Posts Tagged ‘Aceitunas’

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes

Museo de la Cultura del Olivo de Hacienda La Laguna, entre Baeza y Úbeda

24 abril 2014

Para finalizar la visita a la ciudad monumental de Baeza es imprescindible ir a comer a un buen lugar, en nuestro caso fuimos a comer en el Restaurante del Hotel Hacienda La Laguna. La Hacienda La Laguna, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), es un complejo muy antiguo en el que se ha reunido, además de un Hotel, la Escuela de Hostelería y Turismo La Laguna, así como el Museo de la Cultura del Olivo.

Museo de la Cultura del Olivo

Entrada del Museo de la Cultura del Olivo.

Antes de comer, es imprescindible visitar el Museo de la Cultura del Olivo, un museo etnográfico, donde se expone la cultura del olivo. En su interior se pueden ver los antiguos sistemas de elaboración del aceite de oliva, algunos de ellos con técnicas milenarias y otros con procesos del siglo XIX.

Panel explicativo de la técnica de extracción del aceite de oliva mediante la Prensa de Torre

Panel explicativo de la técnica de extracción del aceite de oliva mediante la Prensa de Torre.

Las diferentes técnicas de extracción, como la prensa de viga, la prensa de esparto, la prensa de torre o el Molino de Alorí, procedente de la Casería Alorí, del término de Bélmez de la Moraleda, y que fue trasladado íntegramente a este museo.

Prensa de Alorí

Molino de Alorí, con tracción animal.

detalle de la prensa de alorí, movida por traccion animal

Detalle de la prensa de alorí, movida por tracción animal.

Prensa de esparto de aceite y alambique del Museo de la Cutura del Olivo

Prensa de esparto y alambique del Museo de la Cultura del Olivo.

También se pueden ver las antiguas formas de almacenamiento y transporte del aceite, como las tinajas, y los pellejos (pieles completas de animales dadas la vuelta usadas como recipientes).

Pieles de animales usadas como almacén y transporte del aceite de oliva

Pieles de animales usadas como almacén y transporte del aceite de oliva.

Tinajas de aceite de oliva

Tinajas de aceite de oliva.

En el interior hay un patio con un jardín de variedades de olivos de diferentes países, principalmente de la cuenca del mediterráneo. Se pueden ver multitud de variedades, y si están en época de frutos comparar los tamaños, formas y colores de las diferentes variedades de olivas (aceitunas).

Guía del Museo de la cultura del olivo en el Jardín de las variedades de los olivos

Guía del Museo de la cultura del olivo en el Jardín de las variedades de los olivos.

La Bodega, considerada junto con todo el conjunto como Bien de Interés Cultural y que data de mitad del siglo XIX, es una maravilla arquitectónica, construido todo el conjunto entre 1846 y 1848 por el ingeniero polaco Tomasz Franciszek Ksawery Bartmanski.

Placa conmemorativa de la construcción de la almazara del Museo

Placa conmemorativa de la construcción de la almazara del Museo.

Al finalizar la visita, nos sirvieron una degustación de diferentes variedades de aceite.

Degustación de aceites tras la visita del Museo de la cultura del olivo de Jaén

Degustación de aceites tras la visita del Museo de la cultura del olivo de Jaén.

Mas información de Turismo Rural:

Museo de la Cultura del Olivo y Hotel Hacienda La Laguna en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=9

Comer en el Restaurante de Hacienda la Laguna de Puente del Obispo de Baeza.

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda_La_Laguna


A %d blogueros les gusta esto: