Durante los días 10 y 11 de diciembre de 2014 se va a celebrar en Cabra, Córdoba, el III Congreso Internacional de Turismo Activo. Este congreso forma parte del Plan de Acción 2014 de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía. Turismo Andaluz co-organiza el congreso junto con el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, el Ayuntamiento de Cabra y ANETA (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo).
Cartel del III Congreso Internacional de Turismo Activo, Cabra, Córdoba, 10 y 11 de diciembre de 2014.
El programa general de este III Congreso Internacional de Turismo Activo será el siguiente:
– 9 DE DICIEMBRE (MARTES):RECEPCIÓN E INAUGURACIÓN
19:00-20:00 Recepción e inauguración para los ponentes, operadores e invitados.
Lugar: Museo Aguilar y Eslava
– 10 DE DICIEMBRE (MIÉRCOLES):CONGRESO en Hotel Fuente Las Piedras (Cabra)
8:30 Recepción y acreditación
9:30 Conferencia Inaugural Turismo Activo
10:30 Ponencias
11:30-12:30 Coffee abierto
14:00-17:00 Comida
14:00-17:00 Apertura zona expositores
17:00-20:00 Ponencias
20:00-21:00 Apertura expositores
Cena libre
FAM TRIP TTOO Y AGENCIAS (paralelo a Congreso)
9:30-16:30 Pretour TTOO y Agencias (Hotel-Zuheros-Zagrilla-Rute-Iznajar-Hotel). Comida en Hotel Caserío de Iznájar.
16:30 Llegada al Hotel para descansar
18:30-21:00 Paseo dirigido por Cabra y cena.
– 11 DE DICIEMBRE (JUEVES): CONGRESO
9:30-10:30 Conferencia Comercialización Turismo Activo en TTOO y por Internet.
10:30-14:30 Resto de ponencias
14:30 Comida
14:00-18:00 Apertura expositores
14:30-16:30 Comunicaciones
WORKSHOP TTOO Y AGENCIAS
9:30 Presentación de dinámica (una presentación de 8 min separadas cada hora, por cada una de las 3 zonas de Córdoba, a parte de la Subbética: en total 3 ponencias de 8 min tras la presentación, durante las 3 h del WorkShop)
9:30-13:30 WorkShop
DESPEDIDAS
17:00-19:00 Salida a destinos
Para más detalles sobre las ponencias, mesas redondas y comunicaciones:
Parafraseando esta ilustre frase medieval francesa, me tomo la libertad de cambiar la palabra «rey» por «turismo rural». Puedo tranquilizaros diciendo que no, el turismo rural no ha muerto, pero también puedo decir que es mentira que el turismo rural se esté recuperando con el resto de la economía española, y más en concreto con el sector del turismo. Esto es lo que se está intentando transmitir desde la pasada Semana Santa dando «el notición» de que la ocupación de los alojamientos rurales superaba el 70%. Hablar de un 70% de ocupación en Semana Santa, cuando antes de la crisis era imposible encontrar libre una Casa Rural, resulta ridículo. Ahora, en pleno verano de 2014 se da la noticia de que la ocupación esperada en ciertos hoteles rurales del centro peninsular va a ser apenas superior al 40%. Sinceramente, eso y nada es lo mismo.
Recuerdo aquellos años en los que era IMPOSIBLE encontrar una casa rural libre para Semana Santa o para Verano. Aquellos tiempos en los que en octubre ya se estaban reservando Alojamientos Rurales para el verano siguiente. Tiempos en los que los viajeros sabían que dentro de 12 meses su vida no iba a cambiar y que tenían claro dónde querían veranear al año siguiente. Esos años en los que todos los fines de semana había que salir al campo, en pareja y con los amigos. Costaba encontrar una casa rural al gusto para encontrarse con los amigos.
El Turismo Rural en España está en la ruina.
¿A que se debe que el Turismo Rural no remonte mientras que el Turismo en España, en general, está alcanzando máximos históricos? Es muy sencillo, el Turismo Rural es un turismo típico español, en concreto, el 80% de los Turistas Rurales son españoles. Si el 80 % de los turistas que practican el Turismo Rural están bajo las condiciones económicas españolas, implica que el 25% de los que practicaban Turismo Rural están ahora mismo en el paro. Si a eso le añadimos que es un turismo familiar y de parejas, ocurrirá que en el momento en que uno de los miembros de la familia esté en el paro ya no practicarán el Turismo Rural. Además, este turismo es grupal, es decir, que se reúnen parejas, familias y grupos de amigos para practicarlo, ya sea en fines de semana o en periodos vacacionales. Esto implica que en el momento en que un tercio de los miembros de esos grupos no participen, ya sea porque estén las parejas en el paro o porque sólo uno de los dos miembros de la pareja lo esté, el resto del grupo abandona la idea de reunirse en una Casa Rural, y probablemente opte por otro destino o bien otro sector turístico.
En resumen, que al haber un 25% de paro, se puede concluir que más de un 50% de los Turistas Rurales que antaño lo eran, actualmente no pueden o deciden cambiar el destino o sector turístico por motivos socio-económicos. No me cabe la menor duda de que mientras el paro no esté por debajo del 20%, es imposible pensar en recuperar el Turismo Rural. también es cierto que la oferta se ha reducido drásticamente, no conozco cifras, pero me atrevo a decir que son miles los alojamientos rurales que han cerrado desde el año 2008.
A pesar del cambio de la clasificación de los Alojamientos Rurales que se ha intentado y que ha quedado en nada, esta no es una acción útil para revitalizar el sector. Esta crisis ha calado en lo más profundo por la realidad sociocultural de este país: Seguimos siendo rurales, lo llevamos en los genes, pero pobres los que más. Con esto, lo único que conseguiremos es que los jóvenes vuelvan al pueblo pero para cultivarse las papas para poder comer.
Algunos propietarios han intentado diferenciar sus alojamientos entre los Alojamientos Rurales, redefiniendolos como Agroturismo o Ecoturismo, o bien internándose en el Enoturismo. En realidad todos ellos siguen siendo Turismo Rural y siempre los fueron, pero parece mentira que los que toman decisiones no se den cuenta a la hora de reorganizar los diferentes tipos de alojamientos rurales, que el Agroturismo, el Ecoturismo y el Enoturismo no son más que subsectores del Turismo Rural.
Bueno, no voy a seguir siendo tan agorero, porque aunque aún no se puede decir que se haya recuperado, sí se puede decir que se ven indicios de que el Turismo Rural va por el camino de volver a crecer como antaño. ¿Cuáles son estos indicios o «brotes verdes«? Bueno, uno de ellos es el incremento del interés por encontrar una casa rural en periodo vacacional. Eso lo veo porque http://www.turismorural.com ha incrementado más de un 30% el número de usuarios con respecto al año pasado durante este verano. Eso es mucho, aunque hay que reconocer que aun quedarían varios años con crecimiento como éste para alcanzar los niveles de antes de la crisis.
Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.
Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.
En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela española –el 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.
Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.
El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.
Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.
Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.
Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.
Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).
Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.
Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.
Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!
Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:
El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.
En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.
La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.
Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.comwww.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.
Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz
En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.
Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.
Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.
A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.
Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.
Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.
Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.
Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.
Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.
Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.
Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.
Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.
Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.
También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantácomo el ronqueo.
Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.
Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.
Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.
Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.
Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:
Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/
Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románicode Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:
Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.
Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.
Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.
En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.
Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.
Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.
Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.
En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.
Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.
Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.
Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilarde Campoo.
Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.
Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.
El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.
Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.
Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.
Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.
Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).
Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.
Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).
Presentación de Parador.es
El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.
Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.
Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.
Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.
Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.
Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.
A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188
Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.
Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.
Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.
Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.
Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:
El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.
Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Clubde España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.
Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.
Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.
Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.
Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.
La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.
Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.
Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.
Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.
Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.
Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.
Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.
Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.
Como en los últimos años, febrero es el mes del Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, ya en su cuarta edición. Como siempre coincide con la Feria NAVARTUR en su 8ª edición de la Feria Internacional de Turismo de Navarra, los días 22 al 24 de febrero, en la que podrás dar la vuelta al mundo en un fin de semana. Es tu cita mas importante del año para descubrir los mejores destinos para tus vacaciones. Un año más, la feria ofrecerá una gran variedad de destinos nacionales e internacionales: estancias en el Cantábrico y el Mediterráneo, rutas de turismo deportivo, enológico y gastronómico y ofertas de las agencias de viajes.
8ª Feria Internacional de Turismo de Navarra.
Encontrarás las últimas tendencias turísticas. Además podrás encontrar propuestas de turismo de proximidad para disfrutar de las Comunidades Autónomas , así como espacios especializados
que te harán vivir nuevas experiencias. Participa en el sorteo de grandes viajes, presentaciones de atractivos destinos, degustaciones gastronómicas, cata de vinos, actuaciones musicales, juegos y sorpresas para los más pequeños ¡y mucho más!
Además, Navartur 2013 acoge numerosos eventos para profesionales del turismo, como el 4º Congreso Internacional de Turismo Rural Reyno de Navarra y el 2º Mercado de Contratación de Servicios Turísticos, talleres TIC, encuentros oferta/demanda entre empresas del sector turístico y TIC, etc… Una oportunidad única para establecer contactos, hacer negocios y conocer todas las novedades del mercado. Navartur, tu feria para descubrir nuevas experiencias. Toda la información en www.navartur.es.
Como cada año, el IV Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra que se celebra el Palacio Baluarte de Pamplona, en el marco de la 8.ª Feria de Turismo Navartur Reyno de Navarra (NAVARTUR). En 2012, el congreso reunió a más de 350 profesionales entre expertos y congresistas, que acercaron experiencias novedosas de Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Portugal y España, siendo un año más, el evento más importante dedicado al Turismo Rural que se celebra en el sur de Europa.
IV Congreso Internacional de Turismo Rural.
En su 4ª edición, el congreso bajo el lema “Green Holidays“, centra su programa en la necesidad de orientar el turismo rural hacia prácticas más sostenibles y ecológicas, destinos con eco-labels, turismo verde y de naturaleza. Hemos diseñando un completo programa de ponencias, mesas redondas, talleres y experiencias, donde los espacios para el networking volverán van a tener máximo protagonismo.
Expertos internacionales en destinos de naturaleza, vías verdes, turismo gastronómico, nuevas tecnologías etc— nos trasmitirán sus conocimientos y experiencias de primera mano, aportándonos ideas para ser más atractivos y competitivos. Un punto de encuentro innovador de los líderes turísticos para conocer las nuevas tendencias del sector del turismo rural y compartir experiencias con expertos de distintos países europeos. Esperamos tener la oportunidad de saludarte y compartir experiencias con colegas y amigos del sector, durante estos dos días de intenso programa, que sin duda nos dejará también tiempo para conocer y disfrutar de la gastronomía y belleza de Navarra.
Tríptico con el programa de la VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio.
En la VII Feria de productos con tradición, cultura y turismo se podrá participar en talleres demostrativos y participativos de labores, costumbres, bailes tradicionales y todo sobre la «cultura de la nuez» de Nerpio. También se podrá disfrutar de grupos de música local, de un mercadillo artesanal, comida popular de gastronomía local, entre otras cosas, pero lo mejor es que dentro de esta feria, para esté completa con el medio ambiente de Nerpio, se celebra en su interior, en el stand de Alas para Nerpio, el I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.
Tríptico de la agenda del I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.
Entre éstos otros eventos, eldía 16 podréis asistir alIII Workshop con agencias de viajes de Navarra cuya misión principal es favorecer el contacto entre compradores (agentes de viajes, clubs y asociaciones de senderismo, montaña, cicloturismo, pesca, etc…) y la oferta empresarial turística. En este evento se incluirá el I OUTLET DE VIAJES EN NAVARTUR 2012, donde los visitantes tendrán a disposición todas las ofertas más atractivas de las agencias de viajes. A su entrada en la feria, los visitantes recibrán un folleto con todas las ofertas delOUTLET NAVARTUR.
El día 17, entre las 9.00 horas y las 14.00 horas, se celebrará el I Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Navarra, en el cual vamos a participar con nuestra web TurismoRural.com. Allí estaremos para atender las necesidades de las empresas relacionadas con el Turismo Rural y las Casas Rurales de Navarra que estén interesados en nuestros servicios. Este evento se realiza con la colaboración de Gobierno de Navarra, AEHN (asociación de empresarios de hostelería de Navarra) y la Federación Navarra de Turismo Rural.
Y finalmente, el día 17 tendrá lugar el II Social Travel Lab (Encuentro de bloggers de viajes) que tiene como objetivo propiciar un escenario de intercambio de propuestas concretas entre blogueros especializados en el mundo de los viajes y representantes de oficinas de turismo nacionales y extranjeras.
Como podéis ver, y con respecto al año pasado en el que participamos en una ponencia de comercialización On-line del Turismo Rural (ver ponencia), esta feria mejora año tras año en su contenido y en su participación, muy a pesar de la crisis, incrementando en esta edición un 15% el número de expositores, a diferencia de FITUR 2012 que ha decaido considerablemente en expositores participantes y en metros cuadrados de exposición.
Y para antes del día 31 de enero, fecha en la que finaliza la OFERTA FITUR 2012, os avanzo que habrá otro post en el que actualizaré los nuevos alojamientos que ya sabemos que van a aceptar y los que lo harán el lunes y el martes.
Los pasados días 15 al 19 de Junio de 2011, con motivo. de la XXXII Mercado de Contratación de Turismo Rural de Castilla y León, fui invitado a visitar la Exposición Las Edades del Hombre 2011 que se realiza en las localidades de Medina del Campo y Medina de Rioseco (Valladolid).
En Medina del Campo, después de comer en el Hotel Las Ferias (Carretera de Madrid km. 157 Medina del Campo, Tel. 983802700) donde nos sirvieron con vino Val de los Frailes Tempranillo 2008 (D.O. Cigales), de primero jamón emplatado (un jamón exquisito), de segundo pimientos rellenos de Bacalao (muy ricos) y de tercero Tostón (cochinillo lechal), terminando con un postre de helado de crema y nata con almendras y helado de turrón. Todo esto antes de llevarnos a la exposición de Las edades del Hombre 2011 en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo. Esta es la parte dedicada a la Pasión de Cristo, que se complementa con la exposición de la Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Medina de Rioseco dedicada a las obras desde la última cena a la crucifixión.
En estas dos exposiciones temáticas se presentan obras recolectadas de los fondos de la eclesiásticos de los monasterios e iglesias. En concreto, en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo, se podían ver entre muchas otras:
– Cristo del Perdón: de Luis Salvador Carmona, de 1756. Procede del Monasterio de los Sagrados Corazones de Jesús y María, en Nava del Rey (Valladolid).
– Ecce Homo: 3 obras del siglo XVI de Alejo de Valdivia, Juan de Juni y Alonso Berruguete.
– Matraca de la Torre de la Colegiata de San Antolín: de los siglos XVIII-XIX, construido en madera y hierro forjado, de Medina del Campo.
– El Lagar Místico: Cristo el lagarero pisando uva y chorreando sangre bajo el peso de la cruz (Fuente de vida). Anónimo del siglo XVII.
Una vez terminada la visita nos dirigimos hasta Puebla de Sanabria, donde nos acomodaron en la Posada Real Las Misas, un alojamiento rural emplazado en un lugar inmejorable, junto al castillo y con unas vistas inmejorables, eso si, siempre y cuando no os den ninguna de las habitaciones de la planta baja (habitaciones 101 a 105) donde las vistas son nulas, las habitaciones muy oscuras, y en concreto en la habitación que me dieron, el baño con el suelo destrozado por la humedad de la bañera que chorreaba agua cada vez que la usabas (y soy muy limpio) y el wifi con el ordenador pegado a la puerta para conseguir señal.
Por la noche nos llevaron a cenar al restaurante de la Posada Real La Pascasia, regado con vino tinto del 2010 Colegiata tinta de Toro, de Bodegas Fariña, Denominación de Origen Toro, 100% variedad tinta de Toro. Elaboración: Maceración durante 7 días. Fermentación a 25ºC en depósitos de acero inoxidable. Cata: Color rojo picota. En nariz aparecen aromas de frutas rojas maduras. En boca es carnoso y suave, con muy buena estructura sin ser demasiado tanico. Es amplio y redondo. Consumo óptimo: 1 – 3 años. gastronomía: Carnes rojas, pasta, tapas, quesos. Temperatura de servicio: 13 – 17ºC Graduación: 13,5%
Museo de gigantes y cabezudos de Puebla de Sanabria.
Al día siguiente nos llevaron a ver el Museo de Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria, ubicado en el Salón de los Obreros, sede de la Asociación Católica Obrera. Se trata de un edificio integrado en el casco histórico de la Villa, una tradición desde que en 1848, el 7 y 8 de septiembre hay constancia de que se llevaron para acompañar en procesión a la Virgen de las Victorias. Posteriormente visitamos el Castillo de Puebla de Sanabria (Castillo de los Conde de Benavente) que se alza a 55 metros sobre el río Tera y 18 metros sobre el patio de armas. Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, cuyos blasones y los de su esposa aparecen en la puerta principal. Es de planta regular y en el centro se encuentra la Torre del Homenaje, denominada popularmente El Macho, constituida por varias plantas, protegida por un puente voladizo, desde donde se puede disfrutar del paisaje que se domina desde allí. El Macho se encuentra rodeado por un recinto amurallado, protegido por cubos semicilíndricos distribuidos desigualmente. En el flanco oriental, que mira al Valle del Tera, se abren numerosas ventanas y un gran balcón. En la parte Norte del recinto amurallado se encuentra el Centro de Visitantes en la «Casa del Gobernador».
Posteriormente nos llevaron a visitar el Centro de Interpretación de las Setas (Centro Micológico) en Ungilde. Este centro forma parte del desarrollo del turismo en el eje Puebla-Lago de Sanabria que incluye el Centro temático del Lobo que está en construcción, el micoturismo con este centro de Interpretación de las setas, el Patrimonio Etnográfico y el Uso del Agua (molino Peña de la Cascada). En cuanto al contenido del Centro Micológico es una exposición interactiva donde se presentarán los diferentes ecosistemas con sus especies de setas con recreación de los hábitats y las asociaciones entre plantas y setas. Se impartirán clases de educación ambiental e incluso dispondrá de un laboratorio para estudios científicos. A nivel gastronómico se pueden impartir cursos de cocina incluso interactivos, en directo a través de Internet.
El Centro Temático del Lobo, que en estos momentos está en construcción, dispondrá de un espacio de 20 hectáreas con varios recintos con lobos en cautividad (o semi-libertad) y el edificio del Centro de Interpretación del Lobo, que tendrá la forma de una trampa lobera. Su apertura está prevista para verano de 2012 (si los recortes de la crisis no lo impiden). La idea es dar a conocer la etnografía relacionada con el lobo, las costumbres locales por el fenómeno del lobo, su biología y la micología también. Pretende ser el centro neurálgico del Turismo de Lobos de toda la zona, especialmente Zamora, donde se estima que hay unos 80 lobos en 67.000 hectáreas. Se espera que se superen los 100.000 visitantes en el primer año de su funcionamiento (el lago de Sanabria tiene actualmente 700.000 visitantes al año).
Cascada del Sotillo, en Zamora.
Al día siguiente, el 17 de junio, realizamos la ruta de la Cascada del Sotillo. Un sedero de dificultad media-baja que culmina con unas vistas espectaculares al valle desde una impresionante cascada.
Posteriormente, después de una comida campestre, realizamos una visita a la nueva casa del parque del lago de Sanabria y sus alrededores. El parque se creó en 1978 y tiene 22.300 hectáreas, de las cuales 318 pertenecen a la lámina de agua del lago de Sanabria, que tiene 3 kilómetros de largo, 1,5 de ancho y unos 53 metrosde profundo. En el centro nos mostraron los diferentes ecosistemas que componen este Parque Natural:
– Ecosistema de bosque. Este tiene más de 70 años.
– Ecosistema de ribera. Formado principalmente por el lago, en el que destacan la nutria y la trucha como especies indicadoras de la buena calidad del estado del ecosistema.
– Ecosistema de alta montaña. Formado principalmente por matorral, aves rapaces y un endemismo, la Droserarotundifolia, una planta carnívora. En este ecosistema hay también 20 pequeñas lagunas también de origen glaciar, donde pasta el ganado de los alrededores durante el verano. Aquí se conserva la trashumancia, gracias a los Churreros de Aliste, de la comarca del Norte.
El Parque de Sanabria está formado principalmente por granitos y gneis, que son de las rocas más duras que se pueden encontrar habitualmente. En cuanto a la Etnografía, lo más destacado es el Alemán Fritz Krüger, que escribió su libro «La cultura popular en Sanabria«, basada en sus viajes por esta zona realizados en los años 1921 y 1922.
Por la tarde nos llevaron a dar un paseo por el Lago de Sanabria, el primero que realizaba al público, con el Catamarán Eólico-Solar, único en el mundo por ser totalmente ecológico y movido por energías renovables al 100%, en un paseo que tiene una duración de 1 hora, un precio aproximado de 16 € por persona y que será posible alquilarlo en exclusividad. Funciona con 20 paneles solares, de silicio verde y semitransparentes que se fabrican en Zamora, y 4 aerogeneradores que no producen ni el más mínimo ruido. Funciona tanto en verano como en invierno, alargando así la temporada turística del lago de Sanabria y de sus alrededores.
Catamarán ecológico eolico-solar del Lago de Sanabria.
Posteriormente visitamos el Monasterio de San Martín, en San Martín de Castañeda, que era el antiguo Centro de Interpretación del Parque Natural, y que ya tuve la oportunidad de visitar en el año 1994, con una exposición muy básica, típica de aquellas épocas.
Al día siguiente, el 18 de Junio, completamos la visita de la exposición Las Edades del Hombre 2011, con las diferentes exposiciones en edificios emblemáticos de Medina de Rioseco, aunque la principal se desarrolla en la Iglesia de Santiago Apóstol. En ella se exponen las obras relacionadas cronológicamente desde la última cena hasta la crucifixión, entre otras:
– Oración en el huerto: Obra de Francisco Giralte, del siglo XVI.
– Prendimiento o Beso de Judas: Obra del círculo de Juan de Borgoña, del siglo XVI.
– Pilatos mostrando a Cristo al pueblo judío: Obra de Andrea Vaccaro, del siglo XVII.
– Cristo atado a la columna: Escultura de S. Durete, estilo manierista, del siglo XVII.
– Camino del calvario: Pintura anónima del 1635-1700, procedente del convento de San Esteban de Salamanca.
– Cristo crucificado aun vivo: Escultura de Juan de Juni de hacia 1570.
– En la sacristía hay hasta 30 obras de la piedad, entre las cuales una gótica en piedra y el resto en madera policromada.
– Descenso al Limbo: Escultura en nogal no policromada de Fray Rodrigo de Holanda de hacia 1530.
En la Iglesia de Santa María de Mediavilla, originalmente construida a finales del siglo XV, aunque fue reconstruida en 1700 al venirse abajo parcialmente. En su interior destaca la Capilla de los Benavente, conocida como la Capilla sixtina de Castilla, con la yesería de los hermanos Corral y el altar principal obra de Juan de Juni. En un lateral se pueden encontrar tres sepulcros y en el centro hay una cripta con las tumbas de los más importantes de la familia. Durante la ocupanión de las tropas de Napoleón fue usada como cocina de campaña (14 de julio de 1808).
En la misma plaza donde se encuentra la Iglesia de Santa María, está la Capilla de los Pasos Grandes, del siglo XVII, donde se guardan los pasos de las procesiones de Semana Santa. Algunos de estos pasos alcanzan los 1500 kg. de peso y son llevados por 20 personas. Algunos de estos pasos están expuestos en la Iglesia de Santa Cruz donde se ha instalado el Museo de la Semana Santa.
Medina de Rioseco tenía 8 puertas en el siglo XIII de las que actualmente se conservan 3, una de ellas es la Puerta de Zamora, reconstruida en el siglo XVI y de planta cuadrada, que contiene la Capilla de la Virgen de las Nieves. Las otras dos son la Puerta de Ajújar, la más antigua que se conserva de la muralla original y que fue construida en el siglo XIII, y la Puerta de San Sebastián, del siglo XVI.
RT @ciudad_dormida: ¡Siempre espectacular! JARRAMPLAS de Piornal (Cáceres, Extremadura, Spain) / Días 19 y 20 de enero de 2023
#jarramplas… 1 month ago
RT @ciudad_dormida: LAS CARANTOÑAS de Acehúche, Fiesta de Interés Turístico Regional y Nacional. Acehúche (Cáceres, Extremadura, Spain), 20… 2 months ago
RT @Ayto_Ugijar: ¡DOS EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER! ¡ESTÁIS TODOS/AS INVITADOS/AS!
1.- “II Recreación Histórica de la Rebelión de los Mo… 3 months ago