Posts Tagged ‘Ferias’

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

13 mayo 2014

Para finalizar el viaje de familiarización organizado con motivo de la Feria Tierra Adentro 2013, visitamos la ciudad de Baeza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No la visitamos al completo, por supuesto, ya que tiene demasiados monumentos para visitarlos en una sola mañana. En este artículo os voy a presentar los principales monumentos y que además visitamos en esta ocasión, pero tened en cuenta que no son los únicos, hay muchos más.

En esta ciudad se han encontrado restos arqueológicos de unos 3.500 años de antigüedad, y en ella se realizó la primera excavación arqueológica en el siglo XVII. En el año 675 llegan los Visigodos y se establece la sede episcopal. en el año 720 ya están en Baeza los musulmanes. En 1227 la ciudad es reconquistada por los cristianos.

Comenzamos la visita en la Plaza de los Leones (Plaza del Pópulo), denominada así por la Fuente de los Leones que se encuentra en ella.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones y Antigua carnicería de Baeza por la noche.

Esta fuente tiene una imagen traída de Cástulo del siglo III antes de cristo, posiblemente de origen cartaginés. La fuente está junto a la Antigua Carnicería, del año 1548 y trasladada a esta ubicación en los años sesenta del siglo XX desde el otro lado de la puerta de Jaén En su fachada se puede ver un escudo muy grande de Carlos I y otros dos pequeños en ambas esquinas. También en esta plaza se encuentra la Puerta de Jaén, erigida en conmemoración del casamiento de Carlos I con Isabel de Portugal, donde se pueden ver los escudos de Baeza, el imperial y el del corregidor Álvaro de Lugo. Justo a su lado, y más grande, el Arco de Villalar,  que fue erigido en 1526 con motivo de la victoria de Carlos I contra los Comuneros en Villalar. A la izquierda de la Puerta de Jaén y apoyada en la fachada, está la Casa del Pópulo (Antigua Audiencia Civil y Escribanías públicas), declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, también tiene 3 escudos en la fachada. En su balcón da una misa Carlos I el día de San Andrés.

Puerta de Jaén, Arco de Villalar y Casa del Pópulo de Baeza

Puerta de Jaén y Arco de Villalar, junto a la Casa del Pópulo de Baeza con su balcón.

Mas adelante, subiendo por la calle Cuesta de San Gil que esta justo detrás de la Casa del Pópulo, y girando por la Calle Obispo Romero Mengibar se llega hasta una plaza donde se encuentra una fuente conmemorativa de la canalización del agua e Baeza, entre la Catedral y El Antiguo Seminario San Felipe Neri, actualmente Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral de Baeza.

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri.

La fuente es un diminuto arco del triunfo con un escudo de Felipe II. Por un lado, y más cerca de la fuente se encuentra el Antiguo seminario de San Felipe Neri, del año 1660, de estilo barroco pero poco ornamentado.

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente.

Las ventanas de este edificio son de estilo renacentista con molduras de orejas. La fachada está cubierta de pintadas o graffitis, pero de la época.

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri.

Estas sólo las podían hacer los doctores cuando terminaban sus estudios. Se denominan Vítores y se hacían con sangre de toro y albero.

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza.

Estos vítores no estaban permitidos para los nacidos en Úbeda, debido a la rivalidad histórica que les lleva a los calificativos despectivos mutuos de Bacines y Bambollas.

Frente a éste, la Catedral de Baeza, o con su nombre completo, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza. Erigida, como es habitual, sobre la antigua mezquita de la ciudad, consagrada en 1147 por mandato de Alfonso VII y por advocación de San Isidoro, es Fernando III el que, después de la reconquista definitiva de Baeza en 1227, la consagre definitivamente al cristianismo con su nombre actual. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural como Monumento) en 1931. La edificación original de 1529, de estilo plateresco con tres naves y bóvedas de crucería, acaba desplomándose tras un terremoto en 1567. Tras esto, se encarga a Andrés de Vandelvira su reconstrucción, que aprovecha parte de los restos que se han salvado del desplome y los integra en su diseño, que finalizará en 1593, años después de su muerte. La mayor parte del presupuesto se utiliza para su interior, por lo que el exterior es bastante austero y falto de decoración.

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, Jaén.

La Puerta de la Luna, de trazado mudéjar y un rosetón gótico, posee en su parte superior la tumba del obispo Pascual (San Pedro Pascual). La historia de la muerte y enterramiento de este personaje es merecedor de un relato independiente, no sólo por lo curioso de la historia sino también por las versiones diferentes que corren en la memoria popular.

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar.

Ya en su interior, destaca la Capilla del Dean de Lima-Perú Pedro Muñíz de Molina, que construyó a su regreso de América antes del derrumbe parcial, también llamada La Capilla Dorada o Capilla de los Novios, de estilo barroco. En ella, si se da permiso a los novios para casarse en ella, el obispado da una dote desde hace siglos que no ha sido revalorizada, que trasladada de aquellos tiempos son apenas unos céntimos actuales.

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza.

El interior del edificio, que consta de tres naves con bóvedas vaídas, es de estilo renacentista, excepto las bóvedas de los dos tramos de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe del año 1567, que son de estilo gótico. Su interior, a pesar de haber tenido varios constructores, sigue teniendo el sello típico del arquitecto Vandelvira.

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo.

En un lateral encontramos un fresco de San Cristóbal, que se sitúa sobre la custodia procesional de la Catedral, construida en 1714 después de la destrucción de la anterior en un incendio.

Fresco de San Craitóbal sobre la custodia procesional

Fresco de San Cristóbal sobre la custodia procesional.

Esta pieza de orfebrería es de excepcional manufactura y que está confeccionada de una sola pieza mayormente en plata y algunas partes de cobre dorado y el viril que es de oro.

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaen

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaén.

La lámpara de la nave central es de la Fábrica de la Granja de San Ildefonso, Segovia, de finales del siglo XVIII y procede del Palacio de Jabalquinto. Los restos del Obispo Pascual se guardan en el altar mayor por el supuesto intento de profanación de sus restos para ser trasladados a Jaén por la rivalidad que existe entre ambas ciudades por este tema.

Altar mayor de la Catedral de Jaén

Altar mayor de la Catedral de Jaén.

El claustro es de estilo gótico, austero, con un pozo en el centro y repleto de capillas nobiliarias.

Claustro gótico de la Catedral de Baeza

Claustro gótico de la Catedral de Baeza, Jaén.

Las familias nobles financiaban la construcción y mantenimiento y a cambio obtenian el derecho a estas capillas en este lugar privilegiado.

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza, Jaén.

En su interior, el Museo Catedralicio con su entrada en la Sala Capitular, presidida por una mesa de madera con una forma peculiar, nos muestra su contenido en obras artísticas, tallas procedentes de retablos de conventos, cuadros, libros y cantorales, reliquias, relicarios, joyas e indumentarias antiguas.

Sala Capitular del Museo Catedraclicio de Baeza

Sala Capitular del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

 

Tallas de madera del Museo Catedraclicio de Baeza

Tallas de madera del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

librería y libros antiguos del Museo Catedraclicio de Baeza

Librería con cantoral y libros antiguos del Museo Catedralicio de Baeza, Jaeén.

Reliquias y relicarios del Museo Catedraclicio de Baeza

Reliquias y relicarios con lignum crucis del Museo Catedraclicio de Baeza, Jaén.

Vestimentas del Museo Catedraclicio de Baeza

Vestimentas del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Ya en el exterior, en la calle trasera y estrecha de la Catedral, se puede ver un arco que cruza la calle. Este paso era utilizado por el obispo o el campanero para acceder a la catedral sin tener que salir al exterior. Justo al lado está la denominada Puerta del Perdón, cuyo nombre hace referencia a que era usada para indulgencias a condenados de forma diversa.

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza.

Bajando por la cuesta de San Felipe desde la Catedral (junto al Antiguo Seminario San Felipe Neri) se llega a la plaza de la Santa Cruz, donde se puede ver, por un lado el Palacio de Jabalquinto, con dos grandes columnas en la fachada con función de contrafuertes, rematadas en escaraguaitas, predecesoras de las garitas. Este edificio fue un regalo de bodas, construido por el señor de Jabalquinto en el siglo XV, Juan Alfonso de Benvides, primo de Fernando el Católico. Es de estilo gótico Isabelino.

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza.

Y al otro lado de la plaza, justo enfrente del Palacio de Jabalquinto está la Iglesia de la Santa Cruz (también llamada Iglesia de la Vera Cruz) , que aunque aparenta ser románico, en realidad es tardo-románico o proto-gótico. Se construye en 1227 y es una de las primeras iglesias construidas con posterioridad a la reconquista. Fue edificada con columnas de tambor, lo que le permite una mayor altura de la planta.

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza con las columnas de tambor.

Capilla lateral de la Iglesai de la Cruz en Baeza

Capilla lateral de la Iglesia de la Santa Cruz en Baeza.

En su interior hay varios frescos recuperados, uno en concreto, el fresco de San Sebastián asaetado, se encuentra en un arco junto al altar y está muy bien conservado.

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de Santa Cruz de Baeza

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Frescos góticos de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Frescos góticos del altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

De nuevo en el exterior, yendo por la calle San Juan de Ávila desde la misma plaza de la Santa Cruz y frente al Arco del Barbudo, se llega hasta el Edificio de la Universidad de Baeza, fundada por el Papa Pablo III en 1538. Actualmente, y desde el siglo pasado, funciona como instituto de Bachillerato, y fue en él donde Antonio Machado fue profesor durante los años 30 del siglo XX, dando clases en su paraninfo, de finales del siglo XVI, donde destaca su artesonado y todo en madera.

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al arco del Barbudo

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al Arco del Barbudo.

Fue fundada por el clérigo Rodrigo López, familiar del Papa Pablo III. Inicialmente fue sólo Colegio, pero quiso dejar como legado El Conocimiento. Para ello trae a San Juan de Ávila que transforma la escuela en Universidad, Cátedra de Humanidades. Posteriormente es Pedro Fernández de Córdoba quien adquiere los terrenos adyacentes al Arco del Barbudo y construye este edificio como sede definitiva.

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esto que he descrito lo mejor que he podido en este artículo es apenas lo más básico que se debe visitar si vas a Baeza con poco tiempo.  Podrás encontrar más información en www.TurismoRural.com y en concreto en la ficha de Baeza.

Mas información:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza_(España)

Baeza: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8990

Municipios de Jaén: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=23

La Catedral de la Asunción de Jaén

17 octubre 2013

Dada la importancia y majestuosidad de este edificio religioso he decidido hacer un artículo independiente, a pesar de formar parte del viaje de familiarización del 5º Encuentro Internacional de Comercialización de Turismo de Interior, Rural y Naturaleza de Andalucía, organizado dentro de la Feria de turismo de interior Tierra Adentro de Jaén.

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén, obra de Vandelvira

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén.

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

La Catedral de Jaén, denominada oficialmente Catedral de la Asunción de Jaén, se encuentra en la plaza de Santa María de la capital. Alberga la sede del Obispado de Jaén con el Archivo Diocesano. En frente se haya el Palacio del Ayuntamiento y a su lado el Palacio Episcopal, que hace esquina de la plaza. En la parte trasera de la fachada de la catedral se puede ver el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén, de estilo neoclásico y neobarroco del siglo XIX.

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral.

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén.

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

El edificio actual es de estilo renacentista, aunque fue construido después de que en 1525 se cayese la torre del anterior templo gótico y fuese declarado en ruinas. A su vez, este templo gótico habia sido construido sobre una antigua mezquita. Se piden proyectos a varios arquitectos y finalmente se concede su constrcción al prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira.

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén.

Su fachada principal es única por el hecho de poseer balcones. Estos, que también se construyeron en su interior, fueron proyectados por Vandelvira para poder exhibir la reliquia del Santo Rostro o La Verónica que se guarda en el altar mayor de esta catedral. La reliquia formaba parte de un paño doblado en tres partes con el que se supone que «La Verónica» enjugo el sudor de Cristo durante La Pasión, quedando su cara impresa, guardándose aquí uno de esas tres partes dobladas del paño original.

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén.

El paño se muestra desde los balcones de la iglesia, tanto del exterior como del interior. Andrés de Vandelvira murió antes de finalizar esta obra y tarda 250 años en ser finalizada. Sin embargo, los siguientes arquitectos que se hacen cargo de la obra fueron fieles a los planes originales renacentistas de Vandelvira.

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira.

La galería superior con los balcones se consigue gracias a la construcción de las capillas laterales que aumentan el fondo de los lados del edificio. Es en este espacio de la planta superior donde se encuentra el Archivo diocesano.

balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén

Algunos de los balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén.

Nada más entrar, en la primera capilla lateral a la derecha, aparece parte del gran retablo que incluye un imágen del santo rostro sujeto por dos ángeles, como se puede observar en el detalle de la foto de la capilla.

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles (detalle).

Trascoro de la Catedral de Jaén

Trascoro de la Catedral de Jaén.

El coro esta construido en madera de nogal, muy dura y resistente al paso del tiempo, con una gran riqueza iconográfica del nuevo testamento, iniciándose el relato por la izquierda. Incluye una alusión al Santo Rostro en el centro.

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal.

con la imitación del repujado de cuero y las misericordias

Detalle de los asientos del coro de la Catedral de Jaén con la imitación del repujado de cuero en madera de nogal y las misericordias.

Los respaldos imitan al repujado en cuero. Con los respaldos subidos podían apoyarse de pies gracias a una protuberancia que no se veía con las vestimentas (misericordia), ya que permanecían mucho tiempo en pie durante las misas. En el coro hay un espacio reservado a la nobleza de la época, en los extremos del coro. No son asientos individuales.

Zona del coro reservada a la nobleza

Zona del coro reservada a la nobleza.

Entre el coro y el altar mayor está la pila bautismal.

Pila bautismal de la Catedral de Jaén

Pila bautismal de la Catedral de Jaén.

Altar mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro

Capilla Mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro.

La bóbeda, de nominada de tipo «vahída» o de pañuelo, permite que entre la luz en cantidades importantes. Originalmente se proyecta sin vidrieras para que sea más luminoso, pero posteriormente se añaden. Tiene 45 metros de altura. Por su ventana central se dice que cada 24 de junio, en cierto momento del día, el sol ilumina la reliquia del Santo Rostro.

Bóveda central de la catedral de Jaén

Bóveda central de la catedral de Jaén.

El descendimiento de la cruz, de Víctor de los Ríos, da entrada a la sala capitular de 7×14 metros, sala presidida por un retablo de Pedro Machuca del año 1545.

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos.

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca.

A continuación, y para terminar, os dejo unas fotos de las 7 capillas laterales, que se encuentran en la parte izquierda de la Catedral de Jaén, de un total de 17. Las fotos aparecen en el mismo orden que las veréis si las recorréis desde el altar mayor hacia la salida de la Catedral.

Capilla de Santiago de la Catedral de Jaén

Capilla de Santiago.

Capilla de San Eufrasio de la Catedral de Jaén

Capilla de San Eufrasio.

Capilla de la Inmaculada de la Catedral de Jaén

Capilla de la Inmaculada.

Capilla de San Miguel de la catedral de Jaén

Capilla de San Miguel.

Capilla de San Pedro Pascual de la Catedral de Jaén

Capilla de San Pedro Pascual.

Capilla de la Virgen de la Correa de la catedral de Jaén

Capilla de la Virgen de la Correa.

Capilla de San Jose de la Catedral de Jaén

Capilla de San José.

Mas información turística de Jaén:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8980

Feria de Turismo de la Comarca de Doñana

11 abril 2013

Me llega la información tarde, tanto para difundir la información como para acudir a ella, de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñana que se celebra del 10 al 14 de abril de 2013 en Villamanrique de la Condesa. Sin embargo, nunca es tarde para hacer llegar la convocatoria, puesto que para el público estará abierta a partir de mañana día 12 de abril y hasta el domingo 14. Desde ayer día 10 de abril está en funcionamiento los preliminares de esta feria, con las Jornadas Técnicas. El programa general de la Feria es el siguiente:

Jornadas Técnicas: días 10 y 11

Bolsa de Contratación: día 12

Concursos y Eventos: del 12 al 14

Feria de Muestras: del 12 al 14

Feria turismo comarca Doñana

Cartel de la 1ª Feria de Turismo de la Comarca de Doñana.

MIÉRCOLES 10-ABRIL-2013 – DÍA 1º

MAÑANA.-  INAUGURACIÓN Y PONENCIAS.   9:00-9:45-Recepción y entrega de documentación.

10:00-Inauguración. D. Vicente Granados Cabezas – Secretario General para el Turismo – Junta de Andalucía

PANEL DE PONENCIAS 1Promoción y Comercialización de la Oferta Turística de Doñana. En estas ponencias se ofrecerán distintas visiones y experiencias sobre Nuevas Tecnologías.

10:30-Presentación de los Objetivos de las Jornadas Técnicas. A cargo de la Secretaría.

10:30-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TURISMO. REDES SOCIALES. Travel Blogger. Ponentes Laura Torralba y Constanza Lucadamo.

11:00 Café

11:15-D. Rafaél López Fernández – Experto en RRSS

11:45-Descanso

Comercialización: ¿Qué demandan los Clientes? ¿Qué se Oferta en los Canales?¿Porque determinados clientes no llegan a Doñana? A cargo de la Secretaría.

12:00-Estrategias de Negociación con los Canales Convencionales: AGENCIAS mayoristas y minoristas, independientes o integradas en grupos, Tour operadores y Opc’s nacionales e internacionales como comisionistas de toda la oferta de una Doñana unificada. D. Manuel Pérez Serradilla – Director Grupo Edutravel – Doctorando en Turismo Universidad de Sevilla.

Productos singulares: ¿Podemos vender otro producto aparte del nuestro?

12:30-POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD ECUESTRE. D. ISAÍAS PEREZ DOMINGUEZ – AUREN CONSULTORES

13:00-VUELOS EN GLOBO. D. JESÚS GONZALEZ GREEN – GREEN AEROSTACION   Promoción: A Cuales, Cuando, Como y Por qué debemos ir a Ferias? ¿Que puede hacer la administración para promocionar la Oferta Turística de Doñana?

13:20 Análisis de FERIAS y Eventos Especializados de ámbito Nacional e Internacional relacionadas con el sector Turístico en general y de Turismo de Naturaleza en particular. Fórmulas de Participación. Ponente: Representante de la Empresa Pública de Turismo de Andalucía – Turismo Andaluz.

14:00-Almuerzo  (Menú bonificado 10 €. en establecimientos recomendados).

Tarde

16:00-Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana.

18:00-Fin.

JUEVES 11-ABRIL-2013 – DÍA 2º

MAÑANA.- PONENCIAS.

10:30-Presentación de los Objetivos de la Jornada. A cargo de la Secretaría

PANEL DE PONENCIAS 2Formas de Presentar la Oferta Turística de Doñana: La importancia de la Imagen de LA MARCA DOÑANA.

10:10-LA VISIÓN DESDE EL ARTE. D. Alberto Donaire.

10:40-LA VISIÓN TÉCNICA. Javier Merchán Correa | Director Técnico y Socio de MKG 2.0 – Marketing 2.0

11:15-Descanso

PANEL DE PONENCIAS 3Experiencias Empresariales existentes en la Comarca y Nuevas Iniciativas Turísticas-Nuevas Oportunidades. A Cargo de la Secretaría.

11:35-Ponencia temática alojamientos. El Channel manager te ayuda en la gestión. Experiencias reales. D. JUAN ANTONIO PEREZ MARTOS – HACIENDA OLONTIGI.

11:55-Comunnity manager. Ponente Juan Carlos Muñoz Flores – ITS

12:15-Descanso

12:25-Asociaciones empresariales turísticas. Más de 30 años luchando por una Doñana mejor. D. BELTRAN DE CEBALLOS Y VÁZQUEZ – ASOCIACION PUERTA DOÑANA.

12:50-Comarca de Doñana.com. El puente que une las dos orillas de Doñana. D. IGNACIO RIVERO – COMARCA DE DOÑANA.

13:15-Claves para el desarrollo de un destino turístico: La Serranía de Ronda ALFREDO CARRASCO.-Ronda.

13:40-Vías de Ayudas y Subvenciones desde la óptica del Empresariado: IDEA, luz verde, incentivos regionales, Fondos Jessica. D. FLORENCIO VALERO ADAD. Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana – ADAD. D. JAVIER ZABALA MURUA – Ahorro Corporación

14:20-Cierre por la secretaría, se abre debate para la tarde sobre la Posible creación de la Mesa del turismo de la Comarca, para entre otras cosa organizar eventos anuales, Convención de alta cocina, Feria de las Aves, etc.

14:30-Almuerzo (Menú bonificado 10 €. En establecimientos recomendados)

Tarde

16:00 – Mesa redonda, taller de debate entre Asistentes y Ponentes de la Jornada de Mañana. Por parte de la secretaría se cierran las conclusiones para enviar a las administraciones competentes.

18:00-FIN

VIERNES 12-ABRIL-2013 – DÍA 3º  – BOLSA DE CONTRATACIÓN.

Bajo el Formato de WorkShop en el que el Vendedor ocupa una mesa, los diferentes Operadores Turísticos rotarán por las mismas sin tiempo límite de interlocución. Se dispondrá durante la duración de la reunión de un Buffet de desayuno con objeto de que no se interrumpa en una hora concreta el desarrollo de la misma.

A la finalización de la reunión se procederá a la Clausura de las Jornadas Técnicas, se celebrará un almuerzo de trabajo (Dehesa Boyal) y tras este se realizará la visita a la zona comercial de la Feria por parte de los Compradores.

VIERNES 12 A DOMINGO 14. FERIA DE TURISMO. CONCURSOS Y EVENTOS.

– Bicentenario Paso de Hermandades por Villamanrique.

– III Carrera de Galgos Comarca de Doñana.

– XIV Día del Tamborilero.

– Concurso de Enganche de Mulos a la larga.

– XVII Campeonato Internacional de Yuntas y Carreteros.

Fotodoñana, maratón fotográfico.

IV Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, 21 y 22 de febrero de 2013

2 febrero 2013

Un año más, y van 4, se celebra en Pamplona (Navarra) el IV Congreso Internacional de Turismo Rural. Se celebrará en el marco de la Feria NAVARTUR, Feria Internacional de Turismo de Navarra que se podrá visitar del 22 al 24 de febrero. El congreso se celebrará los días 21 y 22 de febrero de 2013 y las ponencias se han dividido en 4 bloques según su temática.

Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL

Bloque 2. PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL:

• NATURALEZA Y VÍAS VERDES (GREENWAYS)

• GASTRONOMÍA

Bloque 3. FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA) “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto”

Bloque 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL

IV Congreso Internacional de Turismo Rural

IV Congreso Internacional de Turismo Rural

El Programa del Congreso será el siguiente:

Día 21 de Febrero:

08’00 h. – 08’30 h. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

09’00 h. APERTURA OFICIAL DEL CONGRESO: D. Juan Luis Sánchez de Muniain, Consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Dña. María Angeles Ezker, Presidenta de la Federación Navarra de Turismo Rural.

09’15 h. -09’45 h. DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN TURISMO RURAL: UNA FORMA DE PROLONGAR LA TEMPORADA TURÍSTICA: Dña. Francesca Tudini, Jefa de la Unidad de Turismo de la Comisión Europea.

09’45 h a 11’10 h. Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL

Branding en Turismo Rural / Green Tourism. Hans Embacher. gerente de Farm & Holidays, Austria.

Cómo crear un producto innovador. Katia Sidali, Universidad de Gottingen, Alemania.

La experiencia de Letonia. Ecolabeling, Actividades comerciales en Turismo Rural, clasificación de alojamientos. Antra Damberga, asociación de Turismo Rural de Letonia.

La nueva estrategia de Turismo de Navarra. Carlos Erce, director general de Turismo de Navarra.

11’10 h a 11’20 h. PONENCIA “EL PROTAGONISMO DE LAS ZONAS TURÍSTICAS, CAMBIOS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS“ Ponente: Joseba Cortazar, Director de Comunicación de Top Rural Incremento de las búsquedas de los viajeros por zonas turísticas en Internet (concretamente en Google). La implantación y crecimiento de las visitas a las zonas en Toprural. La necesidad de un cambio en la concepción de la promoción de los destinos: implicación de los agentes sociales, de que no sean sólo autoridades, crear entre todos los profesionales el posicionamiento del destino, construir el producto, etc…

11’20 h a 11’50 h. Coffee-Break

 BLOQUE 2: PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL

 1.- GASTRONOMÍA

11’50 h a 12’50 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO GASTRONÓMICO. Participan: David Izquierdo, Gerente de Empresas en Saborea España • Ohiana Larraia. La experiencia gastronómica del Restaurante Orgi. Valle de Ultzama. Navarra • Cristina Lecumberri. Reyno Gourmet • Katia Sidali. Universidad de Gottingen. Alemania. Marketing Turístico de Nichos Culinarios en distintos países • Jaime Rodríguez, Director Técnico de Saboreando Asturias.

2.- NATURALEZA Y VÍAS VERDES

12’50 h a 14’00 h. MESA REDONDA SOBRE VÍAS VERDES EN EUROPA. Coordina: Gilbert Perrin. Presidente y uno de los fundadores de la Asociación Europea de Vías Verdes. Presentación y ejemplos de Vías Verdes en Europa, y del proyecto greenways4tour, del cual es uno de los promotores. Participan: Phillipe Cazalis, de Véloroutes et Voie Verts de Francia • Maitena Ezkutari, Gerente de Consorcio Turístico Plazaola • Izaskun Goñi, Gerente de Bertiz Natur Park (Proyecto Europeo de la Vía Verde que une Navarra con Europa, a través de Francia) • Gerard Darnés, Gerente Consorci Vías Verdes Girona (el Proyecto «Greenways4Tour”).

16’30 h a 18’00 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO DE NATURALEZA. Ponencia y coordinación: Christian Baumgärtner (Austria), General Secretary de Naturefriends International. Participan: Hans Embacher, Gerente De Farm & Holidays – Austria (La contribución de Farm & Holidays Austria a un turismo más sostenible) • Raul Pilar, Socio Fundador del Proyecto Gure Sustraiak • Parc National Des Pyrénées, Director Gilles Perron • Isabel Elizalde, Gerente de Cederna Garalur.

Ponencia: “LOS GUÍAS DE NATURALEZA: CREAR VALOR, EMPLEO Y NUEVOS PRODUCTOS DE CALIDAD PARA EL TURISMO DE NAVARRA”. Ponente: Evarist March, de Natural Walks. La ponencia presenta ideas sobre cómo dinamizar el sector del ecoturismo a partir de la creación de productos relacionados con el guiaje, la naturaleza más los sectores implicados: restauración, alojamiento, venta de productos locales, …

 BLOQUE 3: FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA)

18’00 h a 19’30 h. FORO DE TURISMO RURAL: “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto” Modera y coordina: D. Carlos Erce, Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. Participan: D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña • D. Javier Ramírez, Director General de Turismo de La Junta de Castilla y León • Dña. Mónica Figuerola, Directora General de Turismo del Gobierno de La Rioja • D. Hans Embacher, Gerente de Farm & Holidays – Austria • Representantes de asociaciones nacionales y autonómicas de Turismo Rural.

Día 22 de Febrero:

BLOQUE 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TURISMO RURAL

09’00 h a 09’10 h. INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ORIENTADA AL TURISMO RURAL. Introducción y presentación de la mesa: Miguel Angel Latasa, Presidente de Atana y Director General de Conasa.

09’10 h a 10’50 h. MESA REDONDA. Participan: Nick Hall, Manager de Ser Media (Bélgica). Experto en E-marketing • Günter Exel, Consultor de marketing y social media (Austria). «Experiencias Inmediatas: Nuevas ideas para contenidos en turismo en tiempo real» • Idoia Muñoz, Promotora de Proyectos Internacionales de Gaia • Nicolás López Cisneros, Director de División de Nasertic (Navarra) • David Castera, Director General de Immersive Lab (Aquitania) • Joantxo Llantada, Experto en Social Media. Agencia Valencia de Turismo. “Cómo las tecnologías están afectando al producto, cliente, comercialización, el caso concreto del turismo rural, los pormenores del mercado, las redes sociales, los propietarios,…»

10’50 h a 11’10 h. NUEVOS MEDIOS PUBLICITARIOS EN EL MARKETING TURÍSTICO: PRESENTACIÓN APP MÓVIL «TURISMO RURAL EN NAVARRA”. Asier Berraondo, Director de Insider Producciones S.L.

11’10 h a 11’30 h. COFFE-BREAK

11’30 h a 13’30 h. TALLERES TIC (TALLERES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS).

TALLERES DIRIGIDOS A EMPRESARIOS:

11’30 h a 12’10 h. ESTRATEGIA DE CONTENIDOS WEB EN EL TURISMO. Stépanie Labé y Neil Mccarthy, Socios Fundadores de Goodness (Aquitania).

12’10 h a 12’50 h. MONITORIZACIÓN EN INTERNET: HERRAMIENTAS A SU ALCANCE PARA CONOCER QUE SE DICE DE SU MARCA O COMPETENCIA EN INTERNET. Jose Ignacio Cenoz, Director de Crealider (Navarra).

12’50 h a 13’30 h. FIDELIZACIÓN DE CLIENTES BAJO ESTRATEGIAS DE CLOUD COMPUTING: GESTIÓN DE CLIENTES + COMUNICACIONES + RESERVAS + WEB. Álvaro González, Director Técnico de Agmsoft Consulting (País Vasco).

TALLERES DIRIGIDOS AL SECTOR PÚBLICO:

11’30 h a 12’30 h. FIDELIZACIÓN Y JUEGO (FUN CAN CHANGE THE WORLD) Gamificación en la comunicación de actividades turísticas. Engadgement con el turista. Perfiles de jugador. Técnicas de juego. Elementos de juegos en Internet. Ejemplos de plataformas digitales para gamificar: Foursquare, Blaffin Ion Recalde, Consultor de Negocio de Ega Live Tech.

12’30 h a 13’30 h. ACOGIDA NUMÉRICA TURÍSTICA A TRAVÉS DE SOLUCIONES MULTICANALES PARA MÓVILES Y TABLETAS. Owen Lagadec, Director de Iklax (Aquitania).

13’30 h. EL TURISMO RURAL EN EL PLAN NACIONAL DE TURISMO DE ESPAÑA. D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña.

14’00 h. CONCLUSIONES a cargo del moderador, José María de Juan Alonso.

14’15 h. CLAUSURA a cargo del Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. D. Carlos Erce.

Moderador de las sesiones del congreso: José María de Juan Alonso, de Koan Consulting.

Nota: programa sujeto a cambios en los ponentes y nuevas incorporaciones.

Para más información visita la página del Congreso en http://www.congresoturismorural.es

NAVARTUR y el IV Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, 22 al 24 de Febrero de 2013,

23 enero 2013

Como en los últimos años, febrero es el mes del Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, ya en su cuarta edición. Como siempre coincide con la Feria NAVARTUR en su 8ª edición de la Feria Internacional de Turismo de Navarra, los días 22 al 24 de febrero, en la que podrás dar la vuelta al mundo en un fin de semana. Es tu cita mas importante del año para descubrir los mejores destinos para tus vacaciones. Un año más, la feria ofrecerá una gran variedad de destinos nacionales e internacionales: estancias en el Cantábrico y el Mediterráneo, rutas de turismo deportivo, enológico y gastronómico y ofertas de las agencias de viajes.

8 Feria Internacional de Turismo de Navarra

8ª Feria Internacional de Turismo de Navarra.

Encontrarás las últimas tendencias turísticas. Además podrás encontrar propuestas de turismo de proximidad para disfrutar de las Comunidades Autónomas , así como espacios especializados
que te harán vivir nuevas experiencias. Participa en el sorteo de grandes viajes, presentaciones de atractivos destinos, degustaciones gastronómicas, cata de vinos, actuaciones musicales, juegos y sorpresas para los más pequeños ¡y mucho más!

Además, Navartur 2013 acoge numerosos eventos para profesionales del turismo, como el 4º Congreso Internacional de Turismo Rural Reyno de Navarra y el 2º Mercado de Contratación de Servicios Turísticos, talleres TIC, encuentros oferta/demanda entre empresas del sector turístico y TIC, etc… Una oportunidad única para establecer contactos, hacer negocios y conocer todas las novedades del mercado. Navartur, tu feria para descubrir nuevas experiencias. Toda la información en www.navartur.es.

Como cada año, el IV Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra que se celebra el Palacio Baluarte de Pamplona, en el marco de la 8.ª Feria de Turismo Navartur Reyno de Navarra (NAVARTUR). En 2012, el congreso reunió a más de 350 profesionales entre expertos y congresistas, que acercaron experiencias novedosas de Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Portugal y España,  siendo un año más,  el evento más importante dedicado al Turismo Rural que se celebra en el sur de Europa.

IV Congreso Internacional de Turismo Rural

IV Congreso Internacional de Turismo Rural.

En su 4ª edición, el congreso bajo el lema “Green Holidays“, centra su programa en la necesidad de orientar el turismo rural hacia prácticas más sostenibles y ecológicas, destinos con eco-labels, turismo verde y de naturaleza. Hemos diseñando un completo programa de ponencias, mesas redondas, talleres y experiencias, donde los espacios para el networking volverán van a tener máximo protagonismo.

Expertos internacionales en destinos de naturaleza, vías verdes, turismo gastronómico, nuevas tecnologías etc— nos trasmitirán sus conocimientos y experiencias de primera mano, aportándonos ideas para ser más atractivos y competitivos. Un  punto de encuentro innovador de los líderes turísticos para conocer las nuevas tendencias del sector del turismo rural y compartir experiencias con expertos de distintos países europeos. Esperamos tener la oportunidad de saludarte y compartir experiencias con colegas y amigos del sector, durante estos dos días de intenso programa, que sin duda nos dejará también tiempo para conocer y disfrutar de la gastronomía y belleza de Navarra.

Toda la información e inscripciones al congreso en www.congresoturismorural.es

INTUR 2012, del 22 al 25 de noviembre

18 noviembre 2012

Un año más, comenzará la decimosexta edición de INTUR, Feria del turismo de interior y del turismo rural, un certamen que este año ha reforzado las áreas profesionales y de negocio. El próximo día 22, en la Feria de Valladolid, abrirá sus puertas la feria de referencia para el turismo de interior, y como tal cuenta con una completa oferta expositiva para el visitante y un interesante programa de trabajo para compradores y ofertantes  de destinos, productos y servicios turísticos.

El área de exposición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR) tendrá en sus 113 stands y 290 expositores la oferta de comunidades autónomas, diputaciones, provincias, ayuntamientos, comarcas, municipios, rutasempresas privadas, países, ciudades y regiones internacionales. Esta edición tendrá como novedades a Países como Corea, Eslovaquia, Noruega, Lituania y el regreso de comunidades como Castilla-La Mancha.

Cartel INTUR 2012

Cartel INTUR 2012 del 22 al 25 de noviembre de 2012.

Dentro de la Feria, como en anteriores ocasiones, se realizarán diferentes eventos:

INTUR NEGOCIOSINTUR negocios estrena nuevo formato durante los días 22 y 23 se celebra este mercado de contratación en el que participarán más de 80 compradores que operan el mercado nacional y en países como Alemania, Canadá, Francia, México, Italia y Portugal, todos ellos de gran importancia para el sector turístico español. Los touroperadores nacionales que participan en INTUR Negocios proceden de la práctica totalidad de las comunidades  autónomas.

Aquí es donde www.turismorural.com participará como comprador, atendiendo a los propietarios de casas rurales, apartamentos rurales y hoteles rurales, a los que vamos a ofrecer un 50% de descuento en la cuota anual por publicitar su establecimiento en TurismoRural.com.

JORNADAS TÉCNICAS: El programa de jornadas, talleres, debates y conferencias en las que pueden participar los profesionales es realmente interesante y aborda un amplio abanico de cuestiones. El jueves y el viernes se van a desarrollar sendos talleres sobre los mercados turísticos brasileño y ruso, jornadas sobre turismo accesible para el sector hotelero, taller de marketing on-line para alojamientos rurales, el papel de la innovación en la reconversión del turismo, foro de formación sobre “reconocimiento y prestigio de la formación turística”, coloquio sobre experiencias en el Camino de Santiago, con la participación de historiadores, periodistas, blogueros y peregrinos, etc. Para el miércoles 21 está programado INTURTECH, el primer foro sobre competitividad e innovación en el turismo, que está organizado por la plataforma Pasión por el Turismo. Asimismo, INTUR albergará de nuevo el Campeonato Profesional de Cocineros de Castilla y León, una iniciativa de los Maestres de Cocina que alcanza su décima edición. El ganador representará a Castilla y León en el campeonato nacional.

INTUR RURAL Y STOCK DE VIAJES: Es una iniciativa que pretende facilitar la participación en la feria de pequeñas empresas, muchas de ellas de carácter familiar, que comercializan sus productos entre los visitantes del salón. Los expositores de INTUR RURAL promueven innumerables actividades de animación para los visitantes, degustaciones de productos gastronómicos, muestras de folklore y sorteos de viajes, estancias en balnearios, participación en fiestas de Interés Turístico, etc.

Todos los detalles podéis verlos en http://www.feriavalladolid.com/intur/actividades.php.

Así pues, a los profesionales y propietarios, os esperamos los días 22 y 23 de noviembre en INTUR NEGOCIOS, dispuestos a ofreceros el mejor servicio y una oferta dificil de rechazar para incorporar vuestro negocio rural al catálogo de alojamientos rurales exclusivos de TurismoRural.com.

VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio, del 23 al 25 de Noviembre

16 noviembre 2012

En los próximos días 23 al 25 de noviembre, el último fin de semana de este mes, se va a celebrar en Nerpio (Albacete) la VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo. Una Feria dedicada a las tradiciones, la gastronomía, el turismo cultural y el ecoturismo, especialmente el Avistamiento de aves o Birdwatching, ya que de forma paralela, el Proyecto Alas para Nerpio, ha organizado el I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.

VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo

Tríptico con el programa de la VII Feria de Productos con Tradición, Cultura y Turismo de Nerpio.

En la VII Feria de productos con tradición, cultura y turismo se podrá participar en talleres demostrativos y participativos de labores, costumbres, bailes tradicionales y todo sobre la «cultura de la nuez» de Nerpio. También se podrá disfrutar de grupos de música local, de un mercadillo artesanal, comida popular de gastronomía local, entre otras cosas, pero lo mejor es que dentro de esta feria, para esté completa con el medio ambiente de Nerpio, se celebra en su interior, en el stand de Alas para Nerpio, el I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.

I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio

Tríptico de la agenda del I Encuentro ornitológico de los noguerales de Nerpio.

El programa de estos eventos los podéis ver en nuestro blog de Ecoturismo y Turismo Sostenible y el blog de Gastronomía.

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2012/11/14/vii-feria-de-productos-con-tradicion-cultura-y-turismo-de-nerpio-24-y-25-de-noviembre-de-2012/

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2012/11/15/i-encuentro-ornitologico-de-los-noguerales-de-nerpio-24-y-25-de-noviembre/

Más información en www.turismonerpio.com y en http://www.turismonerpio.com/actividades-eventos/vii-feria-productos-con-tradicion-y-i-encuentro-ornitologico–nerpio-2012-/


A %d blogueros les gusta esto: