Posts Tagged ‘Crisis’

La crisis y el Turismo Rural

10 abril 2015

Desde el año 2008 estamos hablando de la crisis, pero solo nos acordamos del turismo rural en Semana Santa, puentes y verano. Después de los buenos resultados de la semana santa, que aseguran que ha aumentado el turismo rural un 20% con respecto al año pasado, hay quién pensará y quien quiera convencernos de que la crisis ha finalizado para el Turismo Rural.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

No, nada más lejos de la realidad. Como ya dije hace 1 año en mi artículo «El turismo Rural ha muerto, viva el Turismo Rural«, esto no se acaba de un plumazo. No hay una recuperación, sino un aumento en la confianza de los consumidores. Ya el verano pasado se veían algunos signos de recuperación, y como ejemplo ponía el hecho de que en 2014 http://www.turismorural.com tuvo un incremento de visitas del 30% con respecto al anterior verano del año 2013. Pues bien, puedo decir que en 2015 en http://www.turismorural.com hay un incremento del 60% en las visitas, y no con respecto al año 2013, sino al 2014. Este dato es muy significativo ya que nos da la postura de los consumidores frente a las perspectivas económicas. Además se vuelven a hacer reservas anticipadas, tal vez no como antaño, cuando se reservaba de un año para otro, pero sí se están haciendo reservas con 6 meses de antelación desde principios de año.

Como ya decía en ese artículo, durante toda la crisis, en España siempre ha habido más de 15 millones de trabajadores. Eso significa que hay suficientes personas con trabajo e ingresos como para copar el turismo rural (el de antes y el que ha sobrevivido ahora tras lo peor de la crisis). Lo que ha ocurrido, especialmente a partir del año 2012, es que, tras las draconianas medidas económicas del gobierno, los viajeros que tenían confianza en sus trabajos se escondieron bajo tierra (simbólicamente ellos y realmente sus dineros y ahorros). Hasta ellos comenzaron a temer por su futuro laboral. Por cierto, que todo esto ha dado como fruto el nacimiento y auge de esos partidos que van a acabar con los políticos tradicionales, pero ese es otro asunto que no es para tratar en este blog.

Tras la liberación en los mercados internacionales de la presión que ejercían sobre España los fondos buitres y otros especuladores, la economía española ha sentido una relajación del miedo a la inversión y al consumo, lo que se ha traducido en una mejora de los datos macroeconómicos. Esta liberación por parte de los especuladores se hizo por miedo a una revolución social que comenzó en 2011 con el 15M y que se hizo realidad a principios de 2014 con la aparición de PODEMOS, sembrando el pánico en los mercados especulativos, que se dieron cuenta que habían apretado demasiado las tuercas a la sociedad española. Seamos realistas, no han sido las medidas económicas tomadas por el actual gobierno, a pesar de que algunas fueran parcialmente necesarias o buenas para el futuro de las cuentas del país. Lo que ha relajado la presión especulativa sobre la economía Española ha sido el miedo a cambios drásticos de gobierno en las próximas elecciones generales de finales de 2015.

Lo que ha hecho que haya aumentado un 20% la ocupación turística en Semana Santa de 2015 es el aumento de la confianza de aquellos consumidores que no perdieron sus trabajos, puesto que aquellas personas que haya vuelto a trabajar en lo que va de año 2015, no creo que le quede suficiente calderilla como para irse de vacaciones tan pronto. Otro detalle es que es muy fácil aumentar la ocupación cuando la oferta ha caído terriblemente en los últimos 5 años, y llevamos 7 de crisis ¿Alguien ha sabe cuantos alojamientos rurales han cerrado durante la crisis?

En definitiva, que aun quedan 4,5 millones de potenciales turistas que no tienen casi ni para comer, ya que tan solo 2,5 millones tienen prestaciones sociales. ¿Os podéis imaginar cuál sería ahora la situación del turismo rural si volviésemos al nivel de paro de antes de la crisis? No se pueden lanzar las campanas al vuelo por un incremento del 20% en las reservas de Semana Santa cuando todos los años es uno de los puntos álgidos de la ocupación turística. Lo que hace falta es que los españoles puedan darse el pequeño lujo de ir de vez en cuando un fin de semana o 4 días libres a pasar unos días de Turismo Rural, ya sea en una casa rural, en un apartamento rural o bien en un hotel rural.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/08/01/el-turismo-rural-ha-muerto-viva-el-turismo-rural/

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase

http://www.turismorural.com

http://www.rtve.es/noticias/20150408/sector-turistico-espanol-cierra-mejor-semana-santa-ultimos-ocho-anos/1126001.shtml http://www.abc.es/local-galicia/20150410/abci-viajeros-semana-santa-201504100908.html

http://www.hosteltur.com/110594_hoteleros-espanoles-han-vivido-mejor-semana-santa-se-recuerda.html

El turismo rural ha muerto, viva el turismo rural

1 agosto 2014

Parafraseando esta ilustre frase medieval francesa, me tomo la libertad de cambiar la palabra «rey» por «turismo rural». Puedo tranquilizaros diciendo que no, el turismo rural no ha muerto, pero también puedo decir que es mentira que el turismo rural se esté recuperando con el resto de la economía española, y más en concreto con el sector del turismo. Esto es lo que se está intentando transmitir desde la pasada Semana Santa dando «el notición» de que la ocupación de los alojamientos rurales superaba el 70%. Hablar de un 70% de ocupación en Semana Santa, cuando antes de la crisis era imposible encontrar libre una Casa Rural, resulta ridículo. Ahora, en pleno verano de 2014 se da la noticia de que la ocupación esperada en ciertos hoteles rurales del centro peninsular va a ser apenas superior al 40%. Sinceramente, eso y nada es lo mismo.

Recuerdo aquellos años en los que era IMPOSIBLE encontrar una casa rural libre para Semana Santa o para Verano. Aquellos tiempos en los que en octubre ya se estaban reservando Alojamientos Rurales para el verano siguiente. Tiempos en los que los viajeros sabían que dentro de 12 meses su vida no iba a cambiar y que tenían claro dónde querían veranear al año siguiente. Esos años en los que todos los fines de semana había que salir al campo, en pareja y con los amigos. Costaba encontrar una casa rural al gusto para encontrarse con los amigos.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

¿A que se debe que el Turismo Rural no remonte mientras que el Turismo en España, en general, está alcanzando máximos históricos? Es muy sencillo, el Turismo Rural es un turismo típico español, en concreto, el 80% de los Turistas Rurales son españoles. Si el 80 % de los turistas que practican el Turismo Rural están bajo las condiciones económicas españolas, implica que el 25% de los que practicaban Turismo Rural están ahora mismo en el paro. Si a eso le añadimos que es un turismo familiar y de parejas, ocurrirá que en el momento en que uno de los miembros de la familia esté en el paro ya no practicarán el Turismo Rural. Además, este turismo es grupal, es decir, que se reúnen parejas, familias y grupos de amigos para practicarlo, ya sea en fines de semana o en periodos vacacionales. Esto implica que en el momento en que un tercio de los miembros de esos grupos no participen, ya sea porque estén las parejas en el paro o porque sólo uno de los dos miembros de la pareja lo esté, el resto del grupo abandona la idea de reunirse en una Casa Rural, y probablemente opte por otro destino o bien otro sector turístico.

En resumen, que al haber un 25% de paro, se puede concluir que más de un 50% de los Turistas Rurales que antaño lo eran, actualmente no pueden o deciden cambiar el destino o sector turístico por motivos socio-económicos. No me cabe la menor duda de que mientras el paro no esté por debajo del 20%, es imposible pensar en recuperar el Turismo Rural. también es cierto que la oferta se ha reducido drásticamente, no conozco cifras, pero me atrevo a decir que son miles los alojamientos rurales que han cerrado desde el año 2008.

A pesar del cambio de la clasificación de los Alojamientos Rurales que se ha intentado y que ha quedado en nada, esta no es una acción útil para revitalizar el sector. Esta crisis ha calado en lo más profundo por la realidad sociocultural de este país: Seguimos siendo rurales, lo llevamos en los genes, pero pobres los que más. Con esto, lo único que conseguiremos es que los jóvenes vuelvan al pueblo pero para cultivarse las papas para poder comer.

Algunos propietarios han intentado diferenciar sus alojamientos entre los Alojamientos Rurales, redefiniendolos como Agroturismo o Ecoturismo, o bien internándose en el Enoturismo. En realidad todos ellos siguen siendo Turismo Rural y siempre los fueron, pero parece mentira que los que toman decisiones no se den cuenta a la hora de reorganizar los diferentes tipos de alojamientos rurales, que el Agroturismo, el Ecoturismo y el Enoturismo no son más que subsectores del Turismo Rural.

Bueno, no voy a seguir siendo tan agorero, porque aunque aún no se puede decir que se haya recuperado, sí se puede decir que se ven indicios de que el Turismo Rural va por el camino de volver a crecer como antaño. ¿Cuáles son estos indicios o «brotes verdes«? Bueno, uno de ellos es el incremento del interés por encontrar una casa rural en periodo vacacional. Eso lo veo porque http://www.turismorural.com ha incrementado más de un 30% el número de usuarios con respecto al año pasado durante este verano. Eso es mucho, aunque hay que reconocer que aun quedarían varios años con crecimiento como éste para alcanzar los niveles de antes de la crisis.

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_ha_muerto,_viva_el_rey

http://www.turismorural.com

http://www.turismorural.es

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

http://www.ecoturismo.com

http://www.agroturismorural.com

http://www.enoturismorural.com


A %d blogueros les gusta esto: