Posts Tagged ‘Casas rurales’

Nekatur, el Turismo Rural en Euskadi

19 diciembre 2017

Nekatur

Nekatur es una Asociación profesional de propietarios de Agroturismos y Casas Rurales de Euskadi, cuya misión es promover un producto turístico sostenible y de calidad, que contenga una oferta atractiva, multifuncional, flexible y experiencial para responder satisfactoriamente a las necesidades y expectativas de los visitantes.

Nekatur trabaja por y para el turismo rural en Euskadi desde hace 26 años, desde 1991, en que comenzó su andadura y evolucionando hasta lo que es ahora, una asociación formada por unos 255 establecimientos (el 70% de la oferta existente en Euskadi).

Con esta amplia variedad de alojamientos ofrecen la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones tranquilas, fuera del turismo de masas, en contacto directo con la naturaleza y disfrutar de la gastronomía, la cultura vasca y el folclore. Una oportunidad para acercarse a la vida tradicional en una finca vasca, con todas las comodidades y, al mismo tiempo muy cerca de diferentes sitios culturales, ciudades y capitales vascas.

En www.nekatur.net encontrarás amplia información sobre Agroturismos y Casas Rurales existentes en todo el País Vasco, pudiendo realizar consultas de disponibilidad según los diversos criterios definidos por el cliente (habitaciones, apartamentos, alojamientos, posibilidad de uso de la cocina, servicio de restaurante, etc.) y hacer la reserva sin ningún costo adicional.

Casa Rural Imitte Nekatur

Casa Rural Asociada a Nekatur.

Además, al hospedarse en uno de los establecimientos de Nekatur, puede aprovechar los descuentos que ofrecen a sus clientes en más de 100 organizaciones turísticas y empresas de turismo activo del País Vasco: el Acuario de San Sebastián, Albaola Faktoria Maritime Basque, el Museo de la Paz de Guernica, el Museo de Arqueología, Etnografía y leyendas vascas en Bilbao, la Ruta Muralista de Vitoria-Gasteiz, la Fundación del Valle Salado de Añana, etc.

Y si no tienes idea de qué ofrecer esta Navidad, en www.nekatur.net , encontrará una amplia gama de bonos de estancias de 2 noches y diferentes cheques regalo para ofrecer a tu pareja, a tus padres, a la familia o amigos. Descubre los cupones NekaBono y NekaCheque en http://www.nekatur.net/bono-regalo. ¡Estamos seguros de que encontrarás uno que te convenga!

La crisis y el Turismo Rural

10 abril 2015

Desde el año 2008 estamos hablando de la crisis, pero solo nos acordamos del turismo rural en Semana Santa, puentes y verano. Después de los buenos resultados de la semana santa, que aseguran que ha aumentado el turismo rural un 20% con respecto al año pasado, hay quién pensará y quien quiera convencernos de que la crisis ha finalizado para el Turismo Rural.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

No, nada más lejos de la realidad. Como ya dije hace 1 año en mi artículo «El turismo Rural ha muerto, viva el Turismo Rural«, esto no se acaba de un plumazo. No hay una recuperación, sino un aumento en la confianza de los consumidores. Ya el verano pasado se veían algunos signos de recuperación, y como ejemplo ponía el hecho de que en 2014 http://www.turismorural.com tuvo un incremento de visitas del 30% con respecto al anterior verano del año 2013. Pues bien, puedo decir que en 2015 en http://www.turismorural.com hay un incremento del 60% en las visitas, y no con respecto al año 2013, sino al 2014. Este dato es muy significativo ya que nos da la postura de los consumidores frente a las perspectivas económicas. Además se vuelven a hacer reservas anticipadas, tal vez no como antaño, cuando se reservaba de un año para otro, pero sí se están haciendo reservas con 6 meses de antelación desde principios de año.

Como ya decía en ese artículo, durante toda la crisis, en España siempre ha habido más de 15 millones de trabajadores. Eso significa que hay suficientes personas con trabajo e ingresos como para copar el turismo rural (el de antes y el que ha sobrevivido ahora tras lo peor de la crisis). Lo que ha ocurrido, especialmente a partir del año 2012, es que, tras las draconianas medidas económicas del gobierno, los viajeros que tenían confianza en sus trabajos se escondieron bajo tierra (simbólicamente ellos y realmente sus dineros y ahorros). Hasta ellos comenzaron a temer por su futuro laboral. Por cierto, que todo esto ha dado como fruto el nacimiento y auge de esos partidos que van a acabar con los políticos tradicionales, pero ese es otro asunto que no es para tratar en este blog.

Tras la liberación en los mercados internacionales de la presión que ejercían sobre España los fondos buitres y otros especuladores, la economía española ha sentido una relajación del miedo a la inversión y al consumo, lo que se ha traducido en una mejora de los datos macroeconómicos. Esta liberación por parte de los especuladores se hizo por miedo a una revolución social que comenzó en 2011 con el 15M y que se hizo realidad a principios de 2014 con la aparición de PODEMOS, sembrando el pánico en los mercados especulativos, que se dieron cuenta que habían apretado demasiado las tuercas a la sociedad española. Seamos realistas, no han sido las medidas económicas tomadas por el actual gobierno, a pesar de que algunas fueran parcialmente necesarias o buenas para el futuro de las cuentas del país. Lo que ha relajado la presión especulativa sobre la economía Española ha sido el miedo a cambios drásticos de gobierno en las próximas elecciones generales de finales de 2015.

Lo que ha hecho que haya aumentado un 20% la ocupación turística en Semana Santa de 2015 es el aumento de la confianza de aquellos consumidores que no perdieron sus trabajos, puesto que aquellas personas que haya vuelto a trabajar en lo que va de año 2015, no creo que le quede suficiente calderilla como para irse de vacaciones tan pronto. Otro detalle es que es muy fácil aumentar la ocupación cuando la oferta ha caído terriblemente en los últimos 5 años, y llevamos 7 de crisis ¿Alguien ha sabe cuantos alojamientos rurales han cerrado durante la crisis?

En definitiva, que aun quedan 4,5 millones de potenciales turistas que no tienen casi ni para comer, ya que tan solo 2,5 millones tienen prestaciones sociales. ¿Os podéis imaginar cuál sería ahora la situación del turismo rural si volviésemos al nivel de paro de antes de la crisis? No se pueden lanzar las campanas al vuelo por un incremento del 20% en las reservas de Semana Santa cuando todos los años es uno de los puntos álgidos de la ocupación turística. Lo que hace falta es que los españoles puedan darse el pequeño lujo de ir de vez en cuando un fin de semana o 4 días libres a pasar unos días de Turismo Rural, ya sea en una casa rural, en un apartamento rural o bien en un hotel rural.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/08/01/el-turismo-rural-ha-muerto-viva-el-turismo-rural/

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase

http://www.turismorural.com

http://www.rtve.es/noticias/20150408/sector-turistico-espanol-cierra-mejor-semana-santa-ultimos-ocho-anos/1126001.shtml http://www.abc.es/local-galicia/20150410/abci-viajeros-semana-santa-201504100908.html

http://www.hosteltur.com/110594_hoteleros-espanoles-han-vivido-mejor-semana-santa-se-recuerda.html

El turismo rural ha muerto, viva el turismo rural

1 agosto 2014

Parafraseando esta ilustre frase medieval francesa, me tomo la libertad de cambiar la palabra «rey» por «turismo rural». Puedo tranquilizaros diciendo que no, el turismo rural no ha muerto, pero también puedo decir que es mentira que el turismo rural se esté recuperando con el resto de la economía española, y más en concreto con el sector del turismo. Esto es lo que se está intentando transmitir desde la pasada Semana Santa dando «el notición» de que la ocupación de los alojamientos rurales superaba el 70%. Hablar de un 70% de ocupación en Semana Santa, cuando antes de la crisis era imposible encontrar libre una Casa Rural, resulta ridículo. Ahora, en pleno verano de 2014 se da la noticia de que la ocupación esperada en ciertos hoteles rurales del centro peninsular va a ser apenas superior al 40%. Sinceramente, eso y nada es lo mismo.

Recuerdo aquellos años en los que era IMPOSIBLE encontrar una casa rural libre para Semana Santa o para Verano. Aquellos tiempos en los que en octubre ya se estaban reservando Alojamientos Rurales para el verano siguiente. Tiempos en los que los viajeros sabían que dentro de 12 meses su vida no iba a cambiar y que tenían claro dónde querían veranear al año siguiente. Esos años en los que todos los fines de semana había que salir al campo, en pareja y con los amigos. Costaba encontrar una casa rural al gusto para encontrarse con los amigos.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

¿A que se debe que el Turismo Rural no remonte mientras que el Turismo en España, en general, está alcanzando máximos históricos? Es muy sencillo, el Turismo Rural es un turismo típico español, en concreto, el 80% de los Turistas Rurales son españoles. Si el 80 % de los turistas que practican el Turismo Rural están bajo las condiciones económicas españolas, implica que el 25% de los que practicaban Turismo Rural están ahora mismo en el paro. Si a eso le añadimos que es un turismo familiar y de parejas, ocurrirá que en el momento en que uno de los miembros de la familia esté en el paro ya no practicarán el Turismo Rural. Además, este turismo es grupal, es decir, que se reúnen parejas, familias y grupos de amigos para practicarlo, ya sea en fines de semana o en periodos vacacionales. Esto implica que en el momento en que un tercio de los miembros de esos grupos no participen, ya sea porque estén las parejas en el paro o porque sólo uno de los dos miembros de la pareja lo esté, el resto del grupo abandona la idea de reunirse en una Casa Rural, y probablemente opte por otro destino o bien otro sector turístico.

En resumen, que al haber un 25% de paro, se puede concluir que más de un 50% de los Turistas Rurales que antaño lo eran, actualmente no pueden o deciden cambiar el destino o sector turístico por motivos socio-económicos. No me cabe la menor duda de que mientras el paro no esté por debajo del 20%, es imposible pensar en recuperar el Turismo Rural. también es cierto que la oferta se ha reducido drásticamente, no conozco cifras, pero me atrevo a decir que son miles los alojamientos rurales que han cerrado desde el año 2008.

A pesar del cambio de la clasificación de los Alojamientos Rurales que se ha intentado y que ha quedado en nada, esta no es una acción útil para revitalizar el sector. Esta crisis ha calado en lo más profundo por la realidad sociocultural de este país: Seguimos siendo rurales, lo llevamos en los genes, pero pobres los que más. Con esto, lo único que conseguiremos es que los jóvenes vuelvan al pueblo pero para cultivarse las papas para poder comer.

Algunos propietarios han intentado diferenciar sus alojamientos entre los Alojamientos Rurales, redefiniendolos como Agroturismo o Ecoturismo, o bien internándose en el Enoturismo. En realidad todos ellos siguen siendo Turismo Rural y siempre los fueron, pero parece mentira que los que toman decisiones no se den cuenta a la hora de reorganizar los diferentes tipos de alojamientos rurales, que el Agroturismo, el Ecoturismo y el Enoturismo no son más que subsectores del Turismo Rural.

Bueno, no voy a seguir siendo tan agorero, porque aunque aún no se puede decir que se haya recuperado, sí se puede decir que se ven indicios de que el Turismo Rural va por el camino de volver a crecer como antaño. ¿Cuáles son estos indicios o «brotes verdes«? Bueno, uno de ellos es el incremento del interés por encontrar una casa rural en periodo vacacional. Eso lo veo porque http://www.turismorural.com ha incrementado más de un 30% el número de usuarios con respecto al año pasado durante este verano. Eso es mucho, aunque hay que reconocer que aun quedarían varios años con crecimiento como éste para alcanzar los niveles de antes de la crisis.

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_ha_muerto,_viva_el_rey

http://www.turismorural.com

http://www.turismorural.es

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

http://www.ecoturismo.com

http://www.agroturismorural.com

http://www.enoturismorural.com

El Gran Premio de Motociclismo de Jerez y el Turismo Rural

3 diciembre 2013

Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.

En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela españolael 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.

Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.

El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.

Accidente en GP2 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013

Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.

Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.

detalle del espectacular accidente

Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).

Y... esto... bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.

Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!

Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:

Alojamientos Rurales en Cádiz: http://www.turismorural.com/casas-rurales-cadiz_1.aspx

Restaurantes: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=23

Museos Etnográficos: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=50

Bodegas: http://www.enoturismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=45

Empresas de actividades en la naturaleza: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=22

Turismo Rural en Cadiz: http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=11

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz.

La Ruta del Románico en la Montaña Palentina

1 junio 2013

Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románico de Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/05/08/comer-en-tortoles-de-esgueva-burgos/.

posada real monasterio tortoles de esgueva habitacion

Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.

Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.

jardines posada monasterio tortoles de esgueva

Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.

En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.

Iglesia de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Posteriormente nos dirigimos hacia Palencia, hacia nuestro destino en la Montaña Palentina. Antes de nuestro destino final paramos en Aguilar de Campoo a visitar la Posada Santa María la Real, que ocupa las dependencias del antiguo complejo del Monasterio de Santa María La Real, de la Orden de los Premonstratenses.

Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo.

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.

Interior y exterior de la Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.

Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.

Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.

Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).

Presentacion de paradores

Presentación de Parador.es

El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.

Cueva de los franceses

Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.

Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.

Cueva de los franceses

Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.

Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.

A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenandose de agua con un barco

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.

Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.

Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.

Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/05/27/parque-natural-de-fuentes-carrionas-y-fuente-cobre-la-senda-del-escultor-y-el-robledal-de-monte-ciruelo/

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia.

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Club de España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.

La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.

Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.

Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque de Aventuras El Robledal del Oso

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.

A última hora de la tarde, y antes de dirigirnos a pie a Cenar en el Restaurante Pacho de Cervera de Pisuerga, paramos en una tienda de productos gastronómicos locales, la Tienda Sierra del Oso, donde pudimos comprar e incluso degustar gran variedad de productos como orujos diversos, dulces como las corbatas, miel, chocholates, etc.

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.

Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.

Feria de Turismo de la Comarca de Doñana

11 abril 2013

Me llega la información tarde, tanto para difundir la información como para acudir a ella, de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñana que se celebra del 10 al 14 de abril de 2013 en Villamanrique de la Condesa. Sin embargo, nunca es tarde para hacer llegar la convocatoria, puesto que para el público estará abierta a partir de mañana día 12 de abril y hasta el domingo 14. Desde ayer día 10 de abril está en funcionamiento los preliminares de esta feria, con las Jornadas Técnicas. El programa general de la Feria es el siguiente:

Jornadas Técnicas: días 10 y 11

Bolsa de Contratación: día 12

Concursos y Eventos: del 12 al 14

Feria de Muestras: del 12 al 14

Feria turismo comarca Doñana

Cartel de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñana.

MIÉRCOLES 10-ABRIL-2013 – DÍA 1º

MAÑANA.-  INAUGURACIÓN Y PONENCIAS.   9:00-9:45-Recepción y entrega de documentación.

10:00-Inauguración. D. Vicente Granados Cabezas – Secretario General para el Turismo – Junta de Andalucía

PANEL DE PONENCIAS 1Promoción y Comercialización de la Oferta Turística de Doñana. En estas ponencias se ofrecerán distintas visiones y experiencias sobre Nuevas Tecnologías.

10:30-Presentación de los Objetivos de las Jornadas Técnicas. A cargo de la Secretaría.

10:30-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO. REDES SOCIALES. Travel Blogger. Ponentes Laura Torralba y Constanza Lucadamo.

11:00 Café

11:15-D. Rafaél López Fernández – Experto en RRSS

11:45-Descanso

Comercialización: ¿Qué demandan los Clientes? ¿Qué se Oferta en los Canales?¿Porque determinados clientes no llegan a Doñana? A cargo de la Secretaría.

12:00-Estrategias de Negociación con los Canales Convencionales: AGENCIAS mayoristas y minoristas, independientes o integradas en grupos, Tour operadores y Opc’s nacionales e internacionales como comisionistas de toda la oferta de una Doñana unificada. D. Manuel Pérez Serradilla – Director Grupo Edutravel – Doctorando en Turismo Universidad de Sevilla.

Productos singulares: ¿Podemos vender otro producto aparte del nuestro?

12:30-POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD ECUESTRE. D. ISAÍAS PEREZ DOMINGUEZ – AUREN CONSULTORES

13:00-VUELOS EN GLOBO. D. JESÚS GONZALEZ GREEN – GREEN AEROSTACION   Promoción: A Cuales, Cuando, Como y Por qué debemos ir a Ferias? ¿Que puede hacer la administración para promocionar la Oferta Turística de Doñana?

13:20 Análisis de FERIAS y Eventos Especializados de ámbito Nacional e Internacional relacionadas con el sector Turístico en general y de Turismo de Naturaleza en particular. Fórmulas de Participación. Ponente: Representante de la Empresa Pública de Turismo de Andalucía – Turismo Andaluz.

14:00-Almuerzo  (Menú bonificado 10 €. en establecimientos recomendados).

Tarde

16:00-Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana.

18:00-Fin.

JUEVES 11-ABRIL-2013 – DÍA 2º

MAÑANA.- PONENCIAS.

10:30-Presentación de los Objetivos de la Jornada. A cargo de la Secretaría

PANEL DE PONENCIAS 2Formas de Presentar la Oferta Turística de Doñana: La importancia de la Imagen de LA MARCA DOÑANA.

10:10-LA VISIÓN DESDE EL ARTE. D. Alberto Donaire.

10:40-LA VISIÓN TÉCNICA. Javier Merchán Correa | Director Técnico y Socio de MKG 2.0 – Marketing 2.0

11:15-Descanso

PANEL DE PONENCIAS 3Experiencias Empresariales existentes en la Comarca y Nuevas Iniciativas Turísticas-Nuevas Oportunidades. A Cargo de la Secretaría.

11:35-Ponencia temática alojamientos. El Channel manager te ayuda en la gestión. Experiencias reales. D. JUAN ANTONIO PEREZ MARTOS – HACIENDA OLONTIGI.

11:55-Comunnity manager. Ponente Juan Carlos Muñoz Flores – ITS

12:15-Descanso

12:25-Asociaciones empresariales turísticas. Más de 30 años luchando por una Doñana mejor. D. BELTRAN DE CEBALLOS Y VÁZQUEZ – ASOCIACION PUERTA DOÑANA.

12:50-Comarca de Doñana.com. El puente que une las dos orillas de Doñana. D. IGNACIO RIVERO – COMARCA DE DOÑANA.

13:15-Claves para el desarrollo de un destino turístico: La Serranía de Ronda ALFREDO CARRASCO.-Ronda.

13:40-Vías de Ayudas y Subvenciones desde la óptica del Empresariado: IDEA, luz verde, incentivos regionales, Fondos Jessica. D. FLORENCIO VALERO ADAD. Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana – ADAD. D. JAVIER ZABALA MURUA – Ahorro Corporación

14:20-Cierre por la secretaría, se abre debate para la tarde sobre la Posible creación de la Mesa del turismo de la Comarca, para entre otras cosa organizar eventos anuales, Convención de alta cocina, Feria de las Aves, etc.

14:30-Almuerzo (Menú bonificado 10 €. En establecimientos recomendados)

Tarde

16:00 – Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana. Por parte de la secretaría se cierran las conclusiones para enviar a las administraciones competentes.

18:00-FIN

VIERNES 12-ABRIL-2013 – DÍA 3º  – BOLSA DE CONTRATACIÓN.

Bajo el Formato de WorkShop en el que el Vendedor ocupa una mesa, los diferentes Operadores Turísticos rotarán por las mismas sin tiempo límite de interlocución. Se dispondrá durante la duración de la reunión de un Buffet de desayuno con objeto de que no se interrumpa en una hora concreta el desarrollo de la misma.

A la finalización de la reunión se procederá a la Clausura de las Jornadas Técnicas, se celebrará un almuerzo de trabajo (Dehesa Boyal) y tras este se realizará la visita a la zona comercial de la Feria por parte de los Compradores.

VIERNES 12 A DOMINGO 14. FERIA DE TURISMO. CONCURSOS Y EVENTOS.

– Bicentenario Paso de Hermandades por Villamanrique.

– III Carrera de Galgos Comarca de Doñana.

– XIV Día del Tamborilero.

– Concurso de Enganche de Mulos a la larga.

– XVII Campeonato Internacional de Yuntas y Carreteros.

Fotodoñana, maratón fotográfico.

El peligro de las opiniones de alojamientos en Internet

18 marzo 2013

Hace ya tiempo que un amigo, colega y dueño de casas rurales, me contó una historia que le ocurrió con unos clientes de esos, que cualquier propietario de cualquier tipo de alojamiento, no desea alojar nunca. Me contó que, después de un pequeño problema con la calefacción, uno de los integrantes del grupo que se alojaba en su casa rural, le llevó a una esquina apartada y le dijo: «Bueno, esto lo podemos arreglar. Si me devuelves 200 €, aquí no ha pasado nada y yo no pongo una opinión negativa en la web (más en concreto se refería a toprural)». Evidentemente, tuvo que acceder a su chantaje, porque es bien sabido que, incluso en esas webs que alardean de controlar los comentarios que se incluyen, aunque aseguren que sólo los que han sido clientes pueden ponerlos, si alguien pone una opinión negativa a cualquier establecimiento, ya sea casa rural, apartamento rural, hotel rural o de cualquier categoría de estrellas, con tan sólo una opinión negativa, puede arruinar al mejor de los negocios rurales y no rurales. Todo esto pueden conseguirlo incluso habiendo sido clientes del establecimiento. El chantaje está servido…

Ejemplo de opiniones falsas.

Ejemplo de una opinión falsa puesta en tripadvisor por el propietario.

Nunca he querido hablar del tema aquí porque siempre me han preguntado «¿Tu web tiene opiniones?…» y yo siempre he contestado «No, ante la duda, ni para bien ni para mal». Ahora veo que, por fin, alguien se atreve a decir lo mismo, que es son un peligro, y muy perjudicial para los alojamientos, las opiniones, porque se pueden usar (y se usan) como chantaje a los propietarios.

En concreto es Pablo Sardina quien habla sobre el tema, en su post titulado La nueva moda del chantaje en hoteles y casas rurales. Como ya he dicho, en realidad este fenómeno no es nuevo, pero si es cierto que se está poniendo de moda. Siempre se ha sabido que, aparte de la posibilidad del chantaje a los propietarios, existen empresas que dan el servicio de poner opiniones buenas allá donde pueden, e igualmente, poner malas opiniones a la competencia. Crean perfiles y usuarios falsos, en algunos casos incluso miles de perfiles con lo que realizar tales fechorías (tanto si es para poner opiniones buenas falsas como si son opiniones malas falsas). Ahora todo esto salta desde webs de opiniones tipo tripadvisor hasta las redes sociales como facebook, donde además de ser más fácil crear perfiles falsos, es más difícil perseguir a los farsantes.

Actualizo este post a 1-7-13 con con un artículo que he encontrado del Blog de Paco Nadal, bastante escandaloso por cierto, sobre TripAdvisor y Toprural sobre los chantajes con comentarios negativos a los propietarios de casas rurales. No tiene desperdicio: http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2012/09/chantaje-comentarios-toprural-tripadvisor.html

Oferta en Agroturismos y Casas Rurales de Euskadi

5 marzo 2013

Nekatur ha lanzado una oferta para estancias hasta el 17 de marzo de 2013 con un 30% de descuento para algunos de sus  agroturismos y casas rurales de Euskadi (http://www.turismorural.com/casas-rurales-euskadi-pais-vasco_1.aspx). Para aquellos que estéis pensando en pasar unos días inolvidables en Euskadi antes de semana santa es una oportunidad que no debéis perder. Algunos de estos alojamientos que hacen el descuento son:

Casa Rural Los Huetos, en Vitoria-Gasteiz, Álava. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=339

Casa Rural La Molinera Etxea, en Samaniego, Álava. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=328

Casa Rural Merrutxu en Ibarrangelua, Vizcaya. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1058

Casa Rural Ibarre, en Antzuola, Guipuzkoa. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1062

Casa Rural Teileri, en Berrobi, Guipuzkoa. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1065

Casa Rural Zabalea, en Usurbil, Guipuzkoa. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1066

Casa Rural Arrieta Haundi, en Zegama, Guipuzkoa. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=601

Agroturismo Santa Klara, en Zumaia, Guipuzkoa. http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=281

Oferta de casas rurales y agroturismos de Esukadi de NEKATUR hasta el 17 de marzo de 2013.

Oferta de casas rurales y agroturismos de Esukadi de NEKATUR hasta el 17 de marzo de 2013.

también podrás acogerte a ese descuento en las siguientes Casas Rurales y Agroturismos de Euskadi:

Agroturismo Molino Solapeña, en Corro, Álava.

Casa Rural Ontxene, en Busturia, Vizcaya.

Casa Rural Bekoabadene, en Meñaka, Vizcaya.

Casa Rural Eguzkitza, en Elgeta, Guipuzkoa.

Agroturismo Usotegi, en Getaria, Guipuzkoa.

Casa Rural Altzibar Berri, en Urnieta, Guipuzkoa.

Casa Rural Enbutegi, en Urnieta, Guipuzkoa.

Agroturismo Montefrío, en Urnieta, Guipuzkoa.

Agroturismo Zelaikoa, en Zestoa, Guipuzkoa.

Si quieres ver la lista completa puedes verlo en la siguiente dirección: http://www.bsdcomunicacion.com/Clientes/nekatur/deskontuak/zerrenda.html

Esperamos que seas uno de los afortunados que se acogen a este descuento y que además te puedes escapar antes de Semana Santa.

INTUR 2012, del 22 al 25 de noviembre

18 noviembre 2012

Un año más, comenzará la decimosexta edición de INTUR, Feria del turismo de interior y del turismo rural, un certamen que este año ha reforzado las áreas profesionales y de negocio. El próximo día 22, en la Feria de Valladolid, abrirá sus puertas la feria de referencia para el turismo de interior, y como tal cuenta con una completa oferta expositiva para el visitante y un interesante programa de trabajo para compradores y ofertantes  de destinos, productos y servicios turísticos.

El área de exposición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR) tendrá en sus 113 stands y 290 expositores la oferta de comunidades autónomas, diputaciones, provincias, ayuntamientos, comarcas, municipios, rutasempresas privadas, países, ciudades y regiones internacionales. Esta edición tendrá como novedades a Países como Corea, Eslovaquia, Noruega, Lituania y el regreso de comunidades como Castilla-La Mancha.

Cartel INTUR 2012

Cartel INTUR 2012 del 22 al 25 de noviembre de 2012.

Dentro de la Feria, como en anteriores ocasiones, se realizarán diferentes eventos:

INTUR NEGOCIOSINTUR negocios estrena nuevo formato durante los días 22 y 23 se celebra este mercado de contratación en el que participarán más de 80 compradores que operan el mercado nacional y en países como Alemania, Canadá, Francia, México, Italia y Portugal, todos ellos de gran importancia para el sector turístico español. Los touroperadores nacionales que participan en INTUR Negocios proceden de la práctica totalidad de las comunidades  autónomas.

Aquí es donde www.turismorural.com participará como comprador, atendiendo a los propietarios de casas rurales, apartamentos rurales y hoteles rurales, a los que vamos a ofrecer un 50% de descuento en la cuota anual por publicitar su establecimiento en TurismoRural.com.

JORNADAS TÉCNICAS: El programa de jornadas, talleres, debates y conferencias en las que pueden participar los profesionales es realmente interesante y aborda un amplio abanico de cuestiones. El jueves y el viernes se van a desarrollar sendos talleres sobre los mercados turísticos brasileño y ruso, jornadas sobre turismo accesible para el sector hotelero, taller de marketing on-line para alojamientos rurales, el papel de la innovación en la reconversión del turismo, foro de formación sobre “reconocimiento y prestigio de la formación turística”, coloquio sobre experiencias en el Camino de Santiago, con la participación de historiadores, periodistas, blogueros y peregrinos, etc. Para el miércoles 21 está programado INTURTECH, el primer foro sobre competitividad e innovación en el turismo, que está organizado por la plataforma Pasión por el Turismo. Asimismo, INTUR albergará de nuevo el Campeonato Profesional de Cocineros de Castilla y León, una iniciativa de los Maestres de Cocina que alcanza su décima edición. El ganador representará a Castilla y León en el campeonato nacional.

INTUR RURAL Y STOCK DE VIAJES: Es una iniciativa que pretende facilitar la participación en la feria de pequeñas empresas, muchas de ellas de carácter familiar, que comercializan sus productos entre los visitantes del salón. Los expositores de INTUR RURAL promueven innumerables actividades de animación para los visitantes, degustaciones de productos gastronómicos, muestras de folklore y sorteos de viajes, estancias en balnearios, participación en fiestas de Interés Turístico, etc.

Todos los detalles podéis verlos en http://www.feriavalladolid.com/intur/actividades.php.

Así pues, a los profesionales y propietarios, os esperamos los días 22 y 23 de noviembre en INTUR NEGOCIOS, dispuestos a ofreceros el mejor servicio y una oferta dificil de rechazar para incorporar vuestro negocio rural al catálogo de alojamientos rurales exclusivos de TurismoRural.com.

Paseando por el casco antiguo de Murcia

6 octubre 2012

Es posible que muchos piensen «que tendrá que ver la capital de Murcia con el turismo rural«, pero claro, solo los murcianos saben que el municipio de Murcia capital tiene 54 pedanías, lo que para alguien que no sepa lo qué es una pedanía, significa que la capital de Murcia tiene en sus alrededores 54 pueblos íntimamente relacionados, un número muy largo para listar aquí pero que podéis ver en TurismoRural.com, en la ficha de Información Turistica del municipio de Murcia. Forman parte de la famosa huerta murciana, pueblos clásicos, con su cultura rural y sus tradiciones.

Inauguración I Mercado de Turismo de Murcia por Ramón Luis Valcárcel.

Inauguración del I Mercado de Contratación de Turismo de Murcia por Ramón Luis Valcárcel.

En esta ocasión, invitado por la Región de Murcia con motivo del I Mercado de Contratación de Servicios turísticos de Murcia e inaugurado por el actual presidente de la Comunidad Murciana, Ramón Luis Valcárcel. Durante este evento tuvimos la oportunidad de hablar con numerosos propietarios de casas rurales de Murcia. Entre ellos lo hicimos con los alojamientos que os listamos a continuación:

Casa Rural el Olivo-The Olive Tree: una bonita casa rural estilo Bed & Breakfast situada en Cañada del Trigo, una pedanía de Jumilla, famosa por sus vinos D.O. Jumilla. Tiene seis habitaciones, todas tipo suite.

Albergue rural El Rellano: Un bonito albergue situado en Molina de Segura, ideal para grupos de hasta más de 50 personas, con habitaciones amplias. Perfecto para pasar unas vacaciones familiares o en grupos y practicar actividades al aire libre, deportes de aventura y ecoturismo.

Casas Rurales Luis: Casas Rurales Luis es un complejo rural formado por cinco casas rurales en Calar de la Santa, una pedanía de Moratalla. En total las casas tiene hasta 50 plazas por lo que se puede ir en pareja o en grupos grandes para celebraciones o reuniones.

Casas Rurales Finca Liarte: Un complejo rural formado por cuatro casas rurales con capacidad hasta 30 personas que se encuentra en Fuente Álamo de Murcia.

Casas Rurales Finca Las Monjas: Son un grupo de tres casas rurales (Casa Sor Luz, Casa Sor María y Casa Sor Milagros) con capacidad entre 5 y 7 personas cada una y situadas en Hinojares, una pedanía de Lorca.

Bodegas Silvano García: Ya en el año 2010 tuvimos la oportunidad de conocer sus vinos en la feria que se celebró en Jerez Vinoble 2010. Unos excelentes vinos de D.O. Jumilla, premiados internacionalmente. Si pasas por Jumilla podrás hacer una vista con catas o comprar algunos de sus excelentes vinos blancos dulces.

Una vez terminado el evento, di un paseo por el casco antiguo de la capital de la Región de Murcia.

Facultad de Filosofía y Letras y la fachada de la Iglesia de La Merced.

Facultad de Filosofía y Letras y la fachada de la Iglesia de La Merced.

La visita dió comienzo en el Paseo Menéndez Pelayo, frente a la fachada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, de estilo neoclásico y datado de 1915. Junto a él se encuentra el antiguo Colegio de los Hermanos Maristas hasta 1926, cuando fue remodelado para convertirse en la Facultad de Derecho en 1935. En su interior aun se conserva un Claustro de la Orden Mercedaria y en el exterior, en la calle Santo Cristo, la Iglesia Conventual de la Merced, ambos del siglo XVI y restos del antiguo convento que allí se levantaron los mercedarios para redimir el cautiverio de los cristianos en tierras musulmanas. En el claustro, muy bien conservado, se puede ver entre cada arco, un escudo de la Orden Mercedaria. En cuanto a la Iglesia, una vez que Murcia fue conquistada por Alfonso X el Sabio en 1243, fue construida en el siglo XV. En el siglo XVI se construye el convento con el claustro, y posteriormente se remodela la fachada de la iglesia, ya en el siglo XVIII, quedando como actualmente se puede ver, con la conocida como «Virgen del Cuello Torcido«.

Claustro de los Mercedarios de la Facultad de Derecho de la Univarsidad de Murcia.

Claustro de los Mercedarios de la Facultad de Derecho de la universidad de Murcia.

Desde esta iglesia, y bajando por la calle de la Merced se llega hasta la Plaza de Santo Domingo, antigua plaza del Mercado, donde se alza majestuoso un ficus bicentenario, de unos 30 metros de altura, que alcanza las azoteas de los edificios de 9 plantas que lo rodean.

Ficuas de la Plaza de Santo Domingo y la fachada trasera de la iglesia que da a la plaza.Ficuas de la Plaza de Santo Domingo y la fachada trasera de la iglesia que da a la plaza.

Ficus de la Plaza de Santo Domingo y la fachada trasera de la iglesia que da a la plaza.

Al fondo de la plaza se pueden ver las fachadas trasera de la Iglesia de Santo Domingo y la del Palacio de los Almodovar unidos por el arco que da nombre a la calle que las separa. Pasando por la calle del arco de Sto. Domingo se llega a la fachada delantera de la iglesia y al Teatro de Romea, construido en honor al actor Julián Romea. Este edificio sufrió dos incendios, en 1877 y en 1899, siendo reconstruido el actual en 1900. En las actuaciones siempre se deja un asiento vacío, por la supuesta profecía de un Dominico que dijo que sufriría tres incendios, el último de ellos estando con el aforo completo.

Fachada del Teatro de Romea en Murcia.

Fachada del Teatro de Romea en Murcia.

Volviendo a la calle trapería, que sale del cruce de la plaza con la calle del arco, se puede ver ya, al fondo, la fachada de la Catedral de Murcia. Paseando por esta calle, muy comercial, se pasa por el Casino de Murcia, lugar de reunión de la burguesía de los siglos XIX y XX. En 1900, año en que se celebra en Murcia la Exposición Agrícola, Industrial y Minera, se adquiere el edificio que da acceso desde esta calle y que fue ornamentada su entrada, en estilo árabe, por Manuel Castaño.

Calle Trapería y el Casino de Murcia

Calle Trapería con la Catedral al fondo y la sala de entrada al Casino de Murcia.

Una vez caminada la calle Trapería hasta el final, pasando por todas las tiendas variadas, llegamos a la Catedral de Murcia. La misma puerta que se ve es la de la entrada a la Catedral, a la torre y al Museo Catedralicio. Girando en su contorno por la izquierda nos encontraremos la torre y el exterior de la Capilla de los Vélez, que sobresale por el exterior de la catedral, destacando la cadena esculpida que la rodea.

Torre de la Catedral de Murcia y Capilla de los Vélez

Torre de la Catedral de Murcia y fachada exterior de la Capilla de los Vélez.

La Construcción de la Catedral se inicia en 1394, mezclando el gótico y el Renacimiento. La Torre se termina en el siglo XIX, pudiéndose apreciar que cada piso es de diferente época, estilo y color de piedra. En cuanto a la fachada principal, a principios del siglo XVI se hace la fachada renacentista que duró 200 años hasta que amenaza con derrumbarse debido a varias riadas y terremotos. Se rehace en el siglo XVIII por su peligrosa inclinación, aprovechando sólo dos esculturas de la fachada original, de San José y de San Juan. Se inician estas obras en 1737 por Jaime Bort y fueron terminadas por su discípulo Pedro Fernández, que lo terminó en 1754. En la parte más alta de la fachada hubo una cruz que fue derribada en el siglo XIX por uno de los múltiples terremostos sufridos por la ciudad desde su construcción.

Fachada principal de la Catedral de Murcia, del siglo XVIII.

Fachada principal de la Catedral de Murcia, del siglo XVIII.

En la misma Plaza del Cardenal Belluga, en la que se encuentra la Catedral, podemos ver el Palacio Catedralicio y el edificio anexo al Ayuntamiento diseñado por el arquitecto Rafael Moneo.

Fachada del Palacio Episcopal junto a la Catedral de Murcia.

Fachada del Palacio Episcopal junto a la Catedral de Murcia.

Fachada del anexo al Ayuntamiento junto al Palacio Catedralicio.

Fachada del anexo al Ayuntamiento junto al Palacio Catedralicio.

Una vez terminada la visita, y volviendo sobre mis propios pasos para no perderme, no pude evitar la tentación de pararme en una pastelería y comprar unos Crespillos Dulces y otros Salados en una Pastelería en la misma Plaza de Santo Domingo.

Crespillos dulces y salados de la Pasteleria La Colegiata.

Crespillos dulces y salados de pastelería La Colegiata.


A %d blogueros les gusta esto: