Posts Tagged ‘Basílica’

Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén

10 noviembre 2016

En, Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad puedes visitar la Basílica de Santa María de los Reales. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, justo en frente del Palacio de las Cadenas, más conocido como Palacio Vázquez de Molina. Es el tercer edificio en importancia dentro de la Diócesis de Jaén, después de la Catedral de la Asunción de Jaén y de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Primero fue Iglesia Mayor Colegial en 1259, Iglesia Mayor Parroquial en 1852, hasta que en 2014 fue declarada Basílica Menor. Fue declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Quedó muy dañada durante la Guerra Civil, pero no fue hasta 1983 cuando fue cerrada para su restauración que duró 28 años. La planta de su claustro es irregular, debido a que fue construida sobre los cimientos de la antigua mezquita.

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Su fachada principal o Portada Mayor, de estilo Vandelvira, tiene un esquema de arco del triunfo, con columnas pareadas, enmarcada por dos espadañas, construidas en el siglo XIX. En ella destaca el relieve de la adoración de los pastores de Luis de Zayas.

portada-de-la-consolada-de-la-basilica-de-santa-maria-de-los-alcazares-ubeda-jaen

Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares, Úbeda, Jaén.

A su izquierda y frente al edificio de la Cárcel del Obispo está la Portada de la Consolada es de carácter clasicista, enmarcada por columnas exentas, escudos episcopales y por una hornacina central con la imagen de la virgen, y sobre ella una imagen de un niño de pasión. Es obra de Martín López de Alcaráz, Pedro del Cabo «El Viejo» y «El Mozo» y Luis de Zayas (1604-1612).

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Más a la izquierda y uniendo ambos edificios está la portada plateresca, procedente de la Iglesia de Santo Domingo y que da acceso a la Capilla de Jesús Nazareno, de la que os cuento un poco más adelante.

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada, Úbeda, Jaén

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada.

La entrada a través de la Portada de la Consolada, da paso al claustro, de estilo gótico tardío cubierta de bóvedas del siglo XVI. De forma angosta, para la concepción tradicional de un claustro, es de forma trapezoidal en la que se incrusta alguna capilla de la iglesia, algo que llama la atención nada más entrar. Esta forma se debe, como se ha dicho anteriormente a que fue edificada sobre la antigua mezquita, aprovechando su estructura y sus cimientos.

El angosto espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro por la Portada de la Consolada

El estrecho espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro entrando por la Portada de la Consolada. El muro que sobresale por la izquierda pertenece a la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Al fondo una de las tres capillas del claustro contiguas a la portada exterior de la Capilla Bautismal.

El acceso a la iglesia es de pago y tienes que pasar por la taquilla y acceder por la entrada que es la portada plateresca. El acceso a el claustro y sus capillas es libre. Puedes verlo en el siguiente plano sacado de la web santamariadeubeda.es.

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares (©Juaneco http://www.santamariadeubeda.es/sm-conoc.htm)

El claustro está rodeado de capillas, tanto las exteriores, las capillas del patio, como las interiores, que pertenecen al edificio principal de la iglesia. Éstas últimas pertenecen a las denominadas Capillas del Evangelio, y se encuentran en una de las tres naves de la iglesia, denominada igualmente nave del Evangelio, que es contigua al claustro (en azul en el plano).

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro.

A la izquierda de la entrada por la Portada de la Consolada está la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la primera de las Capillas del Evangelio que son contiguas al claustro. No es una capilla exterior ya que pertenece al edificio principal de la iglesia, aunque ocupa parte del patio, pero tiene acceso desde el claustro. Ocupa el espacio de tres capillas antiguas y está cerrada por una reja del siglo XVI procedente de otra capilla del mismo templo. Tiene otra reja moderna que es la que da acceso al claustro. En ella se venera, entre los meses de mayo a septiembre, la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad.

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Las otras Capillas del Evangelio contiguas al claustro, la Capilla de San Sebastián y la Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña, tienen su acceso desde el edificio de la Iglesia. La primera, del siglo XVI,tiene una sencilla portada con arco apuntado, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de Gracia, de Ramón Cuadra. En la Segunda, fundada a principios del siglo XVI por el canónigo Sebastián de Magaña, presenta dos portadas, la que da a la nave del evangelio del edificio de la iglesia y otra que da al claustro. Tiene una pila bautismal de estilo gótico-mudejar en caliza, del siglo XV.

Además, en cada extremo de la nave del Evangelio, hay una capilla. La orientada al oeste, es la Capilla del Santo Entierro, adosada al antiguo muro del Alcázar y construida en el siglo XVI, en el que se venera un grupo escultórico del Santo Entierro de Cristo, obra de Palma Burgos.

Capilla de Jesús, reserva del Santísimo Sacramento, acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Capilla de Jesús, puerta de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

La orientada al este es la Capilla de Jesús, que como os he contado antes tiene acceso desde el exterior a través de la portada plateresca, o buen desde el interior de la iglesia. Fue construida en el siglo XVIII, con una portada ojival de finales del gótico y cerrada con una reja del siglo XIX. En ella se venera la imagen de Jesús Nazareno, como es lógico, obra de Jacinto Higueras.

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada.

Entre las capillas exteriores del claustro está la Capilla del Cristo de los Toreros, nada más entrar a la derecha de la portada de la Consolada. Tiene un Ecce-Homo (Cristo de los Toreros) de piedra policromada del siglo XVII y con formas arcaizantes, de factura anónima. Esta imagen procede del desaparecido Convento de San Juan de Dios.

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos a los lados.

A continuación está la parte interior de la portada mayor, flanqueada por dos escudos en piedra. Se dice que por ésta puerta entró Fernando III tras la conquista de la ciudad.

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista.

El escudo de la izquierda es de Fernando III el Santo coronado por una figura que libera una paloma, símbolo de la liberación de esta ciudad.

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor de la Basílica de Santa María de los Alcázares. Se ve que no tenían otro sitio para colocar el extintor.

Al frente aparecen ya las capillas contiguas, la primera de ellas con una gran cruz de hierro forjado.

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas con la cruz de hierro forjado.

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

A continuación está la segunda de las capillas del claustro, con una pila bautismal.

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal.

Finalmente aparece la tercera y última de las capillas, decorada con escudos de piedra, uno de ellos del Reino de Castilla.

Tercera capilla del Calustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Tercera capilla del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Esta capilla está adyacente a la portada que da al claustro de la antes mencionada Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña.

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

En el siglo XVII llegó a tener 32 capillas, de las que actualmente, tras remodelaciones y restauraciones quedan 16. La estructura de la Iglesia esta compuesta por cinco naves de igual altura, tres de ellas centrales, y dos laterales. Las dos laterales son estrechas y contiguas a la nave del Evangelio y a la nave Epistolar que flanquean a la nave Central, y dan paso a las capillas. Originalmente tuvo un techo de madera, siendo sustituido por una bóveda barroca de piedra en el siglo XVII. Actualmente se le ha colocado un artesonado emulando el techo original tras la última restauración.

Placa conmemorativa de la "elevación" de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco

Placa conmemorativa de la «elevación» de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco I.

Siguiendo con la descripción de las capillas y naves de esta Basílica, pasamos a la nave central con sus dos capillas (ver plano). La Capilla Mayor, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, tiene una portada gótica con la talla de un crucificado, de postura forzada, conocido como el Cristo de los cuatro clavos. En el otro extremo de la nave, la Capilla de la Yedra, con una entrada en arco ojival y columnas espirales adosadas. La reja es del siglo XVI del maestro Bartolomé, con una bonita crestería y una representación en la sobrepuerta del abrazo de San Joaquín y Santa Ana.

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

Ya para finalizar, la nave Epistolar, tal vez la que tiene mas capillas y otras estancias. Se puede empezar por la Capilla de los Sabater, contigua a la Capilla Mayor, con una portada renacentista del siglo XVII, con reja y rematada con la imagen de San José. Tiene tres retablos y un lienzo de la Sagrada Familia del siglo XVI. A continuación, ya en la fachada sur del edificio, la Capilla de San Antonio, del siglo XVI al igual que su reja atribuida al Maestro Bartolomé, con escenas del comienzo del Génesis. La siguiente es la Capilla del Yacente, situada en la primitiva sacristía, la portada es de una de las desaparecidas capillas del coro. Tiene una imagen de Cristo obra de Palma Burgos y la reja es parte de la antigua del coro, también del siglo XVI. En el centro, la Antigua Capilla de la Virgen de la Merced, fundada en el siglo XVI y con la portada mas bella del templo. Transformada en Sacristía en el siglo XVIII, tiene tres salas y da acceso a La Terraza, con unas magníficas vistas del casco antiguo de Úbeda y de Sierra Mágina. La siguiente es la Capilla del Cristo de la Caída, como las anteriores, de principios del siglo XVI y ejemplo del gótico tardío. En ella se venera una imagen de Cristo caído obra de Mariano Benlliure. La última de la fachada sur de esta nave, la Capilla del Cristo de Medinaceli, de la que sólo se conserva original la portada gótica, ya que la reja y el artesonado son de la restauración, realizados por artistas locales. Para terminar, en la fachada oeste de la nave Epistolar, la Capilla Bautismal o de los Baeza, con un arco apuntado abocinado, cubierta con una bóveda de terceletes con florones lisos. Como es de rigor, tiene una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI.

Os recomiendo otras páginas con más información. Os las listo en orden de mayor a menor uso para documentarme para este artículo, en especial las dos primeras:

http://www.santamariadeubeda.es/

http://ubeda.com/Santa_Maria/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_los_Reales_Alc%C3%A1zares

http://www.redjaen.es/francis/?

http://www.turismorural.com/informacion-turistica/9067/espana/andalucia/jaen/ubeda.aspx

Turismo religioso en Ávila, cuna de Santa Teresa de Jesús

6 octubre 2012

A pesar de que Ávila es una capital de provincia, tan sólo lo es a extramuros, ya que en el interior de sus murallas centenarias sigue manteniendo su encanto medieval. Así, el pasado 3 de octubre de 2012, visité el casco antiguo de Ávila, invitado a participar en el XXXVII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes en Castilla y León, entidad en la que se ha integrado la antigua SOTUR.

Antes de empezar, fuimos a comer al  Restaurante Puerta del Alcázar, sito en calle San Segundo nº 38 de Ávila (teléfono 920211074 y fax 920211075), un bonito restaurante situado junto a la Catedral del Salvador de Ávila, del que doy buena cuenta en el artículo de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Ávila, Restaurante Puerta del Alcázar«. Una vez que estuvimos con el estómago lleno, fue el momento de comenzar la visita, que comenzamos por la catedral, que se encuentra apenas a 100 metros del restaurante.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

La Catedral-Fortaleza está adosada a la muralla. Se inició su construcción en el siglo XI y tiene una parte en estilo románico tardío y finalizada en estilo gótico, en concreto el claustro. Las vidrieras que se pueden ver son actuales, del año 1950. En el interior hay capillas renacentistas del siglo XVI y destacan la capilla con una escultura de la Piedad de Juan Bautista Vázquez y la pila bautismal de alabastro del siglo XIV.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

El Trascoro es del siglo XVI tallado en piedra caliza. En el se puede apreciar la virgen junto a un dedal y unas tijeras.

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila.

La parte románica, que se distingue muy bien de la gótica, tiene un sólo ábside en lugar de tres, realizada por Fruchel en la transición al gótico y para poder construirlo con un sólo ábisde, hicieron pequeñas capillas que lo sujetan. En él se encuentra el sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal, Obispo de Ávila conocido como «el tostado» y de pequeña estatura, obra de Vasco de la Zarza.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

El altar mayor es del siglo XVI de Pedro Berruguete, las vidrieras son del siglo XV y también hay una talla de la Virgen la Mayor del siglo XVIII.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Ya en el Museo Catedralicio, que se reparte entre la sacristía y la antigua biblioteca, se pueden ver entre otros tesoros, la Custodia de Juan de Arfe hecha en plata, del año 1571, una Virgen románica del siglo XII y otra del siglo XIII, cuadros del El Greco, Garcibaño y Múgica. y varios sepulcros.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

A continuación visitamos la Basílica de San Vicente, del siglo XII, Monumento Nacional desde 1882 y declarado BIC, que se encuentra muy cerca de la catedral pero a extramuros. La portada es románica, con mucha ornamentación floral y con una tribuna exterior sobre la puerta. Los Caballeros de las familias de los Palomeques y los Orejones eran los encargados de subirse a las torres para vigilar, que poseen sus respectivas capillas en su interior.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila y la tribuna.

El edificio es de la transición del románico al gótico, con arcos de medio punto románicos en las naves y vidrieras, pero la nave es muy alta, de estilo gótico y con mucha luz natural. Hay tres ábsides, con un retablo barroco central del siglo XVII. Hay piedra roja en los ábsides a imitación de la que hay en la catedral, que es natural.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

El Cenotafio de San Vicente es del siglo XII, en piedra policromada. En el se representa la vida, martirio y muerte de San Vicente y sus hermanas (Sabina y Cristeta) a manos de los romanos, por no renunciar a su fe. Dejaron sus cuerpos sobre una roca, que es sobre la que ahora se levanta la Basílica. El cimborrio o linterna es la torre y se encuentra sobre el ábside central.

Cenotafio de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Cenotafio en piedra policromada de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Una vez terminada esta visita, nos dirigimos a la Casa de los Carniceros, lugar de la Oficina de Turismo de Ávila y por donde se accede a la parte que actualmente es visitable de la Muralla de Ávila, de 2,5 kilómetros de perímetro y con 88 torres y 2500 almenas. En Julio y Agosto se realizan visitas teatralizadas, muy atractivas especialmente para los más pequeños. En su interior, ademas, se realizan exposiciones temporales.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Las vistas que de Ávila se obtienen desde lo alto de la muralla son únicas. A lo lejos se puede divisar la Antigua Escuela de Huérfanos Ferroviarios, que actualmente forma parte de la Universidad de Ávila, o el Convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas. Hacia el interior de la muralla, la Catedral-Fortaleza, fusionada con la muralla, sus torres y ornamentaciones desde cerca. También podrás ver desde otra perspectiva la Basílica de San Vicente con  La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo XVI, proyectándose al atardecer sobre su fachada.

Basílica de San Vicente de Ávila desde la Muralla.

Basílica de San Vicente de Ávila vista desde la Muralla con la sombra de la Puerta de la Catedral proyectándose sobre su fachada.

Según paseas por entre las almenas, vas asomándote en los torreones y viendo todos los edificios antiguos. Este paseo termina en la Puerta Arco del Carmen o de la cárcel, que se abre entre dos torreones de sección cuadrada y fue restaurado en los siglos XIV y XVI. Esta es una de las 9 puertas o entradas que posee esta magnífica muralla.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

A continuación, y antes de que se nos fuera la luz, continuamos paseando hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra la Casa Consistorial y en el extremo opuesto, la Parroquia de San Juan Bautista, lugar donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

De ahí, y ya para terminar, sólo unos pocos del grupo, y los más interesados, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Teresa, o «La Santa«, como la llaman popularmente. Esta iglesia fue erigida sobre la casa en la que nació Santa Teresa. De hecho, desde el interior, se puede alcanzar a ver el huerto de la casa con una estatua de la santa cuando era niña, y la capilla, supuestamente construida en el lugar en el que se hallaba su habitación.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Capilla de La Santa.

Capilla de «La Santa».

En el exterior de la Iglesia hay un pequeño museo con reliquias de Santa Teresa y una pequeña tienda donde ademas de los típicos recuerdos, se pueden comprar medallas de oro y plata de diferentes tamaños. Entre éste museo-relicario y la Iglesia, está el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Una vez finalizada la visita, con el sol muy bajo y el cielo rojo de otoño, provocado por estar Ávila a más de mil metros de altitud y sin montañas cercanas que oculten el ocaso. Nos dirigimos a nuestros lugares de descanso, en el Hotel Palacio de los Velada y en el Hotel Palacio de Valderrábanos, ambos junto a la plaza donde se erige la Catedral.

Una vez repuestos, una hora después, nos dirigimos a cenar al Restaurante La Bruja, en Paseo del Rastro 1, Teléfono +34 920 352 496, junto a la muralla. Sobre los platos que nos sirvieron, puedes ver una opinión del Restaurante La Bruja en nuestro blog de Gastronomía y Restaurantes.

Al día siguiente se celebro el encuentro. Este evento se celebró el 4 de octubre en el Centro de Congresos y Exposiciones LIENZO NORTE de Ávila, un moderno y muy bien dotado centro de congresos.

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila.

Una vez finalizado, y antes de volver de regreso a Madrid, fuimos a comer al Restaurante Parador Raimundo de Borgoña, en la calle Marqués Canales de Chozas,
2, Teléfono: +34 920211340, en el que nos sirvieron un excelente cochinillo, morcilla o queso del Valle del Tietar, entre otros platos, pero que podréis leer en detalle en nuestro blog de gastronomía y restaurantes en el que damos nuestra opinión del Restaurante Parador Raimundo de Borgoña.


A %d blogueros les gusta esto: