Posts Tagged ‘Feria’

Sacra Capilla del Salvador, de Francisco de los Cobos, Úbeda

30 septiembre 2015

Esta iglesia, denominada Sacra Capilla del Salvador, está situada en la actual plaza de Vázquez de Molina, junto al Palacio de los Capellanes, actual Parador Nacional de Turismo de Úbeda, en Jaén. Fue mandada construir por Francisco de los Cobos y Molina en 1536, terminada en 1556 y consagrada en 1559. Francisco de los Cobos fue, entre muchas otras cosas, Contador Mayor de Castilla y Secretario de Estado del Emperador Carlos I.

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador, junto al edificio del Palacio de los Capellanes, Úbeda, Jaén.

Como todos los años, tuve la oportunidad de visitar Úbeda, invitado por la organización del la Feria Tierra Adentro y la Consejería de Turismo de Andalucía, dentro del viaje de familiarización que siempre se realiza tras el Encuentro de Empresas de Turismo.

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos, Úbeda.

Francisco de los Cobos no era noble, ni pertenecía a la iglesia, simplemente amasó fortuna, poder y títulos nobiliarios junto al Emperador Carlos I, y a costa del descubrimiento y conquista de América. Se introduce en la corte de la Reina Isabel de Castilla como ayudante de su contador y secretario, gracias a su caligrafía, que en esa época era una capacidad que muy pocos tenían al alcance, y con el tiempo le hace ascender. Se va a Flandes a formar al futuro emperador, donde comienza su relación con Carlos I, llegando a manejar la economía del imperio Español. Llegó a ser, entre otras cosas, el registrador del oro y la plata que llegaba desde el otro lado del Atlántico, comisionando el 1% de esas cantidades (Ensayador mayor de los metales preciosos de la Casa de Contratación de la Indias).

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Con todo ese poder y dinero consigue una bula papal para construir este edificio. Para su construcción eligió a los mejores artistas de la época, esta considerada como la obra maestra de Diego de Siolé, que se hizo cargo de la obra, y que a partir de 1540 lo hizo Andrés de Vandelvira, incluso Alonso Berruguete fue el encargado del retablo del altar mayor. Este edificio es tan privado que incluso ahora sigue siendo propiedad de sus descendientes, la Casa Ducal de Medinaceli. Es una obra única, ya que no fue financiada por la iglesia, ni por nobles ni por el estado, íntegramente por un funcionario del estado.

Organo de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Órgano de la Sacra Capilla del Salvador, sobre la puerta lateral. Restaurado en 2007.

El órgano original ya funcionaba en el año 1568, fue sustituido en 1795 debido a que estaba inservible. Durante la guerra civil fue destruido y de nuevo reconstruido a partir de lo que quedó, finalizándose en 2007.

Techo y balcones del coro, junto al organo de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Techo y balcones del coro, junto al órgano de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Francisco de los Cobos muere en 1547, doce años antes de finalizarse la obra, pero es su mujer la que se hace cargo de la finalización de las obras y de que sus restos sean trasladados a la cripta que hay en el subsuelo.

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La reja que separa el altar de la nave es de Francisco de Villalpando, del año 1555.

Detalle del retablo del altar mayor de la sacra capilla del salvador

Detalle del retablo del altar mayor.

Los retablos son barrocos porque se añadieron posteriormente a la época en que se construyó, el renacimiento. Fue destruido parcialmente durante la guerra civil española y reconstruido posteriormente.

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Las capillas laterales tienen una decoración muy austera.

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La puerta de la sacristía, única y original, fue realizada en esquina por motivos de espacio, y considerada una obra maestra del genial Vandelvira, lo que denota grandes dotes de estereonomía arquitectónica para la confección de esta puerta en esviaje de esquina y rincón.

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén.

La espectacular sacristía fue realizada por Esteban Jamete a partir del diseño de Vandelvira. Al fondo de la estancia, dos brazos sostienen dos escudos de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Francisco de los Cobos.

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda,Jaén

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, con los escudos de la Orden de Santiago a ambos lados de la ventana.

Alrededor de la sacristía, sujetando las columnas, se sitúan la figuras de cariátides y atlantes o telamones que sostienen las ocho columnas laterales y que representan a la sabiduría clásica. Bajo éstos, unos medallones que representan a los vicios y las virtudes: la ira, la cólera, el amor, el dolor, el placer, el miedo, la locura, el valor y la esperanza.

Cuatro primeras Cariátides de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Cuatro primeras Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda.

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén.

El la fachada principal, está la portada, de estilo plateresco, obra de Esteban Jamete. En los laterales están dos torres antorcha con cráneos de toro, se ve a Hércules luchando con dos toros a un lado y con una bestia en el otro. Encima de la puerta aparecen dos mujeres, cada una sosteniendo un cartel que representa la fe y la justicia (ver primera fotografía). También en ella se representan los escudos de los Cobos y los Mendoza, por la familia de su mujer, María de Mendoza, con la que se caso a los 40 años cuando ella tan sólo tenía 14. También aparecen representados en la portada los dioses clásicos. Hay referencias a Hércules, en el centro se representa la transfiguración de Jesús (Transfiguración del Salvador), en el friso aparecen escenas del éxodo, y a ambos lados de la puerta, dos escudos sostenidos por tenantes, hombre a un lado y mujeres al otro, sobre ambos sarcófagos que a su vez aplastan a muertos que tratan de escapar. Toda esta fachada está culminada con un ventanal de medio punto rematado con un frontón triangular.

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén.

En resumen un edificio espectacular tanto por su interior como por su interior, tanto por la historia de su propietario como la de sus creadores, los mejores artistas de su época en España.

Más información:

http://www.fundacionmedinaceli.org/monumentos/capilla/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sacra_Capilla_del_Salvador

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Villalpando

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9067

Ciudad ibero-romana de Cástulo y el mosaico de los amores

11 mayo 2015

El pasado 24 de octubre, a la conclusión del 6º encuentro Internacional de Comercialización de Turismo Interior, rural y naturaleza de Andalucía, dentro de la Feria Tierra Adentro de Jaén, fuimos a visitar el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, en Linares.

Mosaico de los amores Castulo Linares

Mosaico de los amores del Yacimiento de Cástulo en Linares (Jaén)

Cástulo fue una importante ciudad en su época, capital de la región de Oretania, que actualmente se encuentra a 5 kilómetros de Linares. El origen de la ciudad se remonta a hace 5000 años. Posteriormente, durante la edad del bronce aumenta su importancia gracias a los yacimientos minerales que se encuentran en sus alrededores. Entre los siglos X al VII a.C. se convierte en una población importante de la periferia de Tartessos.

Centro de Interpretación

Centro de Interpretación

Ya en el periodo íbero, Cástulo ya es considerada un oppidum (fortaleza en una elevación y urbanizada) de las más importantes de Andalucía. Es la época de la capitalidad de la región de Oretania, con moneda propia, que se extendió entre Ciudad Real y Málaga, de norte a sur, y de Gibraltar hasta Cartagena, de oeste a este. En el año 208 a.C. cae en manos de los Cartagineses, y dos años después en las de Roma. Los restos actuales son los que predominantemente fueron edificados durante la época romana. En época Visigoda cuenta con sede episcopal hasta que en el siglo VII se traslada a Baetia (Baeza) y muchos edificios son desmontados para construir en la nueva Sede Episcopal.

Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo

Restos de las Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo. Foto linaresturismo.es

Un ejemplo de esto es la estatua de Himilce que se encuentra en la fuente de la plaza del pópulo de esta ciudad. En la época musulmana comienza su decadencia hasta que en el siglo X desaparece de los escritos.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones de la plaza del Pópulo de Baeza con la estatua de Himilce procedente de Cástulo.

Entre los siglos XI y XIII, se crea un poblado en torno al Castillo de Santa Eufemia por su posición estratégica junto al río Guadalimar. En el siglo XIV es abandonado definitivamente pero, tal vez lo más triste es que estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando López Pinto en su obra de 1656 Historia apologética de la muy antiquísima ciudad de Cástulo la describía como «un entramado de calle rectas y empedradas con tres plaças o mercados principales«. Posteriormente fueron derribados sus murallas y edificios hasta los cimientos para evitar que en sus ruinas se escondieran «ladrones y bandoleros», y posteriormente sus piedras fueron utilizadas para construir la mayoría de las edificaciones de los alrededores.

Rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo

Detalle del rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo, en Linares.

Lo que actualmente ha sido descubierto, que apenas representaría un 1 % del total de la superficie de la ciudad de Cástulo, es fruto de la investigación de 4 años.

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo.

Buscando el foro de la ciudad, en el año 2010, siguiendo unas prospecciones de una compañía eléctrica que se estaban haciendo, y que discurrían sobre una calle principal, aparece un edificio de finales del siglo I que fue derribado antes de ser terminado. En su interior se descubre el que se ha denominado «El Mosaico de los Amores», sin duda alguna por casualidad, ya que acertar a encontrar una obra de arte con casi 2000 años de antigüedad intacta entre toda la superficie que ocupaba esta ciudad, es parecida a que te toque la lotería.

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores y parte del edificio en el que se encontró la patena de cristal.

El edificio descubierto fue construido en honor al emperador Domiciano, el último emperador romano de la dinastía Flavia, que fue asesinado en el año 96 del primer siglo de nuestra era. Como este emperador era bastante odiado, la mejor manera de ofenderle tras su muerte fue derribar el edificio que se estaba construyendo en su honor, tal vez por una horda de contentos opositores al conocer su desaparición.

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba.

En la misma excavación, en el edificio adyacente, aparece una patena de vidrio del siglo VI, cuyo origen podría ser Roma, y que incluye una representación de Cristo en la cruz con una imagen muy diferente de la que tenemos de él en la actualidad, sin barba. La barba no comenzó a ser un distintivo de Cristo hasta varios siglos después, coincidiendo con la aparición de la sábana santa, cuya imagen se cree que es la de este personaje histórico. Se cree que este edificio contiguo que ha comenzado a excavarse junto al Mosaico de los Amores podría tener una función religiosa ya que también se han encontrado enterramientos.

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo, Linares

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo. Foto turismolinares.es

En resumen, las noticias y alegrías que nos van a dar en los próximos años este yacimiento de la Ciudad Romana de Cástulo, van a ser inmensos e incalculables. Un ejemplo son el reciente descubrimiento de lo que han llamado «Mosaico de los Octógonos«. Por esto, el Centro de Interpretación de la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo y su yacimiento es ya una visita imprescindible para quien vaya a Jaén, Linares, o simplemente pase cerca de allí.

El mosaico de los octógonos de Cástulo

El mosaico de los octógonos, descubierto en 2013. Foto linaresturismo.es

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9033

http://es.wikipedia.org/wiki/Domiciano

http://es.wikipedia.org/wiki/Patena_de_C%C3%A1stulo

Conjunto Arqueológico de Cástulo: http://www.turismolinares.es/?p=2751

Museo Arqueológico de Linares: http://www.turismolinares.es/?p=2755

http://www.linaresturismo.es

VIII Feria de productos con tradición, cultura y turismo de Nerpio, Albacete 22 a 24 de noviembre 2013

19 noviembre 2013

La Feria de productos con tradición, cultura y turismo de Nerpio llega ya a su octava edición, que se celebrará este año los días 22, 23 y 24 de noviembre. En ella podrás disfrutar de una amplia variedad de productos artesanales, participar en los talleres tradicionales que se realizarán durante todo el fin de semana o degustar algunos de nuestros platos más típicos. Además el viernes noche estará amenizado por los grupos de rock locales en el tercer festival Juglans Rock.

VIII Feria de productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio, Albacete, 2013

VIII Feria de productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio, Albacete, 2013.

En ella, entre otros actos podrás acudir a actividades relacionadas con las nueces y el nogueral de Nerpio en la tarde del día 22. El día 23 se celebrará una Comida Popular con platos tradicionales de Nerpio y el 24 un Mercadillo Tradicional. Puedes ver los detalles en el programa a continuación:

Programa de la VIII Feria de Productos con tradición, cultura y turismo de Nerpio 2013

Programa de la VIII Feria de Productos con tradición, cultura y turismo de Nerpio.

Además, los días 23 y 24 de noviembre y paralela a la esta feria tendrá lugar el II Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio, con motivo del cual a lo largo de esos dos días se desarrollarán diferentes talleres medio ambientales para niños y adultos, visitas guiadas por la mañana y otras actividades de interés. Además si estás interesado también puedes participar en el I Foto-Rally Alas para Nerpio, más información aquí.

Mas información:

http://www.turismonerpio.com/actividades-eventos/viii-feria-productos-con-tradicion-y-ii-encuentro-ornitologico–nerpio-2013-/

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/11/19/ii-encuentro-ornitologico-de-los-noguerales-de-nerpio-albacete/

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/11/19/jornada-de-ecoturismo-y-turismo-ornitologico-en-castilla-la-mancha/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2012/11/14/vii-feria-de-productos-con-tradicion-cultura-y-turismo-de-nerpio-24-y-25-de-noviembre-de-2012/

De tapas, montaditos, pescaito y vinos por Chiclana, Cádiz

13 junio 2013

Si lo que quieres es comer bien en tus vacaciones por Cádiz, lo que tienes que hacer es pasarte por Chiclana de La Frontera, Cádiz. Aquí vas a encontrar los mejores sitios para tomar unos montaditostapas de todo tipo, los mejores vinos de la tierra e incluso pescaito. En Chiclana hay bastantes sitios donde comer bien, sin embargo, hay uno en particular, le Bar-Tapería La Alameda, (calle Alameda del Río nº 1 y calle la Fuente nº 2, 11510 Chiclana de la Frontera, teléfono 687901930) junto al río Iro y al lado del puente peatonal, donde podrás tomarte este verano unos montaditos deliciosos, que incluso les ha valido a los propietarios algún que otro reconocimiento en concursos.

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz.

La variedad de estos montaditos es infinita, y no es una exageración, porque si les pides que les pongas o les quites algún ingrediente lo hacen sin problema. Pero vayamos con la carta de montaditos a 2,5 euros la unidad:

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana.

El 69: Chicharrón con longaniza picante. No se puede añadir más a la descripción, tiene todos los ingredientes.

El Picaito: Jamón ibérico picado con queso.

El Carajote: Panceta ibérica con queso.

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana.

Como Dios: Lomo embuchado ibérico, panceta ibérica y queso manchego. Sin duda alguna el mejor de todos, la combinación perfecta panceta-lomo-queso. Te quedas Como Dios.

Pringao: con Pringá casera. Muy rico, muy casera y muy suave, claro, siempre comparándolos con los otros.

De la Dieta: Sólo con panceta ibérica. No os vayáis a pensar que sirve para las dietas, que es irónico.

El Alameda: El de la casa, de jamón ibérico, chicharrón y panceta ibérica.

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda.

De la Suegra: Con chicharrón y con panceta ibérica.

Además de montaditos podéis tomar todo tipo de tapas como podréis comprobar en la carta que os dejo a continuación.

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz.

Pero si lo que buscáis es tomaros unos buenos vinos de Chiclana, oloroso, fino, moscatel y de cualquier otro tipo de los ya famosos de esta tierra, tenéis un ámplio abanico de posibilidades. Podéis pasaros antes de comer o cenar por cualquiera de la mayoría de las bodegas de la tierra, como Bodegas Sanatorio, donde podréis tomar alguna tapa junto a los mejores vinos (moscatel de naranja, no olvidéis probarlo aquí), o directamente comer una gran variedad de tapas y platos mientras os tomáis los olorosos y moscateles en el Restaurante-Bodega El Carretero.

Si lo que buscáis es pescaito podéis pasaros por la Restaurante Marisquería Los Pescadores, justo al lado del Bar Alameda, en frente del puente, Avda. Reyes Católicos, 3. Teléfonos 956495957/956530125 que, además de Chiclana pueblo puedes encontrarlos en la playa de la Barrosa. Otro lugar para tomar Pescaito frito es el Restaurante Marisquería Manguita en la Calle Doctor Pedro Vélez, s/n Teléfono 956 401 440, Chiclana de la Frontera y en el Novo Sancti-Petri (C.C. Novocenter).

No olvidéis que el 13 de Junio (hoy casualmente) en Chiclana de la Frontera celebran San Antonio de Padua, día sobre el cual se celebra la Feria de Chiclana de la Frontera, una de las ferias importantes de la provincia de Cádiz.

Como siempre, me gusta demostrar que lo he probado personalmente, y para ello os demuestro que pagué mi cuenta, que a mí nadie me invita.

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera.


A %d blogueros les gusta esto: