era imposible encontrar libre una Casa Rural, resulta ridículo. Ahora, en pleno verano de 2014 se da la noticia de que la ocupación esperada en ciertos hoteles rurales del centro peninsular va a ser apenas superior al 40%. Sinceramente, eso y nada es lo mismo.

Recuerdo aquellos años en los que era IMPOSIBLE encontrar una casa rural libre para Semana Santa o para Verano. Aquellos tiempos en los que en octubre ya se estaban reservando Alojamientos Rurales para el verano siguiente. Tiempos en los que los viajeros sabían que dentro de 12 meses su vida no iba a cambiar y que tenían claro dónde querían veranear al año siguiente. Esos años en los que todos los fines de semana había que salir al campo, en pareja y con los amigos. Costaba encontrar una casa rural al gusto para encontrarse con los amigos.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

¿A que se debe que el Turismo Rural no remonte mientras que el Turismo en España, en general, está alcanzando máximos históricos? Es muy sencillo, el Turismo Rural es un turismo típico español, en concreto, el 80% de los Turistas Rurales son españoles. Si el 80 % de los turistas que practican el Turismo Rural están bajo las condiciones económicas españolas, implica que el 25% de los que practicaban Turismo Rural están ahora mismo en el paro. Si a eso le añadimos que es un turismo familiar y de parejas, ocurrirá que en el momento en que uno de los miembros de la familia esté en el paro ya no practicarán el Turismo Rural. Además, este turismo es grupal, es decir, que se reúnen parejas, familias y grupos de amigos para practicarlo, ya sea en fines de semana o en periodos vacacionales. Esto implica que en el momento en que un tercio de los miembros de esos grupos no participen, ya sea porque estén las parejas en el paro o porque sólo uno de los dos miembros de la pareja lo esté, el resto del grupo abandona la idea de reunirse en una Casa Rural, y probablemente opte por otro destino o bien otro sector turístico.

En resumen, que al haber un 25% de paro, se puede concluir que más de un 50% de los Turistas Rurales que antaño lo eran, actualmente no pueden o deciden cambiar el destino o sector turístico por motivos socio-económicos. No me cabe la menor duda de que mientras el paro no esté por debajo del 20%, es imposible pensar en recuperar el Turismo Rural. también es cierto que la oferta se ha reducido drásticamente, no conozco cifras, pero me atrevo a decir que son miles los alojamientos rurales que han cerrado desde el año 2008.

A pesar del cambio de la clasificación de los Alojamientos Rurales que se ha intentado y que ha quedado en nada, esta no es una acción útil para revitalizar el sector. Esta crisis ha calado en lo más profundo por la realidad sociocultural de este país: Seguimos siendo rurales, lo llevamos en los genes, pero pobres los que más. Con esto, lo único que conseguiremos es que los jóvenes vuelvan al pueblo pero para cultivarse las papas para poder comer.

Algunos propietarios han intentado diferenciar sus alojamientos entre los Alojamientos Rurales, redefiniendolos como Agroturismo o Ecoturismo, o bien internándose en el Enoturismo. En realidad todos ellos siguen siendo Turismo Rural y siempre los fueron, pero parece mentira que los que toman decisiones no se den cuenta a la hora de reorganizar los diferentes tipos de alojamientos rurales, que el Agroturismo, el Ecoturismo y el Enoturismo no son más que subsectores del Turismo Rural.

Bueno, no voy a seguir siendo tan agorero, porque aunque aún no se puede decir que se haya recuperado, sí se puede decir que se ven indicios de que el Turismo Rural va por el camino de volver a crecer como antaño. ¿Cuáles son estos indicios o «brotes verdes«? Bueno, uno de ellos es el incremento del interés por encontrar una casa rural en periodo vacacional. Eso lo veo porque http://www.turismorural.com ha incrementado más de un 30% el número de usuarios con respecto al año pasado durante este verano. Eso es mucho, aunque hay que reconocer que aun quedarían varios años con crecimiento como éste para alcanzar los niveles de antes de la crisis.

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_ha_muerto,_viva_el_rey

http://www.turismorural.com

http://www.turismorural.es

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

http://www.ecoturismo.com

http://www.agroturismorural.com

http://www.enoturismorural.com

El Gran Premio de Motociclismo de Jerez y el Turismo Rural

3 diciembre 2013

Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.

En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela españolael 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.

Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.

El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.

Accidente en GP2 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013

Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.

Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.

detalle del espectacular accidente

Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).

Y... esto... bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.

Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!

Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:

Alojamientos Rurales en Cádiz: http://www.turismorural.com/casas-rurales-cadiz_1.aspx

Restaurantes: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=23

Museos Etnográficos: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=50

Bodegas: http://www.enoturismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=45

Empresas de actividades en la naturaleza: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=22

Turismo Rural en Cadiz: http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=11

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz.

La Ruta del Atún por Barbate y Conil, Cádiz

1 octubre 2013

El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.

La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.

Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.com www.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.

Maqueta de las partes aprovechables del atun de almadraba del Museo del Atún de Barbate

Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.

A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.

Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.

Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas  en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.

Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.

Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de Turmares

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.

También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantá como el ronqueo.

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.

Ronqueo en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.

Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.

Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/09/30/comer-atun-de-almadraba-en-el-restaurante-francisco-la-fontanilla-de-barbate-cadiz-la-ruta-del-atun/

Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/

Para más información:

– Museo del Atún de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1156

– Restaurante Francisco (La Fontanilla):

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1154

– TURMARES Whale Watching:

http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=356

– Turismo Rural de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188

– Turismo Rural de Conil de La Frontera:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

– Turismo Rural de Tarifa:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216

Comer en la Venta Ecológica El COtaller de Puerto Real, Cádiz

4 julio 2013

Casi por casualidad he dado con mis huesos (y mi estómago) en El COtaller, una venta ecológica, es decir, un restaurante ecológico pero con una ubicación muy curiosa: en una de esas carreteras comarcales de Cádiz que llevan de un pueblo a otro, la A-408 (tambien llamada CA-2012), en el kilómetro 2,5 de la carretera que va desde Puerto Real a Medina Sidonia y conocida como la carretera de Paterna porque termina en este pueblo de la sierra gaditana. Como podéis comprobar se encuentra muy cerca de Puerto Real, en la salida 658 de la A-4 y muy fácil de encontrar porque tiene un cartel grande y se encuentra unos 100 metros antes del radar de velocidad de esa carretera.

El COtaller – Venta ecológica. Espacio de creación colectiva: Carretera de Medina Km 2,5 (Antigua Venta Torre Alta) 11510 Puerto Real (Cádiz) http://www.elcotaller.org

Lo primero es no confundir nunca un restaurante ecológico con un restaurante vegetariano. En el restaurante vegetariano sólo encontrarás productos de la huerta (terrestre y marina) y sus derivados que emulan a platos cárnicos y otros, casi siempre confeccionando sus platos con productos ecológicos porque sus seguidores son siempre muy cuidadosos con la salud y los productos tóxicos que se añaden habitualmente y con total impunidad a los alimentos durante su elaboración y manipulación (conservantes, pesticidas, hormonas para desarrollo, tintes, etc). En el restaurante ecológico, ademas de los productos típicos de un restaurante vegetariano, podrás encontrar carnes, pescados y cualquier derivado de ellos, pero siempre habiendo sido producidos con el máximo mimo y cuidado, además de estar libres de pesticidas y cualquier producto de los ya mencionados y otros, durante su elaboración y manipulación.

No es fácil encontrar en estas tierras gaditanas un lugar para comer productos ecológicos elaborados, y dónde comprar productos de la huerta que ellos mismos producen. Además realizan gran cantidad de actividades y talleres relacionadas con el ecologismo-ambientalismo, la salud, conciertos, mercadillos de productos ecológicos, etc.

En cuanto a la carta es muy variada, nosotros pudimos acogernos al menú del día antes de que empezara la temporada de verano, un menú de 7 euros sin bebida y sin postre con los siguientes platos:

Restaurante Venta Ecológica El Cotaller, en Puerto Real, Cádiz

Restaurante Venta Ecológica El COtaller, en Puerto Real, Cádiz.

Nos pusieron unas tapas mientras nos servían (papas aliñás y berenjenas).

La mesa de El Cotaller

La mesa lista para recibir los platos principales.

Patés morunos de Humus y de aceitunas, muy buenos.

Pates morunos de humus y de aceituna

Patés morunos de humus y de aceituna.

Ensalada ecológica, con todos los ingredientes de su huerta.

Ensalada de la huerta ecológica

Ensalada de la huerta ecológica.

Croquetas de algas rebozadas con semillas. Una delicia.

Croquetas de algas rebozadas en semillas

Croquetas de algas rebozadas en semillas.

Tempura de Verdura: de la huerta y ecológica, por supuesto.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones. Muy bueno, vale la pena ir hasta allí sólo para probarlo.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones de Venta Ecológica El COtaller.

Tarta COtaller: Tarta casera de bizcocho, chocolate y crema. Impresionante.

Tarta casera Cotaller de bizcocho, chocolate y crema.

Tarta casera COtaller de bizcocho, chocolate y crema.

No esperes un restaurante lujoso, ni caro, porque entonces perdería la esencia, el espíritu con el que ha sido creado. Es un lugar especial.

Blog de El COtaller: http://www.elcotaller.org/blog/

Venta Ecológica El COtaller en www.turismorural.com: http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1139

Facebook: https://www.facebook.com/COtaller

De tapas, montaditos, pescaito y vinos por Chiclana, Cádiz

13 junio 2013

Si lo que quieres es comer bien en tus vacaciones por Cádiz, lo que tienes que hacer es pasarte por Chiclana de La Frontera, Cádiz. Aquí vas a encontrar los mejores sitios para tomar unos montaditostapas de todo tipo, los mejores vinos de la tierra e incluso pescaito. En Chiclana hay bastantes sitios donde comer bien, sin embargo, hay uno en particular, le Bar-Tapería La Alameda, (calle Alameda del Río nº 1 y calle la Fuente nº 2, 11510 Chiclana de la Frontera, teléfono 687901930) junto al río Iro y al lado del puente peatonal, donde podrás tomarte este verano unos montaditos deliciosos, que incluso les ha valido a los propietarios algún que otro reconocimiento en concursos.

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz.

La variedad de estos montaditos es infinita, y no es una exageración, porque si les pides que les pongas o les quites algún ingrediente lo hacen sin problema. Pero vayamos con la carta de montaditos a 2,5 euros la unidad:

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana.

El 69: Chicharrón con longaniza picante. No se puede añadir más a la descripción, tiene todos los ingredientes.

El Picaito: Jamón ibérico picado con queso.

El Carajote: Panceta ibérica con queso.

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana.

Como Dios: Lomo embuchado ibérico, panceta ibérica y queso manchego. Sin duda alguna el mejor de todos, la combinación perfecta panceta-lomo-queso. Te quedas Como Dios.

Pringao: con Pringá casera. Muy rico, muy casera y muy suave, claro, siempre comparándolos con los otros.

De la Dieta: Sólo con panceta ibérica. No os vayáis a pensar que sirve para las dietas, que es irónico.

El Alameda: El de la casa, de jamón ibérico, chicharrón y panceta ibérica.

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda.

De la Suegra: Con chicharrón y con panceta ibérica.

Además de montaditos podéis tomar todo tipo de tapas como podréis comprobar en la carta que os dejo a continuación.

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz.

Pero si lo que buscáis es tomaros unos buenos vinos de Chiclana, oloroso, fino, moscatel y de cualquier otro tipo de los ya famosos de esta tierra, tenéis un ámplio abanico de posibilidades. Podéis pasaros antes de comer o cenar por cualquiera de la mayoría de las bodegas de la tierra, como Bodegas Sanatorio, donde podréis tomar alguna tapa junto a los mejores vinos (moscatel de naranja, no olvidéis probarlo aquí), o directamente comer una gran variedad de tapas y platos mientras os tomáis los olorosos y moscateles en el Restaurante-Bodega El Carretero.

Si lo que buscáis es pescaito podéis pasaros por la Restaurante Marisquería Los Pescadores, justo al lado del Bar Alameda, en frente del puente, Avda. Reyes Católicos, 3. Teléfonos 956495957/956530125 que, además de Chiclana pueblo puedes encontrarlos en la playa de la Barrosa. Otro lugar para tomar Pescaito frito es el Restaurante Marisquería Manguita en la Calle Doctor Pedro Vélez, s/n Teléfono 956 401 440, Chiclana de la Frontera y en el Novo Sancti-Petri (C.C. Novocenter).

No olvidéis que el 13 de Junio (hoy casualmente) en Chiclana de la Frontera celebran San Antonio de Padua, día sobre el cual se celebra la Feria de Chiclana de la Frontera, una de las ferias importantes de la provincia de Cádiz.

Como siempre, me gusta demostrar que lo he probado personalmente, y para ello os demuestro que pagué mi cuenta, que a mí nadie me invita.

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera.

El peligro de las opiniones de alojamientos en Internet

18 marzo 2013

Hace ya tiempo que un amigo, colega y dueño de casas rurales, me contó una historia que le ocurrió con unos clientes de esos, que cualquier propietario de cualquier tipo de alojamiento, no desea alojar nunca. Me contó que, después de un pequeño problema con la calefacción, uno de los integrantes del grupo que se alojaba en su casa rural, le llevó a una esquina apartada y le dijo: «Bueno, esto lo podemos arreglar. Si me devuelves 200 €, aquí no ha pasado nada y yo no pongo una opinión negativa en la web (más en concreto se refería a toprural)». Evidentemente, tuvo que acceder a su chantaje, porque es bien sabido que, incluso en esas webs que alardean de controlar los comentarios que se incluyen, aunque aseguren que sólo los que han sido clientes pueden ponerlos, si alguien pone una opinión negativa a cualquier establecimiento, ya sea casa rural, apartamento rural, hotel rural o de cualquier categoría de estrellas, con tan sólo una opinión negativa, puede arruinar al mejor de los negocios rurales y no rurales. Todo esto pueden conseguirlo incluso habiendo sido clientes del establecimiento. El chantaje está servido…

Ejemplo de opiniones falsas.

Ejemplo de una opinión falsa puesta en tripadvisor por el propietario.

Nunca he querido hablar del tema aquí porque siempre me han preguntado «¿Tu web tiene opiniones?…» y yo siempre he contestado «No, ante la duda, ni para bien ni para mal». Ahora veo que, por fin, alguien se atreve a decir lo mismo, que es son un peligro, y muy perjudicial para los alojamientos, las opiniones, porque se pueden usar (y se usan) como chantaje a los propietarios.

En concreto es Pablo Sardina quien habla sobre el tema, en su post titulado La nueva moda del chantaje en hoteles y casas rurales. Como ya he dicho, en realidad este fenómeno no es nuevo, pero si es cierto que se está poniendo de moda. Siempre se ha sabido que, aparte de la posibilidad del chantaje a los propietarios, existen empresas que dan el servicio de poner opiniones buenas allá donde pueden, e igualmente, poner malas opiniones a la competencia. Crean perfiles y usuarios falsos, en algunos casos incluso miles de perfiles con lo que realizar tales fechorías (tanto si es para poner opiniones buenas falsas como si son opiniones malas falsas). Ahora todo esto salta desde webs de opiniones tipo tripadvisor hasta las redes sociales como facebook, donde además de ser más fácil crear perfiles falsos, es más difícil perseguir a los farsantes.

Actualizo este post a 1-7-13 con con un artículo que he encontrado del Blog de Paco Nadal, bastante escandaloso por cierto, sobre TripAdvisor y Toprural sobre los chantajes con comentarios negativos a los propietarios de casas rurales. No tiene desperdicio: http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2012/09/chantaje-comentarios-toprural-tripadvisor.html

Usos y costumbres del turismo rural en Internet

22 febrero 2013

Tenía yo ganas de hablar de este tema hacía ya mucho tiempo, pero es ahora cuando he conseguido los datos para corroborarlo. Ha sido gracias a Google, si, a veces Google tiene alguna utilidad, y en este caso ha sido su completísimo Google Analytics. No es que sea bueno o malo, es que se ha convertido en un monopolio y es lo que hay, o Google Analytics o Google Analytics, tu eliges.

Desde que apareció la navegación por Internet a través del móvil siempre he tenido el interés y la curiosidad de usarlo, me compré de los primeros móviles con WAP, me compré el primer teléfono-tablet, pero no ha sido hasta hace apenas dos años cuando esto ha sido realmente posible. Lo del WAP fue una broma de mal gusto de finales de los años 90, y hasta que aparecieron los teléfonos inteligentes (smartphones) y las tabletas (tablets) unidas al 3G, ambas a un precio razonable, Internet móvil no ha sido una realidad. No hay nada como trabajar desde mi PC de sobremesa con la pantalla plana de 22 pulgadas, tampoco renuncio a mi portátil de 13 pulgadas cuando salgo a trabajar fuera, pero cuando estoy en la calle, desde hace ya dos años que cuento con una Samsung Galaxy tab GT-P1000 de 7 pulgadas y con teléfono incluido, es cuando verdaderamente tengo Internet en el bolsillo (bueno, y en verano tengo Internet en un bolso, para hombres, eso sí).

La tecnología ha llegado en el último año a nuestros bolsillos, a pesar de la crisis. Porque cada vez tenemos menos dinero, pero cada vez más personas tienen su smartphone con conexión, tengan o no trabajo. Por eso ahora, con la ayuda de Google Analytics, cuento con datos estadísticos para mostraros (y demostraros) esa explosión. Los datos que pongo son las diferencias en porcentaje del % de visitas que supusieron en los años 2011 y 2012, y me explico: de los porcentajes de visitas sobre el total que suponen en cada año, los datos expuestos son la variación en porcentaje de cambios entre ambos años (no sé si lo he conseguido). Los datos se exponen en valor absoluto, es decir sin poner si son positivos o negativos (se dice si sube o baja) y el valor entero por truncamiento, eliminando los decimales sin aproximarlos al entero más cercano.

Comenzamos por el Navegador utilizado:

 Internet Explorer baja un 29 %

Firefox baja un 11 %

Chrome sube un 62 %

Safari sube un 64 %

Android Browser sube un 544 %!!!

En cuanto al Sistema Operativo utilizado para navegar:

Windows baja un 10 %

Android sube un 440 %

Macintosh sube un 11 %

iOS aparece de la nada y sube un 100% (supone un 4% del total de 2012)

iPad sube un 22 %

Linux sube un 3 %

iPhone baja un 37 %

Blackberry sube un 166 % aunque suponen menos del 1% de las visitas totales, es decir es un dato irrelevante, al igual que SymbianOS.

En cuanto a este mismo dato, el Sistema Operativo, pero en datos referidos específicamente a móviles:

Android sube un 67 % (sube del 26% en 2011 al 44% del 2012 del total de visitas)

iOS sube un 100% (de cero en 2011 alcanza en 2012 el 32% del total de visitas!!)

iPad baja un 61 % (a pesar de que aumenta en número las visitas, baja el porcentaje del total)

iPhone baja un 80% (bajando a casi la mitad de las visitas en 2012 respecto a 2011)

BlackBerry baja un 17 % (aunque duplica el numero de visitas)

SymbianOS baja un 74 % (tendencia clara a desaparecer)

Windows Phone sube un 2.399 % (aunque en número de visitas supone menos del 1%)

En cuanto al uso de dispositivos móviles, ya sean tablets o teléfono móvil, frente al uso tradicional de ver Internet desde un PC «tradicional» de sobremesa o portátil, ya sea desde casa o en el trabajo, los datos son los siguientes:

Dispositivos móviles (tablets y teléfonos) suben un 185 % en el número total de visitas, con unas 3 páginas por visita.

Dispositivos no móviles (PC, portátiles, netbook, etc) bajan un 19 % en el número total de visitas, con unas 4 páginas por visita.

En este caso los porcentajes son sobre la diferencia del total de visitas entre el 2011 y el 2012.

CONCLUSIONES:

Los dispositivos móviles (tablets y smartphones) han revolucionado la forma de ver y vivir Internet, y esto sólo es el principio de la revolución, ya que se avecinan mejoras tecnológicas que lo van a poner patas arriba. Si no me creéis esperad a ver las aplicaciones de los nuevos materiales como el grafeno en la electrónica, teléfonía y por lo tanto en Internet. Nuevas baterías, pantallas flexibles y plegables, circuitos transparentes, y casi lo que se pueda imaginar.

Los desarrolladores de páginas web y los propietarios de éstas no se pueden tomar a broma estas tendencias. A la hora de diseñar las webs no se puede seguir haciéndolas como se hacían antes. El formato y la tecnología debe adecuarse a esta nueva forma de vivir en Internet. No se puede usar flash, esta tecnología ha sido vetada por los fabricantes principales, aunque siempre dio muchos problemas. Los tamaños de fotos y letras y la configuración de pantalla también se debe tener en cuenta: pueden verse demasiado grandes o demasiado pequeños a través de un tablet o de un móvil, y diferente según sea uno u otro dispositivo. Las páginas deben ser sencillas y que se adapten a las resoluciones de las pantallas de móviles sin impedir el correcto visionado de textos e imágenes.

Muchos propietarios se quejan de que ya no se entra en sus páginas, pero no se dan cuenta de que navegar en un dispositivo móvil no es igual que a través de un PC, la navegación es muy engorrosa y hay que ahorrar clicks (o toques de dedo). En www.turismorural.com cuando llegan a una ficha de alojamiento, en ella disponen de los datos de contacto por teléfono. Si están usando un dispositivo móvil, lo normal es que estén fuera de casa y por lo tanto, lo lógico es que llamen directamente desde el móvil, tan solo pulsando el número de teléfono que aparece en su ficha con un dedo. Un dato curioso es que un porcentaje importante de los contactos que se realizan a través de correo electrónico en www.turismorural.com hacen referencia a una llamada telefónica previa o bien porque no han podido contactar por teléfono. Las costumbres cambian, ya no se usa tanto el correo electrónico para contactar con las casas rurales, ahora las llamadas son muy baratas o incluso gratuitas, y el resultado es más rápido y directo.

En cuanto a los sistemas operativos, este dato es importante a la hora de configurar la página para un mejor visionado, Android sigue subiendo, y Windows bajando. Ocurre lo mismo si queremos hacer alguna aplicación. En cuanto a iOS tiene una importantísima cuota de mercado pero como es exclusiva de dispositivos Apple, su cuota de mercado depende de que sigan siendo la empresa más importante de dispositivos móviles actualmente. Sin embargo, me atrevo a augurar que Windows va a tener un resurgimiento con la entrada del nuevo sistema operativo Windows 8 en este año 2013. Yo lo he probado para PC y me he quedado con las ganas de instalarmelo en el mío. Es muy funcional, aunque como siempre, lo único que aporta es hibridar su ya viejo  SO Windows Vista/7 con una copia de Android para los PC de sobremesa/portátiles. Ahora tienen poca utilidad, pero en cuanto se empiecen a popularizar las pantallas táctiles de sobremesa o en portátiles, y a bajar los precios de estas, Windows 8 va a tener un nuevo resurgir, tanto en PC como en moviles y tabletas (Surface).


A %d blogueros les gusta esto: