Posts Tagged ‘hotel rural’

Hotel Finca La Marquesa, un hotel con historia en Granada

27 septiembre 2017

El Hotel La Marquesa *** (carretera de la Zubia 200 18008 Granada, teléfono 958817333 http://www.fincalamarquesa.com) se encuentra en el término municipal de Granada, a muy pocos kilómetros del centro. Es un hotel de lujo del siglo XIII a escasos minutos de Granada, dispone de 11 habitaciones señoriales con decoración exquisita en el que se refleja el pasado y el la historia de este palacio del siglo XIII. Dispone de una piscina exterior y zonas ajardinadas para pasear.

Hotel La Marquesa vista desde los jardines. Fachada trasera

Hotel La Marquesa vista desde los jardines.

El Hotel La Marquesa es un antiguo palacio nazarí, situado en un entorno rural a pocos minutos de la ciudad de Granada, que alberga una gran historia entre sus paredes.

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada.

Cuenta con 11 habitaciones perfectamente equipadas y con una decoración exquisita que refleja la historia y el pasado de este palacio del siglo XIII.

El hotel, actualmente gestionado por el Grupo Abades que se ha especializado en eventos y celebraciones, posee unos amplios y hermosos jardines que se extienden por los alrededores del edificio, con un estilo sobrio a la vez que acogedor en su interior.

Es un lugar perfecto para la celebración de todo tipo de eventos, con la Sala de Cristal de 350 m2, el Patio de los Cipreses de 600 m2, el bello Jardín del Estanque o de la Falsa Pimienta, la capilla «La Marquesa», el Patio Nazarí o el Jardín Norte. Estos son algunos de los espacios disponibles para la celebración de un evento perfecto.

Dispone además de una piscina exterior de temporada y una amplia zona de aparcamiento.

La antigua capilla, que habitualmente se usa como comedor, aun posee los frescos originales en el techo, además de cuadros y muebles de la época.

La historia del antiguo palacio donde hoy se ubica el Hotel Finca La Marquesa se remonta a los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273. La Almunia de Darabenaz, la construcción original, era un edificio residencial de carácter agrícola construido a finales del siglo XIII por encargo del segundo rey nazarí (Mohammad II) en correspondencia a la ayuda prestada en su coronación por el Infante Don Nuño González de Lara, hermano de Alfonso X el sabio. Sus características lo entroncan con lo mejor de estas construcciones agrícolas donde en una feraz huerta con regadío se erigía un edificio palaciego dotado con pórticos, alberca central y habitaciones familiares de gran lujo. El edificio nazarí se amplió en el siglo XV y XVI por merced real otorgada al Marqués del Cenete, Don Rodrigo de Mendoza, y más tarde por venta de éste a su primo, primer Capitán General de Granada, Don Íñigo de Mendoza.

Don Francisco González Padilla adquirió en 1904 esta finca y, desde entonces, el edificio ha sido restaurado por distintas generaciones, descubriendo las bellas yeserías que cubren las paredes de las estancias principales de este complejo.
La historia del edificio y su estructura permiten ofrecer habitaciones singulares, diferentes todas ellas y tematizadas según el lugar donde se encuentran.
La antigua almunia árabe incluye tres habitaciones con yeserías originales y detalles arquitectónicos del periodo nazarí y el ala más contemporánea tiene luminosos y originales dormitorios con distintas configuraciones.

El edificio ha mantenido elementos de tradición nazarí y renacentista siendo por ello un ejemplo singular de gran valor histórico y artístico, único en su género.

Más información:

http://www.turismorural.com/alojamientos-rurales/181/espana/andalucia/granada/granada/hotel-3-estrellas/hotel-la-marquesa.aspx

http://www.abades.com/

http://www.fincalamarquesa.com

Un hotel rural con encanto a un paso de Santiago de Compostela

17 junio 2013

Casa Rosalía es uno de los hoteles rurales en Galicia con más historia. Abrió sus puertas en el año 1988 con tan solo 5 habitaciones. El Hotel fue construido a partir de la rehabilitación de una antigua casa de labranza de más de 250 años de antigüedad en la que la piedra y la madera son las protagonistas.

Entrada al Hotel Casa Rosalía, en Santiago de Compostela

Entrada al Hotel Casa Rosalía, en Santiago de Compostela.

Con el fin de aumentar el número de habitaciones, hasta un total de 29, se integró un edificio anexo al que se accede a través de un claustro presidido por un cruceiro. La última reforma, realizada en el 2009, se caracteriza por una decoración moderna de sus habitaciones sin perder ni un ápice de su encanto original.

Claustro del Hotel Casa Rosalía en Santiago de Compostela A Coruña Galicia

Claustro del Hotel Casa Rosalía en Santiago de Compostela.

Su trato familiar, su cuidado restaurante a la carta, la calidad de sus instalaciones y su proximidad a los principales atractivos turísticos de Galicia son las principales razones para que las opiniones de sus clientes en las  páginas de opiniones más influyentes como Tripadvisor, le proporcionen una reputación destacada dentro de la amplia oferta de hoteles rurales en Galicia. De hecho Tripadvisor acaba de concederle el Certificado de Excelencia 2013, un sello otorgado a un 10% de establecimientos en todo el mundo que constantemente reciben buenas críticas por parte de los viajeros.

Restaurante con cocina tradicional gallega de Temporada.

Casa Rosalía destaca por su restaurante tradicional gallego, abierto al público en general, y en donde se puede degustar las principales especialidades de la región. A lo largo del año realizan diversas Jornadas Gastronómicas como las del Cocido Gallego, las del Pulpo, las del Bacalao o las de la Caza que vienen a completar su amplia carta. El restaurante, situado en el edificio principal y en el que destaca su gran lareira, nos permite comer o cenar junto al fuego o disfrutar de la luz natural en la zona del claustro con vistas al jardín interior. Además cuenta con varios salones reservados con capacidad desde 12 hasta 60 personas para realizar cualquier evento como bodas, bautizos o comuniones en el entorno de Santiago de Compostela en un ambiente tradicional gallego.

Brocheta de ciervo con compota de manzana del Restaurante del Hotel Gastronómico Casa Rosalía

Brocheta de ciervo con compota de manzana del Restaurante del Hotel Gastronómico Casa Rosalía.

Ofertas y Paquetes de Fin de Semana en Galicia

Si lo que estás buscando es una escapada de fin de semana por Galicia, Casa Rosalía ofrece una gran variedad de paquetes y ofertas de fin de semana combinando sus servicios de alojamiento y restauración con actividades de turismo activo como rafting, puenting, rutas en quad, paseos a caballo o la posibilidad de descubrir algunas de las rutas de senderismo del Concello de Brión.

Habitación del Hotel Casa Rosalia Santiago de Compostela

Habitación del Hotel Casa Rosalia.

Si prefieres un rato de tranquilidad su jardín con piscina es el lugar perfecto para relajarse durante las tardes de primavera y verano.

Jardines del Hotel Casa Rosalía de Santiago de Compostela

Jardines del Hotel Casa Rosalía de Santiago de Compostela.

COMO LLEGAR

Para llegar a Casa Rosalía desde Santiago de Compostela, coge la Autovía AG 56 dirección Noia hasta la salida 10 Brión. Al coger la salida llegarás a una primera rotonda. Sigue recto. A 150 metros encontrarás una segunda rotonda donde tendrás que coger la tercera salida a mano izquierda. A 400 metros llegarás a otra rotonda. Atraviésala de frente y a 500 metros verás la casa de piedra a mano izquierda al salir de una curva. El parking está justo enfrente a la puerta principal de la casa.

CONTACTO

Hotel Gastronómico Casa Rosalía

C/soigrexa 19

15280 Os Anxeles. Brión

La Coruña

Tel 981 887580 / 981 887565

E-mail: info@hotelcasarosalia.com

Web: www.hotelcasarosalia.com

Facebook: www.facebook.com/HotelGastronomicoCasaRosalia

Twitter: @CasaRosalia

Ya sabes, si quieres comer bien en Santiago de Compostela visita en www.turismorural.com el Hotel Gastronómico Casa Rosalía: http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1079

Clasificación de alojamientos de Turismo Rural

20 agosto 2012

Parece ser que, después de varias décadas de auge, desarrollo y, finalmente caída, los políticos se han decidido a crear una clasificación de los alojamientos de Turismo Rural. No sé si es por iniciativa del Plan Nacional Integral del Turismo (PNIT) que el gobierno presentó en junio o si era algo que ya estaba en marcha, pero desde luego que hacerlo 20 años después del inicio del auge del Turismo Rural, es una gran metedura de pata.

Yo ya, en el II Congreso Internacional de Turismo Rural de Pamplona del año 2011, reclamaba una simplificación y unificación en la tipología de alojamientos rurales. No lo hice porque se me hubiese ocurrido en esa época, sino porque fue la primera vez que se me dió la oportunidad de expresarlo en público. Está claro que me di cuenta de esa necesidad nada más comenzar con el proyecto de TurismoRural.com en el año 2001. Desde entonces fui descubriendo los entresijos absurdos de las 17 legislaciones que se habían creado de forma bastante arbitraria y sin tener en cuenta las necesidades particulares y, lo más importante, a las Comunidades Autónomas vecinas, es decir, al conjunto del estado Español.

Vivienda de Turismo Rural, Casas Rurales, Vivienda turística de Alojamiento Rural, Alojamiento Rural Independiente, Vivienda RuralCasa de Pagés, Casona Rural, Centro de Turismo Rural, Posada Real… Con estos pocos términos oficiales acabo de dar una vuelta completa a la geografía española. Pero el alcance del absurdo siempre ha ido más allá, con ejemplos como el de un palacio con siglos de antigüedad que recibía una categoría ínfima porque la legislación le exigía introducir en su estructura centenaria un ascensor para alcanzar la categoría que le correspondía. El caso del Hotel Rural que por tener una habitación más de lo que la legislación de su Comunidad Autónoma especifica, tenía que pasar a ser Hotel de estrellas. Incluso alguno de los casos más flagrantemente injustos de la legislación que, por haber crecido la población más del límite que impone (normalmente los 2.500 habitantes), debían dejar de ser oficialmente Casa Rural, Hotel Rural o Apartamento Rural.

Pues bien, lo que pretendo ahora, además de dar mi opinión con una experiencia de más de 10 años en estos temas, es crear una tendencia de opinión de cómo se debería llegar a la creación de una nueva legislación que regule la tipificación de los Alojamientos de Turismo Rural a nivel nacional. La mala gestión y legislación por parte de la Administración Central y las Comunidades Autónomas, han llevado al peor momento de la historia para este sector económico tan importante para la economía española. Para empezar, lo más simple, es crear las clases de Alojamientos Rurales:

  1. Casas Rurales: Alojamientos rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de dormitorios, que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores, con una cocina común y no necesariamente con baños independientes en cada habitación.
  2. Hoteles Rurales. Alojamientos Rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de habitaciones y que dan servicio a sus moradores, con baños en cada habitación. Los servicios son los de restauración y limpieza de habitaciones.
  3. Apartamentos Rurales. Alojamientos rurales que no son independientes, es decir comparten la estructura de su edificio con otros apartamentos rurales o con viviendas particulares, con diferentes dormitorios y que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores.

No hace falta más para tipificarlos, porque realmente no existen otras clases. Evidentemente, a partir es esto se puede y se deben crear subclases englobadas dentro de cada una de estas tres clases rurales. ¿Porqué? Pues muy sencillo, por que dentro de éstos hay varias subclases con diferencias en la forma de comercialización del producto.

1. Casas Rurales: Según la definición anterior, y añadiendo a todas ellas una categoría en función de las calidades de la casa rural, las diferentes variaciones podrían clasificarse en:

  • Casa rural por habitaciones: Aquellas casas rurales que se alquilan sus habitaciones de forma independiente y que pueden disponer o no de una cocina de uso común.
  • Casa rural completa: Aquellas casas rurales que se alquilan en su totalidad. Esta tipología puede ser arrendada en función del número de personas (por personas) o bien con un precio cerrado por el uso en su totalidad (íntegra). En el primer caso, según la ocupación contratada podría impedirse el paso a los arrendatarios a aquellas habitaciones o salas que no vayan a ser usadas.

Además, según las características de la construcción se la podrá dotar de un nombre que la defina, según sea una construción aislada (de campo) o adosada a otros edificios (urbana), o por la zona geográfica y las costumbres locales donde se ubica (Masía, Casona, Casa de Pagés, Cortijo, Cigarral, etc.). De esta manera, el nombre podría ser definido por las diferentes autonomías, constituyendo un añadido a la clasificación a nivel nacional.

2. Hoteles Rurales: Aquí, además de la clasificación en función de la calidad, como ocurre con las estrellas de los hoteles normales, eligiendo una simbología específica para el turismo rural, se podrían hacer distinciones más allá de la calidad, por ejemplo, en función de su localización, el número de habitaciones, su antigüedad, etc. Es decir, si el Hotel está aislado (de campo), si está en el núcleo urbano (urbano), si tiene menos de un número determinado de habitaciones (con encanto o normal), si la construcción es nueva, si el edificio tiene más de una determinada edad (histórico o nueva construcción), o si es un edificio construido o no con materiales típicos de la zona. Es decir, unas especificaciones, que ya sí, podrían ser específicas de cada comunidad autónoma, dotando al hotel rural de una tipología acorde a las tradiciones de la zona, y por lo tanto acordes a la definición de turismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo).

3. Apartamentos Rurales: en esta clase, la tipología siempre estará mas reducida, restringiéndose básicamente a la calidad, como en el caso de los hoteles rurales, y pudiéndose diferenciar de alguna manera en función de las habitaciones que posea. Finalmente, como en los casos anteriores, en cada Comunidad Autónoma podría adjudicársele un nombre en función del tipo de edificio, tradicional o no, en el que se encuentra el apartamento rural.

Además de esta tipología, a todos los alojamientos rurales se les puede clasificar según su actividad. Aun cuando todos pueden ser considerados como alojamientos rurales, se les puede incluir en alguno de los subsectores del Turismo Rural:

Turismo Rural: Se correspondería con la definición purista y clásica de casa rural, hotel rural o apartamento rural, es decir, alojamientos que acercan al viajero a las tradiciones típicas rurales de los pueblos de España, el Turismo Cultural y el Turismo Religioso (iglesias, sinagogas, mezquitas y otros edificios religiosos).

Agroturismo: Aquellos alojamientos rurales que además realizan una actividad agropecuaria típica de la zona, es decir, alojamientos rurales incluidas en explotaciones agrícolas y/o ganaderas, en las que los viajeros pueden ver la actividad y/o participar en las actividades diarias. Se corresponden con esta tipología las yeguadas, los agroturismos de Baleares y los agroturismos de Navarra, por ejemplo.

Enoturismo: A pesar de poder ser englobado dentro del agroturismo, los alojamientos en Viñedos, Bodegas y Rutas del Vino tienen en España la suficiente importancia económica y social a nivel mundial, como para formar una tipología independiente. Se corresponden con esta tipología los Alojamientos en Bodegas y Viñedos (casas y hoteles rurales) y todos los alojamientos incluídos en las Rutas del Vino.

Ecoturismo: El ecoturismo no es sólo conocer y visitar los Espacios Naturales Protegidos, sino ser capaz de convivir con las tradiciones locales, la artesanía, las fiestas populares y en general la forma de vida cotidiana de los pueblos. Además el ecoturismo es proteger de forma activa el medio ambiente, el comercio justo y los alojamientos con impacto ambiental cero o una baja huella de carbono. Se corresponden con esta tipología aquellos alojamientos rurales cercanos o incluídos en Espacios Naturales Protegidos, los Alojamientos Ecológicos (emisiones cero o reducidas), los alojamientos especializados en avistamiento de aves, rutas ornitológicas, y en general, el avistamiento de cualquier otro animal en la naturaleza como puedan ser el lobo y el oso, entre otros animales emblemáticos, y finalmente, los alojamientos que realizan actividades de educación ambiental, como cursos de reciclaje, huertos ecológicos, etc..

Ejemplos de Alojamientos Rurales:

  1. Casa rural por habitaciones categoría 2 «espuelas» sin cocina, en una masía de 8 habitaciones, ubicada evidentemente en Cataluña. Casa rural por habitaciones sería la tipología a nivel estatal, las «espuelas» (por darle un nombre irónico) sería la calidad que debería ser también a nivel estatal y el nombre de Masía (o casa de pagés o cualquier otro) vendría determinada por las diferentes zonas geográficas y establecidas por la comunidad autónoma de Cataluña.
  2. Casa Rural completa integra categoría 3 «espuelas«, en una casona de 7 habitaciones, ubicada evidentemente en Cantabria.
  3. Hotel Rural moderno de campo de 3 «espuelas» con encanto, en un cigarral de 5 habitaciones, ubicado evidentemente en Castilla-La Mancha.
  4. Hotel Rural histórico de campo de 4 «espuelas» normal, en un cortijo de 11 habitaciones, ubicado evidentemente en Andalucía.

En resumen, para los viajeros, lo que realmente los interesa es la clasificación genérica de los tres tipos principales (casa rural, apartamento rural y hotel rural) y la calidad que poseen. El resto de las tipologías deben ser de cara a la administración (central o autonómica) para que queden adscritos según la tipología y que sea más claro el cumplimiento de las condiciones legales específicas de cada uno de los tipos de alojamiento. A todos ellos se les puede incluir la clasificación de Turismo Rural, Agroturismo, Ecoturismo o Enoturismo, para que queden definidos en los diferentes subsectores. Además, el tener o no piscina, jacuzzi, hidromasaje, SPA, Internet, tan solo lo diferencia en la calidad, ya que no son características que lo identifiquen como Rural, sino más bien todo lo contrario. La tipificación de los alojamientos rurales no debe ser estricto en cuanto al número de habitantes del núcleo urbano o municipio en el que se encuentran, ya que la cualidad «Rural» no depende de la cantidad habitantes si no del ambiente en el que se encuentre.

Para citar este articulo puedes hacerlo con los siguientes enlaces:

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

https://mariodelreal.wordpress.com


A %d blogueros les gusta esto: