Posts Tagged ‘Gótico’

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

12 junio 2017

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén se encuentra en la plaza de la Magdalena, junto a la fuente origen de las leyendas del Lagarto de Jaén. Es la iglesia más antigua, del gótico tardío (gótico isabelino), construida a principios del siglo XVI sobre una antigua mezquita.

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena.

La mezquita original fue fundada en el año 825 d.C. (siglo VIII) por Abderramán II, y en el edificio aún se conservan las cuatro naves, el patio de abluciones y el Alminar más bajo, ya que el segundo fue transformado posteriormente en la torre-campanario cristiana. También conserva unos arcos de herradura y otros de medio punto.

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena y el Convento de Santo Domingo

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena.

Nada más entrar se accede al llamado Patio de los Naranjos de la antigua mezquita (patio de las abluciones) que actualmente está en obras de restauración. Es un bellísimo patio rodeado de arcos con un estanque central y algunos restos más, que evidencian su origen primitivo de mezquita musulmana. También aquí se puede contemplar una reducida pero notable colección de epigrafía romana.

Antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena

Patio de los naranjos, antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena.

La entrada es de estilo gótico isabelino, enmarcada con pilastras con haces de baquetones y rematada en flameros y crestería sobre una cornisa a modo de alfiz. En la entrada, con un arco de medio punto rebajado o carpanel, parece posterior por las dovelas que se aprecian en el tímpano. En ambos lados aparecen los escudos del Cardenal Merino y del Obispo D. Diego de Tavera, que fue el encargado de restaurar la puerta.

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

Este Obispo fue el que costeó la puerta en 1555, que es la original, de dos hojas, que se conserva en excelente estado. Además encargó a Andrés de Vandelvira la remodelación de la torre-campanario, de origen musulmán, a partir de ese año. Sobre el arco de acceso, hay un altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, bajo una cenefa gótica.

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

La torre, de base cuadrada con remate octogonal, es de mediados del siglo XVI, y originalmente fue un alminar.

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

El edificio es de planta cuadrada irregular y tiene cuatro naves cubiertas por bóvedas de crucería, y divididas por pilares con arcos apuntados.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

En la primera nave, donde hay una capilla, se accede por la entrada desde la calle al patio y está en la esquina del edificio. Tiene otra puerta que da directamente al patio central.

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

En la segunda nave hay una puerta que da acceso a la sacristía. En ella lucen varios cuadros originales.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

En la tercera nave, tanto en el altar mayor como en el ambón, y acoplados a la fábrica de éstos, quedan restos de un mosaico de época  musulmana. En el propio ambón, como parte de su fábrica, hay una piedra lapidaria con una inscripción en latín.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magadalena arrodillada.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magdalena arrodillada.

En la cuarta nave hay varias figuras. Además está el acceso al campanario, lo que hace que esta nave tenga un espacio mucho más reducido que el resto.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

En la tercera nave, la nave principal del altar, además posee la puerta principal que da acceso a la puerta del Obispo Diego de Tavera de 1555.

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras y cuadros en los muros.

Como curiosidad, en la segunda nave, es mas estrecha en la fachada exterior que en el fondo donde está la entrada a la sacristía. Tal vez sea esto debido a la construcción de la puerta principal sobre el edificio de la antigua mezquita.

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave.

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén conserva numerosas piezas de interés artístico, entre ellas un Calvario, de Jacobo Florentino en la primera nave, el Cristo de la Clemencia, de finales del siglo XVI, obra de Salvador de Cuellar y la imagen de la Magdalena arrodillada, factura del siglo XVIII de la mano de Mateo de Medina, que están en la tercera nave, en el altar.

Más información:

http://www.iglesialamagdalena.es/Historia.htm

Haz clic para acceder a R14_4_Berges.pdf

Catedral de Jaén

Baños árabes y Museo de arte Naïf y tradiciones populares de Jaén

El Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

21 mayo 2017

El Monasterio de San Juan de Duero, es un impresionante monasterio medieval que fue abandonado en el siglo XVIII. En 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en un anexo del Museo Numantino, la Sección Medieval. Constituye uno de los más importantes atractivos turísticos de la ciudad de Soria, y sus arcos son una imagen representativa de esta ciudad monumental. Se encuentra en las afueras de la ciudad, al otro lado del río Duero, junto al puente que lo cruza de la N-234.

Restos del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Claustro del Monasterio de San Jaun de Duero, Soria.

Del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria, sólo quedan la iglesia y los arcos del claustro con sus muros exteriores. En los restos del Claustro tan sólo aparecen motivos animales, como era típico de esa época. Sólo hay una excepción, en lo que queda sobre algunos arcos del lado norte, cerca de la esquina noreste junto a la puerta de la iglesia, aparece entre otras figuras como animales y flores, una cabeza con un gorro típico musulmán. Todos los arcos de las puertas son diferentes entre sí.

Arcos del lado norte con las figuras de cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia

Arcos del lado norte con las figuras de animales, flores y una cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el siglo XII, la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instala en este lugar y reforma una pequeña iglesia románica, probablemente una ermita, que ya existía. A partir de ella levanta el resto del monasterio.

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste,

El claustro es del siglo XIII y es la única dependencia monacal que queda. Estos restos son uno de los claustros más originales del románico español debido a la variedad de sus arcos y a las diversas influencias en su arquitectura. Solo existe un claustro parecido en Amalfi, Italia, en la Catedral de Amalfi, donde se conserva en perfecto estado el llamado Claustro del Paraíso, con asombrosas semejanzas con las del Monasterio de San Juan de Duero.

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval. Al fondo la espadaña de la iglesia.

El claustro, en su arquitectura, tiene trazas románicas, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos entrelazados y arcos secantes. Los chaflanes, en tres de las esquinas, tienen una clara influencia árabe, rematados con arcos califales.

Esquina noreste achaflanada con la transición de arcos en el lado norte del claustro de San Juan de Suero

Esquina noreste achaflanada con la transición de los primeros arcos del románico a la izquierda, en el lado norte del claustro de San Juan de Duero.

Comienza a edificarse por la esquina noroeste a principios del siglo XIII, de tipo románico. A partir de este momento, se prosigue su construcción con tres modelos diferentes al románico, que se caracterizan por una importante influencia islámica pero con iconografías y técnicas auténticamente románicas.

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En los restos del claustro se aprecia la influencia del arte musulmán de principios del siglo XIII. Sus arquerías son un ejemplo de las diversas tendencias arquitectónicas que existían en aquella época en España: la persistencia del románico, la incipiente penetración del gótico y sobre todo, las lacerías típicamente musulmanas de los arcos del claustro, que se cruzan formando un vistoso efecto decorativo.

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

No mantiene la techumbre del edificio, lo que le da ese aspecto misterioso y enigmático. Conserva las crujías, que es el espacio entre los muros exteriores y los arcos del claustro, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente.

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

Las arquerías del claustro se caracterizan por la irregularidad y los cuatro tipos diferentes de arcos en cada una de las esquinas. Tres de las esquinas son achaflanadas, donde se abren arcos túmidos, o arco de herradura apuntado, típico de la arquitectura musulmana.

Lado Este del calustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esqquinas achaflanadas

Lado Este del claustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esquinas achaflanadas. Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noroeste, con estilo románico tardío ortodoxo, tiene tramos con los típicos arcos de medio punto que descansan sobre parejas de columnas entre podios y capiteles con algunas figuras humanas, animales fantásticos y ornamentación vegetal. Es la única esquina que no es achaflanada y que posee figuras humanas.

esquina noroeste sin chaflan con capiteles con figuras de animales y flores del claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Detalle de la esquina noroeste sin chaflán, con capiteles ornamentados con animales fantásticos, figuras humanas y flores, del claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noreste, los arcos de herradura apuntados están apoyados sobre haces de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Entre las esquinas suroeste y sureste, están los tramos de arcos calados entrecruzados, siendo la unión de ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzado, y sin columna, una curiosidad arquitectónica muy difícil de encontrar.

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, entrecruzados, y sin columna

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzados, y sin columna.

La esquina suroeste tiene los arcos calados entrecruzados tangentes, sobre columnas pareadas muy juntas.

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

La esquina sureste, la imagen más representativa del claustro, tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel, a diferencia de la esquina suroeste.

La esquina sureste tiene los arcos calados entreruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel.

La esquina sureste tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

Se pueden ver sepulcros de los siglos XIII y XIV en los muros laterales y también se han descubierto tumbas en el suelo del claustro, lo que confirmaría su uso funerario, ya sea durante su funcionamiento o con posterioridad a su abandono. En el muro exterior sur se ven arcos cegados, que se correspondían con los antiguos accesos al resto de las edificaciones monacales, ya desaparecidas.

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros del Claustro

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros exteriores del Claustro del Monasterio San Juan de Duero, Soria.

En el interior de la iglesia, que funciona como museo provincial, se exponen piezas de las culturas hebrea, islámica y cristiana, que convivían en esa época.

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero en Soria.

La Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero es sencilla, de transición del románico al gótico, orientada al este y construida principalmente de encofrado.

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra.

Tiene una sola nave con cubierta de madera, con el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno, y la bóveda de medio cañón ligeramente apuntada en el presbiterio cuadrado.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El arco triunfal es semiojival, semejante a un arco túmido, con capiteles con motivos vegetales, parcialmente ocultos por dos templetes a cada lado, delante del presbiterio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacan los dos templetes o baldaquinos adosados al muro delante del presbiterio, añadidos en el siglo XII por los caballeros Hospitalarios.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

El templete de la izquierda tiene una cúpula piramidal y el de la derecha tiene una cúpula semiesférica.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Ambas tienen claras influencias orientales y unos interesantísimos capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos.

Los capiteles del templete de la derecha representan diversos pasajes de la biblia y en los de la izquierda se pueden ver, entre escenas bíblicas, algunos dragones y otros seres fantásticos.

Hay una pequeño hueco junto al templete izquierdo, actualmente cubierto por una tabla de madera, en el que se puede ver, en uno de los pilares que sujeta el dintel, la imagen tallada de un monje, posiblemente representando a los habitantes de este espacio monacal.

Imagen tallada en piedra de un monje en la Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Imagen tallada en piedra de un monje, Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Las ventanas como la del ábside, muy pequeñas, son de alabastro fino, posiblemente la de ésta sea la original. Hay otras pequeñas en el presbiterio y en la nave, en la parte alta, y otra de un tamaño mayor en uno de los laterales, cerca de la entrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paseo de las Ánimas, s/n. 42004  Soria  (Castilla y León) museo.soria@jcyl.es http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monasterio-de-san-juan-de-duero-soria-capital Tlf.:+34 975230218

Para finalizar, no puedo hacer otra cosa que pedir disculpas por la calidad de las fotos. Son todas mías y, ni soy fotógrafo, ni lo pretendo ser.

Más información:

http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/museos/soria/monasterio_de_san_juan_de_duero.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Juan_de_Duero

http://www.arteguias.com/monasterio/sanjuanduero.htm

Información de Turismo Rural de la provincia de Soria

Información turística de Soria

Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén

10 noviembre 2016

En, Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad puedes visitar la Basílica de Santa María de los Reales. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, justo en frente del Palacio de las Cadenas, más conocido como Palacio Vázquez de Molina. Es el tercer edificio en importancia dentro de la Diócesis de Jaén, después de la Catedral de la Asunción de Jaén y de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Primero fue Iglesia Mayor Colegial en 1259, Iglesia Mayor Parroquial en 1852, hasta que en 2014 fue declarada Basílica Menor. Fue declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Quedó muy dañada durante la Guerra Civil, pero no fue hasta 1983 cuando fue cerrada para su restauración que duró 28 años. La planta de su claustro es irregular, debido a que fue construida sobre los cimientos de la antigua mezquita.

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Su fachada principal o Portada Mayor, de estilo Vandelvira, tiene un esquema de arco del triunfo, con columnas pareadas, enmarcada por dos espadañas, construidas en el siglo XIX. En ella destaca el relieve de la adoración de los pastores de Luis de Zayas.

portada-de-la-consolada-de-la-basilica-de-santa-maria-de-los-alcazares-ubeda-jaen

Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares, Úbeda, Jaén.

A su izquierda y frente al edificio de la Cárcel del Obispo está la Portada de la Consolada es de carácter clasicista, enmarcada por columnas exentas, escudos episcopales y por una hornacina central con la imagen de la virgen, y sobre ella una imagen de un niño de pasión. Es obra de Martín López de Alcaráz, Pedro del Cabo «El Viejo» y «El Mozo» y Luis de Zayas (1604-1612).

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Más a la izquierda y uniendo ambos edificios está la portada plateresca, procedente de la Iglesia de Santo Domingo y que da acceso a la Capilla de Jesús Nazareno, de la que os cuento un poco más adelante.

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada, Úbeda, Jaén

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada.

La entrada a través de la Portada de la Consolada, da paso al claustro, de estilo gótico tardío cubierta de bóvedas del siglo XVI. De forma angosta, para la concepción tradicional de un claustro, es de forma trapezoidal en la que se incrusta alguna capilla de la iglesia, algo que llama la atención nada más entrar. Esta forma se debe, como se ha dicho anteriormente a que fue edificada sobre la antigua mezquita, aprovechando su estructura y sus cimientos.

El angosto espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro por la Portada de la Consolada

El estrecho espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro entrando por la Portada de la Consolada. El muro que sobresale por la izquierda pertenece a la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Al fondo una de las tres capillas del claustro contiguas a la portada exterior de la Capilla Bautismal.

El acceso a la iglesia es de pago y tienes que pasar por la taquilla y acceder por la entrada que es la portada plateresca. El acceso a el claustro y sus capillas es libre. Puedes verlo en el siguiente plano sacado de la web santamariadeubeda.es.

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares (©Juaneco http://www.santamariadeubeda.es/sm-conoc.htm)

El claustro está rodeado de capillas, tanto las exteriores, las capillas del patio, como las interiores, que pertenecen al edificio principal de la iglesia. Éstas últimas pertenecen a las denominadas Capillas del Evangelio, y se encuentran en una de las tres naves de la iglesia, denominada igualmente nave del Evangelio, que es contigua al claustro (en azul en el plano).

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro.

A la izquierda de la entrada por la Portada de la Consolada está la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la primera de las Capillas del Evangelio que son contiguas al claustro. No es una capilla exterior ya que pertenece al edificio principal de la iglesia, aunque ocupa parte del patio, pero tiene acceso desde el claustro. Ocupa el espacio de tres capillas antiguas y está cerrada por una reja del siglo XVI procedente de otra capilla del mismo templo. Tiene otra reja moderna que es la que da acceso al claustro. En ella se venera, entre los meses de mayo a septiembre, la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad.

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Las otras Capillas del Evangelio contiguas al claustro, la Capilla de San Sebastián y la Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña, tienen su acceso desde el edificio de la Iglesia. La primera, del siglo XVI,tiene una sencilla portada con arco apuntado, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de Gracia, de Ramón Cuadra. En la Segunda, fundada a principios del siglo XVI por el canónigo Sebastián de Magaña, presenta dos portadas, la que da a la nave del evangelio del edificio de la iglesia y otra que da al claustro. Tiene una pila bautismal de estilo gótico-mudejar en caliza, del siglo XV.

Además, en cada extremo de la nave del Evangelio, hay una capilla. La orientada al oeste, es la Capilla del Santo Entierro, adosada al antiguo muro del Alcázar y construida en el siglo XVI, en el que se venera un grupo escultórico del Santo Entierro de Cristo, obra de Palma Burgos.

Capilla de Jesús, reserva del Santísimo Sacramento, acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Capilla de Jesús, puerta de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

La orientada al este es la Capilla de Jesús, que como os he contado antes tiene acceso desde el exterior a través de la portada plateresca, o buen desde el interior de la iglesia. Fue construida en el siglo XVIII, con una portada ojival de finales del gótico y cerrada con una reja del siglo XIX. En ella se venera la imagen de Jesús Nazareno, como es lógico, obra de Jacinto Higueras.

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada.

Entre las capillas exteriores del claustro está la Capilla del Cristo de los Toreros, nada más entrar a la derecha de la portada de la Consolada. Tiene un Ecce-Homo (Cristo de los Toreros) de piedra policromada del siglo XVII y con formas arcaizantes, de factura anónima. Esta imagen procede del desaparecido Convento de San Juan de Dios.

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos a los lados.

A continuación está la parte interior de la portada mayor, flanqueada por dos escudos en piedra. Se dice que por ésta puerta entró Fernando III tras la conquista de la ciudad.

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista.

El escudo de la izquierda es de Fernando III el Santo coronado por una figura que libera una paloma, símbolo de la liberación de esta ciudad.

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor de la Basílica de Santa María de los Alcázares. Se ve que no tenían otro sitio para colocar el extintor.

Al frente aparecen ya las capillas contiguas, la primera de ellas con una gran cruz de hierro forjado.

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas con la cruz de hierro forjado.

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

A continuación está la segunda de las capillas del claustro, con una pila bautismal.

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal.

Finalmente aparece la tercera y última de las capillas, decorada con escudos de piedra, uno de ellos del Reino de Castilla.

Tercera capilla del Calustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Tercera capilla del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Esta capilla está adyacente a la portada que da al claustro de la antes mencionada Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña.

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

En el siglo XVII llegó a tener 32 capillas, de las que actualmente, tras remodelaciones y restauraciones quedan 16. La estructura de la Iglesia esta compuesta por cinco naves de igual altura, tres de ellas centrales, y dos laterales. Las dos laterales son estrechas y contiguas a la nave del Evangelio y a la nave Epistolar que flanquean a la nave Central, y dan paso a las capillas. Originalmente tuvo un techo de madera, siendo sustituido por una bóveda barroca de piedra en el siglo XVII. Actualmente se le ha colocado un artesonado emulando el techo original tras la última restauración.

Placa conmemorativa de la "elevación" de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco

Placa conmemorativa de la «elevación» de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco I.

Siguiendo con la descripción de las capillas y naves de esta Basílica, pasamos a la nave central con sus dos capillas (ver plano). La Capilla Mayor, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, tiene una portada gótica con la talla de un crucificado, de postura forzada, conocido como el Cristo de los cuatro clavos. En el otro extremo de la nave, la Capilla de la Yedra, con una entrada en arco ojival y columnas espirales adosadas. La reja es del siglo XVI del maestro Bartolomé, con una bonita crestería y una representación en la sobrepuerta del abrazo de San Joaquín y Santa Ana.

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

Ya para finalizar, la nave Epistolar, tal vez la que tiene mas capillas y otras estancias. Se puede empezar por la Capilla de los Sabater, contigua a la Capilla Mayor, con una portada renacentista del siglo XVII, con reja y rematada con la imagen de San José. Tiene tres retablos y un lienzo de la Sagrada Familia del siglo XVI. A continuación, ya en la fachada sur del edificio, la Capilla de San Antonio, del siglo XVI al igual que su reja atribuida al Maestro Bartolomé, con escenas del comienzo del Génesis. La siguiente es la Capilla del Yacente, situada en la primitiva sacristía, la portada es de una de las desaparecidas capillas del coro. Tiene una imagen de Cristo obra de Palma Burgos y la reja es parte de la antigua del coro, también del siglo XVI. En el centro, la Antigua Capilla de la Virgen de la Merced, fundada en el siglo XVI y con la portada mas bella del templo. Transformada en Sacristía en el siglo XVIII, tiene tres salas y da acceso a La Terraza, con unas magníficas vistas del casco antiguo de Úbeda y de Sierra Mágina. La siguiente es la Capilla del Cristo de la Caída, como las anteriores, de principios del siglo XVI y ejemplo del gótico tardío. En ella se venera una imagen de Cristo caído obra de Mariano Benlliure. La última de la fachada sur de esta nave, la Capilla del Cristo de Medinaceli, de la que sólo se conserva original la portada gótica, ya que la reja y el artesonado son de la restauración, realizados por artistas locales. Para terminar, en la fachada oeste de la nave Epistolar, la Capilla Bautismal o de los Baeza, con un arco apuntado abocinado, cubierta con una bóveda de terceletes con florones lisos. Como es de rigor, tiene una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI.

Os recomiendo otras páginas con más información. Os las listo en orden de mayor a menor uso para documentarme para este artículo, en especial las dos primeras:

http://www.santamariadeubeda.es/

http://ubeda.com/Santa_Maria/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_los_Reales_Alc%C3%A1zares

http://www.redjaen.es/francis/?

http://www.turismorural.com/informacion-turistica/9067/espana/andalucia/jaen/ubeda.aspx

El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada

10 febrero 2015

El actual Castillo de la Villa de Montefrío, es en realidad una Iglesia construida sobre las ruinas del antiguo Castillo defensivo nazarí, alrededor del cual creció una pequeña población, origen de la actual población de Montefrío. La iglesia de la Villa fue mandada construir por los Reyes Católicos y se finalizó en 1507.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

La historia de este Castillo es larga, y antigua. Su origen se remonta a mediados del siglo XIV (sobre 1352), cuando Abú-Abdalá Yusuf (Yusuf I) lo mandó construir para establecer las fronteras nazaríes tras la derrota de la Batalla del Salado en Cádiz, en el año 1340, y la pérdida de Alcalá La Real, Priego y Benamejí en 1341 a manos de los cristianos. Desde 1352 hasta su caída en 1486 el Castillo de Montefrío desempeña un papel importantísimo en la frontera noroccidental nazarí.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

Al llegar a la base del cerro en el que se ubica, nos encontramos con el cementerio viejo, utilizado desde el siglo XVI y del que aun quedan los restos de nichos que no eran más que panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita.

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío.

Subiendo, en la zona baja del cerro en el que se ubica Castillo de Montefrío, en el lugar donde se asentaba la población, se conservan los restos de un aljibe, a la derecha del camino que asciende hasta la Iglesia de la Villa. Se utilizaba para abastecer de agua a la población no militar, que vivía de la ganadería y del trabajo de los campos cercanos. Es un gran aljibe rectangular, excavado en la roca por uno de sus lados y de mampostería enfoscada en el resto, conservando 19 hiladas. con unas dimensiones de 6,13 x 13 metros, con lo que la luz de su bóveda sería de unos 2 metros. En su lado sur presenta un peldaño en medio del muro de un metro de anchura que sería para la entrada del aljibe. El interior tiene un acabado de mortero de cal de gran grosor que cubriría la estructura, conservando mejor el agua.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

El 26 de junio de 1486, después de conquistada Loja por las tropas de los Reyes Católicos, los musulmanes rinden el Castillo de Montefrío ante la impotencia de verse rodeados. A partir de este momento, los Reyes Católicos, tal como era costumbre en esa época, construyen sobre el castillo la Iglesia de la Villa.

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Fue ampliada a partir de 1540 por Diego de Siloé, aplicando los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica.

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Funcionó como iglesia hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Según cuanta una leyenda local, el rayo no mató a nadie, pero cortó el rabo a un perro, y es por esto que se permite la entrada de perros en esta iglesia. Conmemorando esta caída (la del rayo, por supuesto), se procesiona a la Virgen de los Remedios hasta esta iglesia.

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío, en la que se aprecia la bóveda de crucería.

La iglesia tiene planta rectangular con una única nave. En el techo de la nave se puede apreciar la bóveda de crucería y sus nervios que se apoyan sobre la cornisa, una repisa con decoración de conchas y ángeles. La planta de la nave de la capilla mayor es de forma poligonal y el aparejo de los muros de sillería. Tiene forma de concha semicircular y tiene 14 nervios.

Detalle del techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle del techo del la Capilla mayor de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

La fachada y el interior tienen elementos góticos que se aprecian en la cubierta de bóvedas de crucería, y tiene elementos renacentistas que se aprecian en las 5 capillas laterales y las columnas.

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

A la izquierda de la capilla mayor está la sacristía y a su lado la entrada hacia la torre del campanario con sus 477 peldaños de estrecha escalera de caracol hasta llegar arriba.

Exposición de objetos en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío

Exposición de libros sagrados (Biblia, Torá y Corán) en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío.

En el exterior se pueden apreciar en los muros del bastión noroeste que aun resisten al paso del tiempo, tres cruces grabadas sobre la piedra. Estas inscripciones, según la leyenda, fueron realizadas a punta de cuchillo el mismo día de la conquista de la fortaleza por el Rey Fernando y el Gran Capitán, el 26 de junio de 1486, algo imposible ya que estos muros se construyeron con posterioridad a la conquista.

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

En la parte frontal de la iglesia, dentro del recinto militar, hay otro aljibe, de forma trapezoidal y excavado en la piedra. Es de grandes dimensiones, de 11,80 x 8,25 metros de ancho, formado por tres naves paralelas cubiertas por tres bóvedas de ladrillo con una altura total de 3,20 metros, con una profundidad para alojar agua de unos 3 metros. Es un aljibe similar a los de las fortalezas de Íllora y Colomera.

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrio

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrío.

Junto a este aljibe, y dominando Montefrío, se encuentra la Torre Nazarí. Es de mediados del Siglo XIV, realizada en mampostería de verdugadas de laja. Es de planta cuadrada y su altura es desigual en cada uno de sus lados debido a su deterioro, conservando en su cara sur entre 30 y 36 hiladas de mampostería alcanzando 7,20 metros de altura. Destaca la clave del arco de la puerta orientada al Norte con una media luna grabada.

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Junto a esta torre aun se aprecian restos del muro defensivo y las troneras para disparar.

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrio

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Más información:

http://montefrio.es/paginas/villa.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Salado

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

Iglesia de la Encarnación de Montefrío

http://www.homines.com/arte/castillo_atalaya_montefrio/


A %d blogueros les gusta esto: