Posts Tagged ‘Ictericia’

La Ruta del Románico en la Montaña Palentina

1 junio 2013

Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románico de Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/05/08/comer-en-tortoles-de-esgueva-burgos/.

posada real monasterio tortoles de esgueva habitacion

Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.

Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.

jardines posada monasterio tortoles de esgueva

Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.

En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.

Iglesia de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Posteriormente nos dirigimos hacia Palencia, hacia nuestro destino en la Montaña Palentina. Antes de nuestro destino final paramos en Aguilar de Campoo a visitar la Posada Santa María la Real, que ocupa las dependencias del antiguo complejo del Monasterio de Santa María La Real, de la Orden de los Premonstratenses.

Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo.

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.

Interior y exterior de la Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.

Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.

Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.

Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).

Presentacion de paradores

Presentación de Parador.es

El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.

Cueva de los franceses

Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.

Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.

Cueva de los franceses

Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.

Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.

A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenandose de agua con un barco

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.

Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.

Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.

Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/05/27/parque-natural-de-fuentes-carrionas-y-fuente-cobre-la-senda-del-escultor-y-el-robledal-de-monte-ciruelo/

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia.

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Club de España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.

La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.

Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.

Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque de Aventuras El Robledal del Oso

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.

A última hora de la tarde, y antes de dirigirnos a pie a Cenar en el Restaurante Pacho de Cervera de Pisuerga, paramos en una tienda de productos gastronómicos locales, la Tienda Sierra del Oso, donde pudimos comprar e incluso degustar gran variedad de productos como orujos diversos, dulces como las corbatas, miel, chocholates, etc.

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.

Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.


A %d blogueros les gusta esto: