El pasado 24 de octubre, a la conclusión del 6º encuentro Internacional de Comercialización de Turismo Interior, rural y naturaleza de Andalucía, dentro de la Feria Tierra Adentro de Jaén, fuimos a visitar el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, en Linares.
Cástulo fue una importante ciudad en su época, capital de la región de Oretania, que actualmente se encuentra a 5 kilómetros de Linares. El origen de la ciudad se remonta a hace 5000 años. Posteriormente, durante la edad del bronce aumenta su importancia gracias a los yacimientos minerales que se encuentran en sus alrededores. Entre los siglos X al VII a.C. se convierte en una población importante de la periferia de Tartessos.
Ya en el periodo íbero, Cástulo ya es considerada un oppidum (fortaleza en una elevación y urbanizada) de las más importantes de Andalucía. Es la época de la capitalidad de la región de Oretania, con moneda propia, que se extendió entre Ciudad Real y Málaga, de norte a sur, y de Gibraltar hasta Cartagena, de oeste a este. En el año 208 a.C. cae en manos de los Cartagineses, y dos años después en las de Roma. Los restos actuales son los que predominantemente fueron edificados durante la época romana. En época Visigoda cuenta con sede episcopal hasta que en el siglo VII se traslada a Baetia (Baeza) y muchos edificios son desmontados para construir en la nueva Sede Episcopal.
Un ejemplo de esto es la estatua de Himilce que se encuentra en la fuente de la plaza del pópulo de esta ciudad. En la época musulmana comienza su decadencia hasta que en el siglo X desaparece de los escritos.

Fuente de los Leones de la plaza del Pópulo de Baeza con la estatua de Himilce procedente de Cástulo.
Entre los siglos XI y XIII, se crea un poblado en torno al Castillo de Santa Eufemia por su posición estratégica junto al río Guadalimar. En el siglo XIV es abandonado definitivamente pero, tal vez lo más triste es que estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando López Pinto en su obra de 1656 Historia apologética de la muy antiquísima ciudad de Cástulo la describía como «un entramado de calle rectas y empedradas con tres plaças o mercados principales«. Posteriormente fueron derribados sus murallas y edificios hasta los cimientos para evitar que en sus ruinas se escondieran «ladrones y bandoleros», y posteriormente sus piedras fueron utilizadas para construir la mayoría de las edificaciones de los alrededores.
Lo que actualmente ha sido descubierto, que apenas representaría un 1 % del total de la superficie de la ciudad de Cástulo, es fruto de la investigación de 4 años.
Buscando el foro de la ciudad, en el año 2010, siguiendo unas prospecciones de una compañía eléctrica que se estaban haciendo, y que discurrían sobre una calle principal, aparece un edificio de finales del siglo I que fue derribado antes de ser terminado. En su interior se descubre el que se ha denominado «El Mosaico de los Amores», sin duda alguna por casualidad, ya que acertar a encontrar una obra de arte con casi 2000 años de antigüedad intacta entre toda la superficie que ocupaba esta ciudad, es parecida a que te toque la lotería.

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores y parte del edificio en el que se encontró la patena de cristal.
El edificio descubierto fue construido en honor al emperador Domiciano, el último emperador romano de la dinastía Flavia, que fue asesinado en el año 96 del primer siglo de nuestra era. Como este emperador era bastante odiado, la mejor manera de ofenderle tras su muerte fue derribar el edificio que se estaba construyendo en su honor, tal vez por una horda de contentos opositores al conocer su desaparición.

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba.
En la misma excavación, en el edificio adyacente, aparece una patena de vidrio del siglo VI, cuyo origen podría ser Roma, y que incluye una representación de Cristo en la cruz con una imagen muy diferente de la que tenemos de él en la actualidad, sin barba. La barba no comenzó a ser un distintivo de Cristo hasta varios siglos después, coincidiendo con la aparición de la sábana santa, cuya imagen se cree que es la de este personaje histórico. Se cree que este edificio contiguo que ha comenzado a excavarse junto al Mosaico de los Amores podría tener una función religiosa ya que también se han encontrado enterramientos.
En resumen, las noticias y alegrías que nos van a dar en los próximos años este yacimiento de la Ciudad Romana de Cástulo, van a ser inmensos e incalculables. Un ejemplo son el reciente descubrimiento de lo que han llamado «Mosaico de los Octógonos«. Por esto, el Centro de Interpretación de la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo y su yacimiento es ya una visita imprescindible para quien vaya a Jaén, Linares, o simplemente pase cerca de allí.
Más información:
http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9033
http://es.wikipedia.org/wiki/Domiciano
http://es.wikipedia.org/wiki/Patena_de_C%C3%A1stulo
Conjunto Arqueológico de Cástulo: http://www.turismolinares.es/?p=2751
Museo Arqueológico de Linares: http://www.turismolinares.es/?p=2755