Durante los días 10 y 11 de diciembre de 2014 se va a celebrar en Cabra, Córdoba, el III Congreso Internacional de Turismo Activo. Este congreso forma parte del Plan de Acción 2014 de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía. Turismo Andaluz co-organiza el congreso junto con el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, el Ayuntamiento de Cabra y ANETA (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo).
Cartel del III Congreso Internacional de Turismo Activo, Cabra, Córdoba, 10 y 11 de diciembre de 2014.
El programa general de este III Congreso Internacional de Turismo Activo será el siguiente:
– 9 DE DICIEMBRE (MARTES):RECEPCIÓN E INAUGURACIÓN
19:00-20:00 Recepción e inauguración para los ponentes, operadores e invitados.
Lugar: Museo Aguilar y Eslava
– 10 DE DICIEMBRE (MIÉRCOLES):CONGRESO en Hotel Fuente Las Piedras (Cabra)
8:30 Recepción y acreditación
9:30 Conferencia Inaugural Turismo Activo
10:30 Ponencias
11:30-12:30 Coffee abierto
14:00-17:00 Comida
14:00-17:00 Apertura zona expositores
17:00-20:00 Ponencias
20:00-21:00 Apertura expositores
Cena libre
FAM TRIP TTOO Y AGENCIAS (paralelo a Congreso)
9:30-16:30 Pretour TTOO y Agencias (Hotel-Zuheros-Zagrilla-Rute-Iznajar-Hotel). Comida en Hotel Caserío de Iznájar.
16:30 Llegada al Hotel para descansar
18:30-21:00 Paseo dirigido por Cabra y cena.
– 11 DE DICIEMBRE (JUEVES): CONGRESO
9:30-10:30 Conferencia Comercialización Turismo Activo en TTOO y por Internet.
10:30-14:30 Resto de ponencias
14:30 Comida
14:00-18:00 Apertura expositores
14:30-16:30 Comunicaciones
WORKSHOP TTOO Y AGENCIAS
9:30 Presentación de dinámica (una presentación de 8 min separadas cada hora, por cada una de las 3 zonas de Córdoba, a parte de la Subbética: en total 3 ponencias de 8 min tras la presentación, durante las 3 h del WorkShop)
9:30-13:30 WorkShop
DESPEDIDAS
17:00-19:00 Salida a destinos
Para más detalles sobre las ponencias, mesas redondas y comunicaciones:
El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.
Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.
Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.
Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.
Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.
El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.
El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.
El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.
Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.
Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.
También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.
Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.
Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.
El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.
En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.
La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.
Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.comwww.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.
Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz
En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.
Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.
Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.
A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.
Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.
Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.
Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.
Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.
Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.
Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.
Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.
Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.
Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.
También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantácomo el ronqueo.
Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.
Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.
Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.
Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.
Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:
Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/
Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románicode Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:
Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.
Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.
Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.
En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.
Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.
Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.
Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.
En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.
Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.
Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.
Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilarde Campoo.
Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.
Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.
El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.
Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.
Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.
Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.
Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).
Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.
Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).
Presentación de Parador.es
El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.
Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.
Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.
Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.
Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.
Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.
A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188
Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.
Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.
Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.
Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.
Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:
El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.
Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Clubde España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.
Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.
Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.
Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.
Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.
La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.
Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.
Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.
Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.
Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.
Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.
Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.
Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.
Me llega la información tarde, tanto para difundir la información como para acudir a ella, de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñanaque se celebra del 10 al 14 de abril de 2013 en Villamanrique de la Condesa. Sin embargo, nunca es tarde para hacer llegar la convocatoria, puesto que para el público estará abierta a partir de mañana día 12 de abril y hasta el domingo 14. Desde ayer día 10 de abril está en funcionamiento los preliminares de esta feria, con las Jornadas Técnicas. El programa general de la Feria es el siguiente:
Jornadas Técnicas: días 10 y 11
Bolsa de Contratación: día 12
Concursos y Eventos: del 12 al 14
Feria de Muestras: del 12 al 14
Cartel de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñana.
MIÉRCOLES 10-ABRIL-2013 – DÍA 1º
MAÑANA.- INAUGURACIÓN Y PONENCIAS. 9:00-9:45-Recepción y entrega de documentación.
10:00-Inauguración. D. Vicente Granados Cabezas – Secretario General para el Turismo – Junta de Andalucía
PANEL DE PONENCIAS 1 – Promoción y Comercialización de la Oferta Turística de Doñana. En estas ponencias se ofrecerán distintas visiones y experiencias sobre Nuevas Tecnologías.
10:30-Presentación de los Objetivos de las Jornadas Técnicas. A cargo de la Secretaría.
10:30-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO. REDES SOCIALES. Travel Blogger. Ponentes Laura Torralba y Constanza Lucadamo.
11:00 Café
11:15-D. Rafaél López Fernández – Experto en RRSS
11:45-Descanso
Comercialización: ¿Qué demandan los Clientes? ¿Qué se Oferta en los Canales?¿Porque determinados clientes no llegan a Doñana? A cargo de la Secretaría.
12:00-Estrategias de Negociación con los Canales Convencionales: AGENCIAS mayoristas y minoristas, independientes o integradas en grupos, Tour operadores y Opc’s nacionales e internacionales como comisionistas de toda la oferta de una Doñana unificada. D. Manuel Pérez Serradilla – Director Grupo Edutravel – Doctorando en Turismo Universidad de Sevilla.
Productos singulares: ¿Podemos vender otro producto aparte del nuestro?
12:30-POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD ECUESTRE. D. ISAÍAS PEREZ DOMINGUEZ – AUREN CONSULTORES
13:00-VUELOS EN GLOBO. D. JESÚS GONZALEZ GREEN – GREEN AEROSTACION Promoción: A Cuales, Cuando, Como y Por qué debemos ir a Ferias? ¿Que puede hacer la administración para promocionar la Oferta Turística de Doñana?
13:20 Análisis de FERIAS y Eventos Especializados de ámbito Nacional e Internacional relacionadas con el sector Turístico en general y de Turismo de Naturaleza en particular. Fórmulas de Participación. Ponente: Representante de la Empresa Pública de Turismo de Andalucía – Turismo Andaluz.
14:00-Almuerzo (Menú bonificado 10 €. en establecimientos recomendados).
Tarde
16:00-Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana.
18:00-Fin.
JUEVES 11-ABRIL-2013 – DÍA 2º
MAÑANA.- PONENCIAS.
10:30-Presentación de los Objetivos de la Jornada. A cargo de la Secretaría
PANEL DE PONENCIAS 2 – Formas de Presentar la Oferta Turística de Doñana: La importancia de la Imagen de LA MARCA DOÑANA.
10:10-LA VISIÓN DESDE EL ARTE. D. Alberto Donaire.
10:40-LA VISIÓN TÉCNICA. Javier Merchán Correa | Director Técnico y Socio de MKG 2.0 – Marketing 2.0
11:15-Descanso
PANEL DE PONENCIAS 3 – Experiencias Empresariales existentes en la Comarca y Nuevas Iniciativas Turísticas-Nuevas Oportunidades. A Cargo de la Secretaría.
11:35-Ponencia temática alojamientos. El Channelmanager te ayuda en la gestión. Experiencias reales. D. JUAN ANTONIO PEREZ MARTOS – HACIENDA OLONTIGI.
11:55-Comunnity manager. Ponente Juan Carlos Muñoz Flores – ITS
12:15-Descanso
12:25-Asociaciones empresariales turísticas. Más de 30 años luchando por una Doñana mejor. D. BELTRAN DE CEBALLOS Y VÁZQUEZ – ASOCIACION PUERTA DOÑANA.
12:50-Comarca de Doñana.com. El puente que une las dos orillas de Doñana. D. IGNACIO RIVERO – COMARCA DE DOÑANA.
13:15-Claves para el desarrollo de un destino turístico: La Serranía de Ronda ALFREDO CARRASCO.-Ronda.
13:40-Vías de Ayudas y Subvenciones desde la óptica del Empresariado: IDEA, luz verde, incentivos regionales, Fondos Jessica. D. FLORENCIO VALERO ADAD. Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana – ADAD. D. JAVIER ZABALA MURUA – Ahorro Corporación
14:20-Cierre por la secretaría, se abre debate para la tarde sobre la Posible creación de la Mesa del turismo de la Comarca, para entre otras cosa organizar eventos anuales, Convención de alta cocina, Feria de las Aves, etc.
14:30-Almuerzo (Menú bonificado 10 €. En establecimientos recomendados)
Tarde
16:00 – Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana. Por parte de la secretaría se cierran las conclusiones para enviar a las administraciones competentes.
18:00-FIN
VIERNES 12-ABRIL-2013 – DÍA 3º – BOLSA DE CONTRATACIÓN.
Bajo el Formato de WorkShop en el que el Vendedor ocupa una mesa, los diferentes Operadores Turísticos rotarán por las mismas sin tiempo límite de interlocución. Se dispondrá durante la duración de la reunión de un Buffet de desayuno con objeto de que no se interrumpa en una hora concreta el desarrollo de la misma.
A la finalización de la reunión se procederá a la Clausura de las Jornadas Técnicas, se celebrará un almuerzo de trabajo (Dehesa Boyal) y tras este se realizará la visita a la zona comercial de la Feria por parte de los Compradores.
VIERNES 12 A DOMINGO 14. FERIA DE TURISMO. CONCURSOS Y EVENTOS.
– Bicentenario Paso de Hermandades por Villamanrique.
– III Carrera de Galgos Comarca de Doñana.
– XIV Día del Tamborilero.
– Concurso de Enganche de Mulos a la larga.
– XVII Campeonato Internacional de Yuntas y Carreteros.
Un año más, y van 4, se celebra en Pamplona (Navarra) el IV Congreso Internacional de Turismo Rural. Se celebrará en el marco de la Feria NAVARTUR, Feria Internacional de Turismo de Navarra que se podrá visitar del 22 al 24 de febrero. El congreso se celebrará los días 21 y 22 de febrero de 2013 y las ponencias se han dividido en 4 bloques según su temática.
Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL
Bloque 2. PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL:
• NATURALEZA Y VÍAS VERDES (GREENWAYS)
• GASTRONOMÍA
Bloque 3. FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA) “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto”
Bloque 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL
IV Congreso Internacional de Turismo Rural
El Programa del Congreso será el siguiente:
Día 21 de Febrero:
08’00 h. – 08’30 h. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
09’00 h. APERTURA OFICIAL DEL CONGRESO: D. Juan Luis Sánchez de Muniain, Consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Dña. María Angeles Ezker, Presidenta de la Federación Navarra de Turismo Rural.
09’15 h. -09’45 h. DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN TURISMO RURAL: UNA FORMA DE PROLONGAR LA TEMPORADA TURÍSTICA: Dña. Francesca Tudini, Jefa de la Unidad de Turismo de la Comisión Europea.
09’45 h a 11’10 h. Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL
Branding en Turismo Rural / Green Tourism. Hans Embacher. gerente de Farm & Holidays, Austria.
Cómo crear un producto innovador. Katia Sidali, Universidad de Gottingen, Alemania.
La experiencia de Letonia. Ecolabeling, Actividades comerciales en Turismo Rural, clasificación de alojamientos. Antra Damberga, asociación de Turismo Rural de Letonia.
La nueva estrategia de Turismo de Navarra. Carlos Erce, director general de Turismo de Navarra.
11’10 h a 11’20 h. PONENCIA “EL PROTAGONISMO DE LAS ZONAS TURÍSTICAS, CAMBIOS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS“ Ponente: Joseba Cortazar, Director de Comunicación de Top Rural Incremento de las búsquedas de los viajeros por zonas turísticas en Internet (concretamente en Google). La implantación y crecimiento de las visitas a las zonas en Toprural. La necesidad de un cambio en la concepción de la promoción de los destinos: implicación de los agentes sociales, de que no sean sólo autoridades, crear entre todos los profesionales el posicionamiento del destino, construir el producto, etc…
11’20 h a 11’50 h. Coffee-Break
BLOQUE 2: PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL
1.- GASTRONOMÍA
11’50 h a 12’50 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO GASTRONÓMICO. Participan: David Izquierdo, Gerente de Empresas en Saborea España • Ohiana Larraia. La experiencia gastronómica del Restaurante Orgi. Valle de Ultzama. Navarra • Cristina Lecumberri. Reyno Gourmet • Katia Sidali. Universidad de Gottingen. Alemania. Marketing Turístico de Nichos Culinarios en distintos países • Jaime Rodríguez, Director Técnico de Saboreando Asturias.
2.- NATURALEZA Y VÍAS VERDES
12’50 h a 14’00 h. MESA REDONDA SOBRE VÍAS VERDES EN EUROPA. Coordina: Gilbert Perrin. Presidente y uno de los fundadores de la Asociación Europea de Vías Verdes. Presentación y ejemplos de Vías Verdes en Europa, y del proyecto greenways4tour, del cual es uno de los promotores. Participan: Phillipe Cazalis, de Véloroutes et Voie Verts de Francia • Maitena Ezkutari, Gerente de Consorcio Turístico Plazaola • Izaskun Goñi, Gerente de Bertiz Natur Park (Proyecto Europeo de la Vía Verde que une Navarra con Europa, a través de Francia) • Gerard Darnés, Gerente Consorci Vías Verdes Girona (el Proyecto «Greenways4Tour”).
16’30 h a 18’00 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO DE NATURALEZA. Ponencia y coordinación: Christian Baumgärtner (Austria), General Secretary de Naturefriends International. Participan: Hans Embacher, Gerente De Farm & Holidays – Austria (La contribución de Farm & Holidays Austria a un turismo más sostenible) • Raul Pilar, Socio Fundador del Proyecto Gure Sustraiak • Parc National Des Pyrénées, Director Gilles Perron • Isabel Elizalde, Gerente de Cederna Garalur.
Ponencia: “LOS GUÍAS DE NATURALEZA: CREAR VALOR, EMPLEO Y NUEVOS PRODUCTOS DE CALIDAD PARA EL TURISMO DE NAVARRA”. Ponente: Evarist March, de Natural Walks. La ponencia presenta ideas sobre cómo dinamizar el sector del ecoturismo a partir de la creación de productos relacionados con el guiaje, la naturaleza más los sectores implicados: restauración, alojamiento, venta de productos locales, …
BLOQUE 3: FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA)
18’00 h a 19’30 h. FORO DE TURISMO RURAL: “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto” Modera y coordina: D. Carlos Erce, Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. Participan: D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña • D. Javier Ramírez, Director General de Turismo de La Junta de Castilla y León • Dña. Mónica Figuerola, Directora General de Turismo del Gobierno de La Rioja • D. Hans Embacher, Gerente de Farm & Holidays – Austria • Representantes de asociaciones nacionales y autonómicas de Turismo Rural.
Día 22 de Febrero:
BLOQUE 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TURISMO RURAL
09’00 h a 09’10 h. INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ORIENTADA AL TURISMO RURAL. Introducción y presentación de la mesa: Miguel Angel Latasa, Presidente de Atana y Director General de Conasa.
09’10 h a 10’50 h. MESA REDONDA. Participan: Nick Hall, Manager de Ser Media (Bélgica). Experto en E-marketing • Günter Exel, Consultor de marketing y social media (Austria). «Experiencias Inmediatas: Nuevas ideas para contenidos en turismo en tiempo real» • Idoia Muñoz, Promotora de Proyectos Internacionales de Gaia • Nicolás López Cisneros, Director de División de Nasertic (Navarra) • David Castera, Director General de Immersive Lab (Aquitania) • Joantxo Llantada, Experto en Social Media. Agencia Valencia de Turismo. “Cómo las tecnologías están afectando al producto, cliente, comercialización, el caso concreto del turismo rural, los pormenores del mercado, las redes sociales, los propietarios,…»
10’50 h a 11’10 h. NUEVOS MEDIOS PUBLICITARIOS EN EL MARKETING TURÍSTICO: PRESENTACIÓN APP MÓVIL «TURISMO RURAL EN NAVARRA”. Asier Berraondo, Director de Insider Producciones S.L.
11’10 h a 11’30 h. COFFE-BREAK
11’30 h a 13’30 h. TALLERES TIC (TALLERES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS).
TALLERES DIRIGIDOS A EMPRESARIOS:
11’30 h a 12’10 h. ESTRATEGIA DE CONTENIDOS WEB EN EL TURISMO. Stépanie Labé y Neil Mccarthy, Socios Fundadores de Goodness (Aquitania).
12’10 h a 12’50 h. MONITORIZACIÓN EN INTERNET: HERRAMIENTAS A SU ALCANCE PARA CONOCER QUE SE DICE DE SU MARCA O COMPETENCIA EN INTERNET. Jose Ignacio Cenoz, Director de Crealider (Navarra).
12’50 h a 13’30 h. FIDELIZACIÓN DE CLIENTES BAJO ESTRATEGIAS DE CLOUD COMPUTING: GESTIÓN DE CLIENTES + COMUNICACIONES + RESERVAS + WEB. Álvaro González, Director Técnico de Agmsoft Consulting (País Vasco).
TALLERES DIRIGIDOS AL SECTOR PÚBLICO:
11’30 h a 12’30 h. FIDELIZACIÓN Y JUEGO (FUN CAN CHANGE THE WORLD) Gamificación en la comunicación de actividades turísticas. Engadgement con el turista. Perfiles de jugador. Técnicas de juego. Elementos de juegos en Internet. Ejemplos de plataformas digitales para gamificar: Foursquare, Blaffin Ion Recalde, Consultor de Negocio de Ega Live Tech.
12’30 h a 13’30 h. ACOGIDA NUMÉRICA TURÍSTICA A TRAVÉS DE SOLUCIONES MULTICANALES PARA MÓVILES Y TABLETAS. Owen Lagadec, Director de Iklax (Aquitania).
13’30 h. EL TURISMO RURAL EN EL PLAN NACIONAL DE TURISMO DE ESPAÑA. D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña.
14’00 h. CONCLUSIONES a cargo del moderador, José María de Juan Alonso.
14’15 h. CLAUSURA a cargo del Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. D. Carlos Erce.
Moderador de las sesiones del congreso: José María de Juan Alonso, de Koan Consulting.
Nota: programa sujeto a cambios en los ponentes y nuevas incorporaciones.
Un año más, comenzará la decimosexta edición de INTUR, Feria del turismo de interior y del turismo rural, un certamen que este año ha reforzado las áreas profesionales y de negocio. El próximo día 22, en la Feria de Valladolid, abrirá sus puertas la feria de referencia para el turismo de interior, y como tal cuenta con una completa oferta expositiva para el visitante y un interesante programa de trabajo para compradores y ofertantes de destinos, productos y servicios turísticos.
Cartel INTUR 2012 del 22 al 25 de noviembre de 2012.
Dentro de la Feria, como en anteriores ocasiones, se realizarán diferentes eventos:
INTUR NEGOCIOS: INTUR negocios estrena nuevo formato durante los días 22 y 23 se celebra este mercado de contratación en el que participarán más de 80 compradores que operan el mercado nacional y en países como Alemania, Canadá, Francia, México, Italia y Portugal, todos ellos de gran importancia para el sector turístico español. Los touroperadores nacionales que participan en INTUR Negocios proceden de la práctica totalidad de las comunidades autónomas.
Aquí es donde www.turismorural.com participará como comprador, atendiendo a los propietarios de casas rurales, apartamentos rurales y hoteles rurales, a los que vamos a ofrecer un 50% de descuento en la cuota anual por publicitar su establecimiento en TurismoRural.com.
JORNADAS TÉCNICAS: El programa de jornadas, talleres, debates y conferencias en las que pueden participar los profesionales es realmente interesante y aborda un amplio abanico de cuestiones. El jueves y el viernes se van a desarrollar sendos talleres sobre los mercados turísticos brasileño y ruso, jornadas sobre turismo accesible para el sector hotelero, taller de marketing on-line para alojamientos rurales, el papel de la innovación en la reconversión del turismo, foro de formación sobre “reconocimiento y prestigio de la formación turística”, coloquio sobre experiencias en el Camino de Santiago, con la participación de historiadores, periodistas, blogueros y peregrinos, etc. Para el miércoles 21 está programado INTURTECH, el primer foro sobre competitividad e innovación en el turismo, que está organizado por la plataforma Pasión por el Turismo. Asimismo, INTUR albergará de nuevo el Campeonato Profesional de Cocineros de Castilla y León, una iniciativa de los Maestres de Cocina que alcanza su décima edición. El ganador representará a Castilla y León en el campeonato nacional.
INTUR RURAL Y STOCK DE VIAJES: Es una iniciativa que pretende facilitar la participación en la feria de pequeñas empresas, muchas de ellas de carácter familiar, que comercializan sus productos entre los visitantes del salón. Los expositores de INTUR RURAL promueven innumerables actividades de animación para los visitantes, degustaciones de productos gastronómicos, muestras de folklore y sorteos de viajes, estancias en balnearios, participación en fiestas de Interés Turístico, etc.
Así pues, a los profesionales y propietarios, os esperamos los días 22 y 23 de noviembre en INTUR NEGOCIOS, dispuestos a ofreceros el mejor servicio y una oferta dificil de rechazar para incorporar vuestro negocio rural al catálogo de alojamientos rurales exclusivos de TurismoRural.com.
Tríptico con el programa de la VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio.
En la VII Feria de productos con tradición, cultura y turismo se podrá participar en talleres demostrativos y participativos de labores, costumbres, bailes tradicionales y todo sobre la «cultura de la nuez» de Nerpio. También se podrá disfrutar de grupos de música local, de un mercadillo artesanal, comida popular de gastronomía local, entre otras cosas, pero lo mejor es que dentro de esta feria, para esté completa con el medio ambiente de Nerpio, se celebra en su interior, en el stand de Alas para Nerpio, el I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.
Tríptico de la agenda del I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.
En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.
Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.
Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTURdando paso al inicio del evento.
Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.
Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.
Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.
Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.
Catedral del El Burgo de Osma vista desde el puente desde fuera de las murallas.
Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.
Monumento Natural de la Fuentona, en Muriel de la Fuente, Soria.
El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.
Castillo de Calatañazor, en Soria.
Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazoren la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.
Ermita de San Bartolomé (Templaria) en el Cañón del Río Lobos, Ucero.
Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.
Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.
Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.
Entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.
Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.
Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.
Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).
Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.
El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).
Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.
Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.
Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.
Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.
Entre éstos otros eventos, eldía 16 podréis asistir alIII Workshop con agencias de viajes de Navarra cuya misión principal es favorecer el contacto entre compradores (agentes de viajes, clubs y asociaciones de senderismo, montaña, cicloturismo, pesca, etc…) y la oferta empresarial turística. En este evento se incluirá el I OUTLET DE VIAJES EN NAVARTUR 2012, donde los visitantes tendrán a disposición todas las ofertas más atractivas de las agencias de viajes. A su entrada en la feria, los visitantes recibrán un folleto con todas las ofertas delOUTLET NAVARTUR.
El día 17, entre las 9.00 horas y las 14.00 horas, se celebrará el I Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Navarra, en el cual vamos a participar con nuestra web TurismoRural.com. Allí estaremos para atender las necesidades de las empresas relacionadas con el Turismo Rural y las Casas Rurales de Navarra que estén interesados en nuestros servicios. Este evento se realiza con la colaboración de Gobierno de Navarra, AEHN (asociación de empresarios de hostelería de Navarra) y la Federación Navarra de Turismo Rural.
Y finalmente, el día 17 tendrá lugar el II Social Travel Lab (Encuentro de bloggers de viajes) que tiene como objetivo propiciar un escenario de intercambio de propuestas concretas entre blogueros especializados en el mundo de los viajes y representantes de oficinas de turismo nacionales y extranjeras.
Como podéis ver, y con respecto al año pasado en el que participamos en una ponencia de comercialización On-line del Turismo Rural (ver ponencia), esta feria mejora año tras año en su contenido y en su participación, muy a pesar de la crisis, incrementando en esta edición un 15% el número de expositores, a diferencia de FITUR 2012 que ha decaido considerablemente en expositores participantes y en metros cuadrados de exposición.