Posts Tagged ‘Cádiz’

Las ruinas romanas de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz

21 marzo 2017

Las playas de Bolonia, en Tarifa, Cádiz, son el lugar agraciado para contemplar las ruinas de este antiguo poblamiento romano. El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional. Baelo Claudia fue una ciudad-factoría romana en la que se producían conservas y salazones para todo el imperio romano, principalmente de atún, y la conocida salsa Garum.

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa, España.

Baelo Claudia fue construida a finales del siglo II antes de Cristo sobre los restos de un asentamiento fenicio anterior. Su máximo esplendor ocurrió entre los siglos I a.C. y II d.C. La ciudad estuvo plenamente activa hasta el siglo III después de Cristo, cuando se vió afectada por un importante terremoto. Posteriormente siguió siendo poblada hasta finales del siglo VII pero con una menor actividad coincidiendo con la decadencia del Imperio y los ataques piratas e invasiones germánicas, hasta que fue definitivamente abandonada.

Las primeras excavaciones comenzaron a principios del siglo XX, en 1917, y lo que se encontró fue una ciudad típica de estilo romano, con su urbanismo típico y sus edificios habituales. La mayor parte de la ciudad se construyó en la época del emperador Claudio, aunque hay algunos edificios de la del emperador Augusto.

Plano de las ruinas de Baelo Claudio (Tarifa, Cádiz)

Plano de las ruinas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) Foto: Falconaumanni (Wikipedia).

Entre otras cosas, se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas que la ciudad poseía lo siguiente:

  • Una pequeña muralla con torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la de Gades, al oeste, y la de Carteia. Hacia el Este, existió una tercera puerta situada al norte de la ciudad, la Puerta de Asido.
Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009

Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009.

  • Edificios administrativos.
  • Un acueducto con canales que llevaban el agua hasta la ciudad. Una buena parte de esta estructura fue encontrada simplemente tumbada, lo que ha permitido su reconstrucción con facilidad.
Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

  • Una plaza pública  o foro.
Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano

Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano al fondo.

  • Un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro, con planta rectangular que mide 19,5 por 35,5 metros, presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura

Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura.

  • Cuatro templos: tres dedicados a dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva) y un cuarto dedicado a la diosa egipcia Isis (ver plano).
  • El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro, con aforo de unas 2000 personas. Inicialmente se creyó que era un anfiteatro, pero en el año 1934, tras unas excavaciones se descubre que en realidad era un teatro.
Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

  • También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum) y las termas (termae).
Restos de las termas de Baelo Claudia restauradas en Bolonia, Tarifa, Cádiz

Restos de las Termas de Baelo Claudia restauradas. Foto año 2009.

En lo que se refiere al Garvm (garum) se podría hacer un artículo aparte, y además en gastronomía. El Garum era una salsa muy valorada entre las clases altas de la sociedad romana, se hacía fermentando pescado (principalmente boquerón, aunque podía incluir sardina, sin eviscerar junto con numerosas especias. Para ello se utilizaban recipientes de barro, y posteriormente se transportaba en ánforas, que se sabe que han llegado a todas partes del mediterráneo al haberse encontrado restos de ellas en excavaciones arqueológicas. En cocina se usaba como actualmente podemos utilizar la salsa de soja, o la salsa Worcestershire, que podría ser lo más parecido al garum, ya que en su composición también utilizan pescado fermentado junto al resto de los ingredientes.

Las fotos de este artículo fueron tomadas durante una visita realizada con motivo de un workshop de Turismo Ornitológico en la provincia de Cádiz, patrocinado por la Diputación de Cádiz en Septiembre de 2009.

Más información:

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Duna de Valdevaqueros

Estatua de Trajano de Baelo Claudia

¿Teatro o Anfiteatro de Baelo Claudia?

Alojamientos y actividades en Tarifa

Casas rurales en Cádiz

Garum

El Gran Premio de Motociclismo de Jerez y el Turismo Rural

3 diciembre 2013

Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.

En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela españolael 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.

Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.

El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.

Accidente en GP2 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013

Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.

Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.

detalle del espectacular accidente

Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).

Y... esto... bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.

Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!

Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:

Alojamientos Rurales en Cádiz: http://www.turismorural.com/casas-rurales-cadiz_1.aspx

Restaurantes: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=23

Museos Etnográficos: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=50

Bodegas: http://www.enoturismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=45

Empresas de actividades en la naturaleza: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=22

Turismo Rural en Cadiz: http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=11

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raices Conileñas, Conil, Cádiz

9 octubre 2013
Reproduccion de la primera imagen de Conil

reproducción de la primera imagen de Conil que se encuentra en el interior de la Torre de Guzmán El Bueno en la que se ven las actividades almadraberas.

En Conil, si hay algo que no puedes dejar de visitar, después de haber comido atún de almadraba, es la Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raíces Conileñas.

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán El Bueno es un monumento con historia, declarado B.I.C. el 25 de junio de 1985. Construida en el siglo XIV, entre los años 1300 y 1307, por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), fue la primera edificación y dio nombre a la población hasta el siglo XVI, y hasta el siglo XVII como Conil-Torre de Guzmán. Fue construida con la intención de dar protección a los trabajos de la Almadraba. Forma parte del recinto del Castillo de Conil, a partir del cual se fue formando el núcleo urbano, que fue construído en la baja edad media, entre los siglos XIV y XV.

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil.

A partir del siglo XVI comienza a construirse la muralla entorno al Castillo y la Torre de Guzmán y las casas adyacentes por el creciente peligro que representaban las incursiones de la piratería berberisca tras la conquista de Granada. Junto a el, en la plaza de Santa Catalina, se construye en el siglo XIV la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes, hasta que en 1860 se intenta construir una iglesia mayor, la actual Iglesia de Santa Catalina, cerrada entre 1880 y 1920, que actualmente no se dedica al culto.

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás en rehabilitación

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás, en rehabilitación.

Junto a esta iglesia se encuentra la antigua chanca de Conil, del siglo XVI, donde se fabricaban los salazones con los productos procedentes de la almadraba.

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán.

Desde lo alto de la torre se pueden ver unas vistas increíbles de los alrededores, de la playa, del casco urbano, de la almadraba… Para eso se construyó.

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán.

El Museo de Raíces Conileñas (http://www.conil.org/raices/ teléfonos 956440501 956440500  639993775) se encuentra en un edificio adyacente a la Torre de Guzmán, en la plaza de Santa Catalina nº 9, que antiguamente pertenecía al recinto interior de las murallas del Castillo.

Museo de Raices Conileñas

Museo de Raíces Conileñas en la explanada del castillo y delante la sombra de la torre.

A finales de los años 70 un grupo de personas con inquietudes culturales comenzaron a reunir objetos de la vida cotidiana y tradicionales de los habitantes de Conil, entre amigos y familiares, que con el tiempo se convertirían en parte del legado que actualmente se puede contemplar en alguna de sus cuatro salas de exposición.

.Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Es una modesta colección de objetos expuestos y recreaciones de las habitaciones de una casa tradicional conileña. Ayudada por las paredes, de las que cuelgan numerosos objetos, permite exponer mucho más de lo que podría la escasa superficie de sus cuatro salas:

– La primera sala, que es la entrada principal al Museo, está dedicada al mar, al campo, los distintos oficios, y a los minerales extraídos de las minas de la localidad. Éstas últimas piezas, debido a su gran valor, se exponen dentro de urnas de cristal, destacando el azufre, que dada su gran pureza fue solicitado por los mejores Museos de Europa, y lo presentan en lugar preferente.

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas.

– La segunda sala la forma un comedor y cocina de una familia de clase media del primer tercio del siglo XX. Últimamente hemos tenido que ubicar en esta sala una prensa de imprimir, donada por la Imprenta «La Cañailla».

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

La tercera sala es un salón de estar, con un sofá, dos mecedoras y un mueble consola.

Representación del salon tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación del salón tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

– La cuarta sala es una alcoba, con una cama de hierro forjado, una cómoda y un tocador de señoras.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador.

En todas las paredes están colgadas varias fotografías, con escenas de la Almadraba y otros artes de pesca, del campo, y de personas, varias de ellas realizando faenas relacionadas con la mar.

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Temporada de invierno: Horario de apertura del Museo

Durante los meses de diciembre a marzo contactar con la Oficina de Turismo en calle Carretera nº 1 ó a los teléfonos 956 44 05 01 ó 956 44 05 00.

Para saber más:

Museo de Raíces Conileñas:

http://turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1041

Turismo Rural de Conil de la Frontera:

http://turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

La Ruta del Atún por Barbate y Conil, Cádiz

1 octubre 2013

El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.

La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.

Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.com www.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.

Maqueta de las partes aprovechables del atun de almadraba del Museo del Atún de Barbate

Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.

A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.

Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.

Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas  en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.

Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.

Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de Turmares

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.

También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantá como el ronqueo.

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.

Ronqueo en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.

Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.

Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/09/30/comer-atun-de-almadraba-en-el-restaurante-francisco-la-fontanilla-de-barbate-cadiz-la-ruta-del-atun/

Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/

Para más información:

– Museo del Atún de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1156

– Restaurante Francisco (La Fontanilla):

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1154

– TURMARES Whale Watching:

http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=356

– Turismo Rural de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188

– Turismo Rural de Conil de La Frontera:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

– Turismo Rural de Tarifa:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216

Comer en la Venta Ecológica El COtaller de Puerto Real, Cádiz

4 julio 2013

Casi por casualidad he dado con mis huesos (y mi estómago) en El COtaller, una venta ecológica, es decir, un restaurante ecológico pero con una ubicación muy curiosa: en una de esas carreteras comarcales de Cádiz que llevan de un pueblo a otro, la A-408 (tambien llamada CA-2012), en el kilómetro 2,5 de la carretera que va desde Puerto Real a Medina Sidonia y conocida como la carretera de Paterna porque termina en este pueblo de la sierra gaditana. Como podéis comprobar se encuentra muy cerca de Puerto Real, en la salida 658 de la A-4 y muy fácil de encontrar porque tiene un cartel grande y se encuentra unos 100 metros antes del radar de velocidad de esa carretera.

El COtaller – Venta ecológica. Espacio de creación colectiva: Carretera de Medina Km 2,5 (Antigua Venta Torre Alta) 11510 Puerto Real (Cádiz) http://www.elcotaller.org

Lo primero es no confundir nunca un restaurante ecológico con un restaurante vegetariano. En el restaurante vegetariano sólo encontrarás productos de la huerta (terrestre y marina) y sus derivados que emulan a platos cárnicos y otros, casi siempre confeccionando sus platos con productos ecológicos porque sus seguidores son siempre muy cuidadosos con la salud y los productos tóxicos que se añaden habitualmente y con total impunidad a los alimentos durante su elaboración y manipulación (conservantes, pesticidas, hormonas para desarrollo, tintes, etc). En el restaurante ecológico, ademas de los productos típicos de un restaurante vegetariano, podrás encontrar carnes, pescados y cualquier derivado de ellos, pero siempre habiendo sido producidos con el máximo mimo y cuidado, además de estar libres de pesticidas y cualquier producto de los ya mencionados y otros, durante su elaboración y manipulación.

No es fácil encontrar en estas tierras gaditanas un lugar para comer productos ecológicos elaborados, y dónde comprar productos de la huerta que ellos mismos producen. Además realizan gran cantidad de actividades y talleres relacionadas con el ecologismo-ambientalismo, la salud, conciertos, mercadillos de productos ecológicos, etc.

En cuanto a la carta es muy variada, nosotros pudimos acogernos al menú del día antes de que empezara la temporada de verano, un menú de 7 euros sin bebida y sin postre con los siguientes platos:

Restaurante Venta Ecológica El Cotaller, en Puerto Real, Cádiz

Restaurante Venta Ecológica El COtaller, en Puerto Real, Cádiz.

Nos pusieron unas tapas mientras nos servían (papas aliñás y berenjenas).

La mesa de El Cotaller

La mesa lista para recibir los platos principales.

Patés morunos de Humus y de aceitunas, muy buenos.

Pates morunos de humus y de aceituna

Patés morunos de humus y de aceituna.

Ensalada ecológica, con todos los ingredientes de su huerta.

Ensalada de la huerta ecológica

Ensalada de la huerta ecológica.

Croquetas de algas rebozadas con semillas. Una delicia.

Croquetas de algas rebozadas en semillas

Croquetas de algas rebozadas en semillas.

Tempura de Verdura: de la huerta y ecológica, por supuesto.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones. Muy bueno, vale la pena ir hasta allí sólo para probarlo.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones de Venta Ecológica El COtaller.

Tarta COtaller: Tarta casera de bizcocho, chocolate y crema. Impresionante.

Tarta casera Cotaller de bizcocho, chocolate y crema.

Tarta casera COtaller de bizcocho, chocolate y crema.

No esperes un restaurante lujoso, ni caro, porque entonces perdería la esencia, el espíritu con el que ha sido creado. Es un lugar especial.

Blog de El COtaller: http://www.elcotaller.org/blog/

Venta Ecológica El COtaller en www.turismorural.com: http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1139

Facebook: https://www.facebook.com/COtaller

De tapas, montaditos, pescaito y vinos por Chiclana, Cádiz

13 junio 2013

Si lo que quieres es comer bien en tus vacaciones por Cádiz, lo que tienes que hacer es pasarte por Chiclana de La Frontera, Cádiz. Aquí vas a encontrar los mejores sitios para tomar unos montaditostapas de todo tipo, los mejores vinos de la tierra e incluso pescaito. En Chiclana hay bastantes sitios donde comer bien, sin embargo, hay uno en particular, le Bar-Tapería La Alameda, (calle Alameda del Río nº 1 y calle la Fuente nº 2, 11510 Chiclana de la Frontera, teléfono 687901930) junto al río Iro y al lado del puente peatonal, donde podrás tomarte este verano unos montaditos deliciosos, que incluso les ha valido a los propietarios algún que otro reconocimiento en concursos.

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz.

La variedad de estos montaditos es infinita, y no es una exageración, porque si les pides que les pongas o les quites algún ingrediente lo hacen sin problema. Pero vayamos con la carta de montaditos a 2,5 euros la unidad:

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana.

El 69: Chicharrón con longaniza picante. No se puede añadir más a la descripción, tiene todos los ingredientes.

El Picaito: Jamón ibérico picado con queso.

El Carajote: Panceta ibérica con queso.

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana.

Como Dios: Lomo embuchado ibérico, panceta ibérica y queso manchego. Sin duda alguna el mejor de todos, la combinación perfecta panceta-lomo-queso. Te quedas Como Dios.

Pringao: con Pringá casera. Muy rico, muy casera y muy suave, claro, siempre comparándolos con los otros.

De la Dieta: Sólo con panceta ibérica. No os vayáis a pensar que sirve para las dietas, que es irónico.

El Alameda: El de la casa, de jamón ibérico, chicharrón y panceta ibérica.

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda.

De la Suegra: Con chicharrón y con panceta ibérica.

Además de montaditos podéis tomar todo tipo de tapas como podréis comprobar en la carta que os dejo a continuación.

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz.

Pero si lo que buscáis es tomaros unos buenos vinos de Chiclana, oloroso, fino, moscatel y de cualquier otro tipo de los ya famosos de esta tierra, tenéis un ámplio abanico de posibilidades. Podéis pasaros antes de comer o cenar por cualquiera de la mayoría de las bodegas de la tierra, como Bodegas Sanatorio, donde podréis tomar alguna tapa junto a los mejores vinos (moscatel de naranja, no olvidéis probarlo aquí), o directamente comer una gran variedad de tapas y platos mientras os tomáis los olorosos y moscateles en el Restaurante-Bodega El Carretero.

Si lo que buscáis es pescaito podéis pasaros por la Restaurante Marisquería Los Pescadores, justo al lado del Bar Alameda, en frente del puente, Avda. Reyes Católicos, 3. Teléfonos 956495957/956530125 que, además de Chiclana pueblo puedes encontrarlos en la playa de la Barrosa. Otro lugar para tomar Pescaito frito es el Restaurante Marisquería Manguita en la Calle Doctor Pedro Vélez, s/n Teléfono 956 401 440, Chiclana de la Frontera y en el Novo Sancti-Petri (C.C. Novocenter).

No olvidéis que el 13 de Junio (hoy casualmente) en Chiclana de la Frontera celebran San Antonio de Padua, día sobre el cual se celebra la Feria de Chiclana de la Frontera, una de las ferias importantes de la provincia de Cádiz.

Como siempre, me gusta demostrar que lo he probado personalmente, y para ello os demuestro que pagué mi cuenta, que a mí nadie me invita.

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera.


A %d blogueros les gusta esto: