Posts Tagged ‘Castilla y León’

Fábrica de harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

20 mayo 2015

En Medina de Rioseco (Valladolid), junto a la dársena del Canal de Castilla y aprovechando el salto de agua que allí se encuentra de más de tres metros, se encuentra la Fábrica de harinas San Antonio (Dársena del Canal de Castilla 47800 Medina de Rioseco, teléfono: +34 983 701 923). Esta fábrica de harinas funcionó hasta el año 1991, nutriénsose de la energía que le proporcionaba el salto de aguas del Canal de Castilla junto al que se encuentra. En ella se molturaba el grano, principalmente de trigo, actualmente funciona como museo de lo que fue, Fábrica de Harinas con energía sostenible.

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, actualmente Museo.

El edificio, de cinco plantas, es de piedra de sillería, ladrillo y argamasa, al más puro estilo de los edificios del siglo XIX, testigo de la revolución industrial que vino de la mano de la construcción del Canal de Castilla. Su interior resulta chocante porque está casi íntegramente construido en madera, las plantas, la maquinaria e incluso los conductos por los que pasaban el grano y las harinas ya elaboradas, desde y hasta sus contenedores respectivos.

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid.

También resulta llamativo la perfecta conservación de sus instalaciones, que recuerdan a las viejas casas de los abuelos por su suelo, toda la estructura construida en madera. No es de extrañar esta buena conservación si se tiene en cuenta que funcionó con normalidad hasta el año 1991, sin duda debido a que la energía que consumía era procedente del salto de agua del Canal de Castilla, y por ende, gratis o muy barata.

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En sus cuidadas instalaciones se conservan íntegramente su maquinaria, casi toda del año 1944 de la marca suiza Daverio, la turbina, los molinos, los cernedores, todas ellas en un estado impoluto y límpias. En su interior podremos ver como funcionaba esta harinera en su proceso de molturación.

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En esta localidad también existen otros dos molinos harineros, la Fábrica La Pura, situada en el segundo salto del Canal de Castilla y el molino maquilero Santa Rita en el tercer salto.

Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Dársena del Canal de Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid.

Más información:

http://www.provinciadevalladolid.com/es/centros-turisticos-provinciales/canal-castilla/fabrica-harinas-san-antonio-canal-castilla

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=12934

https://es.wikipedia.org/wiki/Fábrica_de_harinas_San_Antonio

http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=47

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

El Monasterio de Santa María de Carracedo, El Bierzo, León

8 mayo 2014

Este peculiar Museo y Monasterio, sito en el municipio de Carracedelo (León) y en plena comarca del Bierzo, es digno de ser visitado por su belleza, tanto la que debía albergar en su origen como la actual de sus ruinas, que le dan un toque nostálgico al pasear por sus pasillos y claustro destechados. En 1928 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo.

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial.

Al Museo no se accede por la puerta principal, sino por el denominado Tercer Patio, conjunto de ruinas de las que quedan en pie los muros del ala de novicios y un cubo-contrafuerte, construido en 1634 y cimentaciones de la antigua sala de monjes, reformada en el siglo XVIII.

Inscripción de la fecha de construcción en 1634

Inscripción de la fecha de construcción en 1634.

El Museo del Monacato Berciano se encuentra en el antiguo refectorio.

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo.

La recepción del Museo ocupa las salas de invierno del abad, desde la que se sale al claustro reglar, en ruinas y bastante destruido, cuya construcción, con bóvedas de terceletes en ladrillo, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI.

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar.

En el centro del patio se levantaba una gran fuente, parte de la cual se encuentra actualmente en Villafranca del Bierzo, a la que llegaba agua desde el exterior por un sistema de tubos de sillería, algunos visibles y protegidos con rejillas, y desde la que se distribuía a la cocina.

Claustro reglar con el jardín donde se encontraba la fuente

Claustro reglar con el jardín central donde se encontraba la fuente.

En el centro se puede ver la entrada a la Sala Capitular, con sus arcos y ventanas laterales alargadas.

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar.

El claustro reglar sufrió daños serios durante el terremoto de Lisboa de 1755, aunque una parte ha sido restaurada y se puede ver en una de las equinas del claustro.

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular.

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo.

A la derecha de la sala capitular hay otra entrada que lleva a una gran escalera que debió ser majestuosa, con los restos de los pasamanos. Fue construida en época más moderna y da acceso a tres salas del siglo XIII denominadas popularmente Palacio Real.

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina.

La primera de estas tres estancias está iluminada por un gran óculo y con bóveda nervada rematada en una clave con figura en una mandorla, que parece ser la virgen rodeada de tetramorfos, fue en una época el archivo, aunque originalmente pudo ser el oratorio del abad. A la izquierda una antecámara con arcos apuntados, apoyados en ménsulas con grifos, y en el suelo una pilastra y capitel de la antigua configuración de esta estancia.

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina.

Desde el Archivo se accede a la denominada Cocina de la Reina a través de una puerta con tímpano que representa a la virgen muerta, rodeada de los doce apóstoles, enmarcado por arquivolta con cinco ángeles músicos.

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo.

Es una sala cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una armadura de madera con bóveda central ochavada y decorada con escudos y dragones. Se completa con una gran chimenea y una salida a la huerta por una elegante arquería. Desde este mirador puede verse la entrada de agua al monasterio por un acueducto. El regusto nobiliar de esta sala, cuya factura parece más propia del siglo XIV, el hecho claro de que tiene dos fases en su construcción y la presencia de la chimenea, deja claro que no tenía la función original de dormitorio de los monjes, quedando claro su uso como sala de audiencia del abad o bien como estancia noble. En el siglo XVIII se destinó a la confección de pan.

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina y una de las cuatro columnas.

 

Los orígenes del monasterio de Carracedo se remontan al año 990, cuando el rey Bernardo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Este primer monasterio, denominado de San Salvador, y del que no se conservan restos, fue restaurado en el año 1138 por la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo al Abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. Así es como renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora. Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su transformación cisterciense incrementó su poder como consecuencia del apoyo real y las donaciones que este cambio despierta entre nobles y campesinos, así como por la explotación de las tierras circundantes. En este siglo se construye la iglesia parroquial y el claustro reglar.

En el siglo XIV, la orden del Cister entra en una profunda crisis espiritual y económica como consecuencia de la relajación de la vida monástica y de la cesión de bienes a los Señores a cambio de protección. Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505, inaugurando una nueva etapa de esplendor monacal.

Esto lleva a la obtención de recursos que permiten la reconstrucción y ampliación con un nuevo claustro reglar, la sacristía, la cubierta del refectorio y una cerca monástica durante el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVII se construye el Claustro de la Hospedería en un edificio anexo, la torre campanario y el tercer patio. Finalmente se inicia en 1796 la construcción de la actual iglesia parroquial sobre los restos de la antigua.

Con la desamortización llega la exclaustración y la venta de las propiedades en 1835. El monasterio fue objeto de saqueo y destrucción salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del capítulo (por ser la vivienda del párroco) y el refectorio (por ser propiedad privada). Fue declarado Monumento Nacional en 1928 y en la década de los años sesenta del siglo pasado se inician las primeras restauraciones. Desde 1988 se ha realizado una restauración más ambiciosa promovido por sus actuales propietarios, la Diputación Provincial de León y el Obispado Astorgano, así como algunas excavaciones arqueológicas.

Más Información:

Información turística de La Comarca del Bierzo, León.

El Monasterio de Santa María de Carracedo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Carracedo

MONACATUS, exposición Las edades del Hombre en Oña, Burgos

6 julio 2012

Tal como ya os anuncié el año pasado, la exposición Las Edades del Hombre 2012 se celebran en Oña. Monacatus es el título de esta decimoséptima exposición de Las Edades del Hombre,desde el 23 de mayo hasta el 4 de noviembre de 2012, nombre que significa «monacato» y que indica el tema sobre el que gira la muestra: la vida consagrada en la Iglesia Católica.

Monacatus Las Edades del Hombre 2012.

Cartel Monacatus, Las Edades del Hombre 2012.

Esta exposición va a ser dada a conocer en una serie de presentaciones que llevará a cabo la Sociedad de Promoción del Turismo de Castilla y León (SOTUR) durante los días 10, 11 y 12 de julio:

Martes, 10 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa Diocesana de la Iglesia, C/ Florida, 3, Santander.

Miércoles, 11 de julio, a las 18:00 horas, en la Casa Palencia Centro Castellano y Leonés, C/ Landazuri, 15, Vitoria.

Miércoles, 11 de julio, a las 20:00 horas, en el Palacio Villasuso (Sala Pedro Martínez de Álava), Plaza del Machete, s/n, Vitoria.

Jueves, 12 de julio, a las 12:00 horas, en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, La Rioja.

La elección de Oña para la celebración de este evento se debe a la celebración del milenario del Monasterio de San Salvador, en esta localidad burgalesa, perteneciente a la comarca de Las Merindades como sede y escenario de esta nueva edición de sus exposiciones. La gran novedad expositiva de esta edición residirá fundamentalmente en la puesta en escena, en la que jugará un papel importante la captación del mensaje por medio de los sentidos y de las vivencias en el contexto de la muestra. Integra el mundo de la fotografía, manifestación artística que hasta ahora no había tenido cabida en anteriores ediciones.

MONACATUS está organizada a través de 6 capítulos, la muestra contará con un total de 138 obras artísticas venidas desde múltiples rincones de la Comunidad e incluso de fuera de ella, y con un argumento expositivo que gira en torno a la vida monástica de la Iglesia Católica. Así, en las diferentes estancias del monasterio: la iglesia, la sacristía, la sala capitular o el claustro, vamos a tener la oportunidad de contemplar espléndidas obras de arte de artistas de la talla de Zurbarán, El Greco, José de Ribera, Berruguete, Gregorio Fernández o Francisco de Goya, entre otros muchos.

CAPÍTULO I: Con el tema Cristo como origen, fortaleza y término de toda vocación religiosa. Hay temas iconográficos seleccionados conforme a los comentarios de Juan Pablo II acerca de la vida consagrada.

CAPÍTULO II: Con los personajes bíblicos y santos que marcharon al desierto, personajes históricos de Castilla y León y de Burgos, en particular, que se retiraron del mundo buscando un camino de mayor perfección cristiana, viviendo solos o en comunidad. También se abordan las primeras fundaciones cenobiales acontecidas en nuestra comunidad, con especial atención al Monasterio de San Salvador de Oña.
CAPÍTULO III: Dedicado al «Ora» clásico de la vida religiosa: La Liturgia de las Horas, la celebración eucarística y la lectio divina.
CAPÍTULO IV: Dedicado a la relación entre la monarquía y el monacato en Castilla y León, haciendo hincapié en la vinculación de Oña con el nacimiento de Castilla.
CAPÍTULO V: Aborda ese «Labora» mediante subcapítulos dedicados a la regla, el abad, el scriptorium, los horarios, la hospitalidad, la comida y todas aquellas cosas que conforman la vida comunitaria cotidiana de los monjes.
CAPÍTULO VI: En este último capítulo se trata la figura de los santos fundadores y las órdenes monásticas presentes en Castilla y León (benedictinos, cistercienses, premostratenses, cartujos y jerónimos).

Si tenéis la oportunidad de visitar Oña, creo que no deveríais pasar la oportunidad de ver esta exposición, y de paso conocer toda la Comarca de las Merindades, sus pueblos (Frías, Huerta del Rey, Merindad de Montija, Merindad de Sotos Cueva, Merindad de Valdeporres, Valle de Tobalina, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, etc.)  y todos sus monumentos y costumbres.

Comer en León

3 mayo 2010

Durante el pasado Mercado de Comercialización de Turismo Rural de Castilla y León, tuvimos la oportunidad de comer los platos más típicos de León: El Botillo, de la Comarca del Bierzo y El Cocido Maragato, de la Comarca de la Maragatería.

El primer día paramos a comer en la Comarca de Tierra de Campos, en Zamora, en el pequeño pueblo de Castroverde de Campos, donde se encuentra el Mesón del Labrador, dirigido por Cecilio Lera. Es una cocina de raíces, basada en los productos de la tierra, sin renunciar a las nuevas técnicas pero siempre con la mirada puesta en Tierra de Campos. El Restaurante Lera es un lugar único para satisfacer la pasión culinaria con una cocina nueva y bien inspirada.

Mesón del Labrador en Castroverde de Campos.

Esa misma noche nos llevaron al Restaurante Las Pallozas, donde tuvimos nuestro primer contacto con la gastronomía berciana, en estas típicas construcciones de la zona que son las pallozas. Pudimos degustar la Empanada Berciana, con patata, acelga y chorizo, El pastel de Berenjenas y Botillo, y para finalizar la típica Queimada, tradicional en Galicia, pero también en estas tierras.

Interior del Restaurante Las Pallozas.

Queimada en el Restaurante Las Pallozas.

Dos días después, el 9 de mayo, nos llevaron al Pueblo de Carucedo, conocido por el lago del mismo nombre y por Las Médulas, la antigua explotación de oro romana. Allí comimos en el Restaurante Agoga la típica comida berciana: Crema de Cecina, Botillo, chorizo, lacón, repollo garbanzos y patatas, Empanada de Acelgas, Quesos de Cabra y Degustación de Postres de Castaña. Todo ello acompañado de Vino Casero y D.O. del Bierzo, y para terminar el típico chupito Cuturrus, aguardiente de orujo, impregnado de avellanas, almendras y nueces, que se mezclan con hierbas olorosas y medicinales, como el romero, el endrino y el tomillo.

Restaurante Agoga en Las Médulas.

Al día siguiente y ya para terminar, nos llevaron a Castrillo de los Polvazares, un pequeño y bonito pueblo donde no parece correr el tiempo. Castrillo de los Polvazares pertenece al municipio de Astorga y a la Comarca de la Maragatería. Es un pueblo que se caracteriza por servir en sus restaurantes el famoso cocido maragato, que lo sirven en sentido inverso a como se suelen comer los cocidos en España:  Primer plato Lacón, Tocino, Chorizo, Morcillo, Costillas, Gallina, Pata de Cerdo y oreja. Segundo plato: Garbanzos de la Tierra (variedad pico de pardal). Tercer plato Sopa de Cocido.

Restaurante Cuca La Vaina en Castrillo de los Polvazares.

Todo esto, realmente exquisito, pudimos degustarlo en el Restaurante Cuca La Vaina de Castrillo de los Polvazares, en Astorga, acompañado de una jugosa ensalada de tomate con aceite de ajo, repollo de asa de cántaro en sofrito y de postre natillas caseras con mazapán.


A %d blogueros les gusta esto: