Posts Tagged ‘Museo etnográfico’

Las ruinas romanas de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz

21 marzo 2017

Las playas de Bolonia, en Tarifa, Cádiz, son el lugar agraciado para contemplar las ruinas de este antiguo poblamiento romano. El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional. Baelo Claudia fue una ciudad-factoría romana en la que se producían conservas y salazones para todo el imperio romano, principalmente de atún, y la conocida salsa Garum.

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa, España.

Baelo Claudia fue construida a finales del siglo II antes de Cristo sobre los restos de un asentamiento fenicio anterior. Su máximo esplendor ocurrió entre los siglos I a.C. y II d.C. La ciudad estuvo plenamente activa hasta el siglo III después de Cristo, cuando se vió afectada por un importante terremoto. Posteriormente siguió siendo poblada hasta finales del siglo VII pero con una menor actividad coincidiendo con la decadencia del Imperio y los ataques piratas e invasiones germánicas, hasta que fue definitivamente abandonada.

Las primeras excavaciones comenzaron a principios del siglo XX, en 1917, y lo que se encontró fue una ciudad típica de estilo romano, con su urbanismo típico y sus edificios habituales. La mayor parte de la ciudad se construyó en la época del emperador Claudio, aunque hay algunos edificios de la del emperador Augusto.

Plano de las ruinas de Baelo Claudio (Tarifa, Cádiz)

Plano de las ruinas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) Foto: Falconaumanni (Wikipedia).

Entre otras cosas, se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas que la ciudad poseía lo siguiente:

  • Una pequeña muralla con torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la de Gades, al oeste, y la de Carteia. Hacia el Este, existió una tercera puerta situada al norte de la ciudad, la Puerta de Asido.
Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009

Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009.

  • Edificios administrativos.
  • Un acueducto con canales que llevaban el agua hasta la ciudad. Una buena parte de esta estructura fue encontrada simplemente tumbada, lo que ha permitido su reconstrucción con facilidad.
Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

  • Una plaza pública  o foro.
Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano

Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano al fondo.

  • Un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro, con planta rectangular que mide 19,5 por 35,5 metros, presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura

Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura.

  • Cuatro templos: tres dedicados a dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva) y un cuarto dedicado a la diosa egipcia Isis (ver plano).
  • El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro, con aforo de unas 2000 personas. Inicialmente se creyó que era un anfiteatro, pero en el año 1934, tras unas excavaciones se descubre que en realidad era un teatro.
Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

  • También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum) y las termas (termae).
Restos de las termas de Baelo Claudia restauradas en Bolonia, Tarifa, Cádiz

Restos de las Termas de Baelo Claudia restauradas. Foto año 2009.

En lo que se refiere al Garvm (garum) se podría hacer un artículo aparte, y además en gastronomía. El Garum era una salsa muy valorada entre las clases altas de la sociedad romana, se hacía fermentando pescado (principalmente boquerón, aunque podía incluir sardina, sin eviscerar junto con numerosas especias. Para ello se utilizaban recipientes de barro, y posteriormente se transportaba en ánforas, que se sabe que han llegado a todas partes del mediterráneo al haberse encontrado restos de ellas en excavaciones arqueológicas. En cocina se usaba como actualmente podemos utilizar la salsa de soja, o la salsa Worcestershire, que podría ser lo más parecido al garum, ya que en su composición también utilizan pescado fermentado junto al resto de los ingredientes.

Las fotos de este artículo fueron tomadas durante una visita realizada con motivo de un workshop de Turismo Ornitológico en la provincia de Cádiz, patrocinado por la Diputación de Cádiz en Septiembre de 2009.

Más información:

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Duna de Valdevaqueros

Estatua de Trajano de Baelo Claudia

¿Teatro o Anfiteatro de Baelo Claudia?

Alojamientos y actividades en Tarifa

Casas rurales en Cádiz

Garum

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

12 junio 2015

En Úbeda existe un lugar secreto, un lugar que nadie conoce. Un lugar maravilloso, por su belleza, pero sobre todo por su historia. La Sinagoga del Agua de Úbeda, en Jaén, recibe este nombre por lo que esconde en lo más profundo de sus cimientos, en el origen mas remoto de su función ancestral.

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

El origen de esta Casa-Museo, La Sinagoga del Agua, es una iniciativa particular, particular en el sentido de que no forma parte del patrimonio del estado, ya que fue descubierto en el año 2007 por una empresa constructora que adquirió varios edificios contiguos para construir apartamentos, locales comerciales y aparcamientos en el centro de Úbeda.

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

La entrada a la casa-museo se hace por la calle Roque Rojas nº2. Las visitas sólo se pueden realizar en grupos y con guía, concertando cita previa a la empresa que lo gestiona, Artificis (calle Baja de El Salvador nº2 23400 Úbeda, teléfono 953758150  sinagoga@artificis.com  http://www.artificis.com). Al entrar te encuentras con una pequeña tienda que parece de «Suvenirs», pero cuando pasas la primera puerta comienza el viaje en el tiempo, en luz de penumbra, con muros que no llegan al techo y ventanas que no dan a ningún lado, se exponen los objetos que han ido apareciendo durante su reconstrucción.

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Fue descubierta en 2007 por la familia Crespo-López. Al iniciar las obras, en el vaciado del edificio, comenzaron a aparecer estancias, muros ocultos, columnas, pozos, lo que llevo a paralizar las obras y replantearse el destino de todos estos hallazgos. Uno de los socios de la empresa (Fernando Crespo) decidió comprar la mayor parte de la propiedad en la que se realizaban las obras con la intención de salvaguardar todos estos hallazgos que iban apareciendo.

Posiblemente fuese una sinagoga medieval, anterior al siglo XIV. En ella se realizarían actos religiosos, albergaría rabinos y todo lo que era habitual, hasta que los Reyes Católicos decidieron cambiarlo todo y expulsar a los judíos que no se convirtiesen al cristianismo. Se expropiaron todas las posesiones de estos judíos que abandonaron España obligados por orden de los reyes. Así, el edificio pasaría a otras manos cristianas o conversas, y con el tiempo se fue olvidando su contenido y sus antiguas funciones,

Calle las parras con las puertas y ventanas cegadas de la Singoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo

Calle Las Parras con las puertas y ventanas cegadas de la sinagoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo.

Adyacente al museo por la calle de Las Parras se puede ver la denominada Casa del Inquisidor, en cuya fachada aun se aprecia el escudo de la Santa Inquisición.

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua.

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda.

Esta casa tal vez fuese regentada por un antiguo judío, ya converso, con intención de salvaguardar, proteger y tal vez hasta para hacer alguna visita a la antigua sinagoga adyacente a su hogar, sin que fuese visto por el vecindario, puede que a través de un pasadizo aun no descubierto o aprovechando la oscuridad de la noche.

Cuando se tiraba un muro se encontraba que en realidad se había levantado en épocas más recientes para ocultar una antigua columna, o cegar la entrada a una estancia. Aparecen 7 pozos, de los cuales 2 de ellos tienen las piedras originales, los perfiles de piedra y los capiteles de las columnas sujetando de forma increíble las vigas de la planta superior. De esta manera, esta Casa-Museo es como un carrusel de escaleras que suben y bajan, dinteles y estancias que muestran que a lo largo de sus siglos de historia se han ido construyendo y deconstuyendo el interior del edificio para adaptarlo a los diferentes habitantes y las diferentes costumbres, entre ellas las religiosas.

En la primera sala tambien podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior

En la primera sala podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior.

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

En la primera sala, denominada La Sala del Inquisidor, se exponen objetos de todo tipo, desde artículos religiosos hasta muebles y textos originales o facsímiles.

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

El Aboda Zarah, nombre de un tratado en el Talmud, se expone un facsímil editado en el año 1957 por el seminario teológico Judío de América cuyo original se conserva en el Museo Judío de Nueva York. Este libro se realizó en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsimil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsímil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

A continuación se pasa a una intrincada sala denominada El Patio con dos de las columnas completas y originales, bien definidas por un capitel de hoja de palmera o árbol de la vida que con sus siete ramas simbolizan la Menorah judía. Esta sala da paso, por un lado a los sótanos mediante una estrecha escalera y por el otro a la Sala Sinagogal.

En la sala se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua

En El Patio se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua.

Estos sótanos son la Bodega y hornos, que formaban parte de la casa del rabino. Tiene una  bóveda de cañón rebajada y suelo y tinajas soterradas originales. Se utilizaban para almacenar aceite y vinos kosher, entre otros alimentos típicos de la religión judía.

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua.

En el lado opuesto hay un gran portón, La Puerta del Alma, donde se encuentra la Sala Sinagogal, la puerta de acceso a la Sinagoga. Las jambas, el peldaño y varias de las dovelas que forman el arco son originales, otras son réplicas ya que algunas de las originales fueron encontradas incrustadas en los diferentes muros que separaban las distintas estancias. Encima de la Puerta del Alma hay una piedra con la Estrella de David.

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua. (Foto sinagogadelagua.com)

La Sala Sinagogal está distribuida en tres naves separadas por anchos arcos apuntados, que son los originales, gracias a que permanecieron integrados y ocultos en los muros de las viviendas. Los espacios tienen la estructura de las Sinagogas medievales españolas, recintos pequeños por debajo del nivel de la calle y austeros en cuanto a materiales de construcción.

Nave ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Nave izquierda ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Sobre la nave izquierda hay cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos, ocultas tras celosías.

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal.

En la nave derecha de la sala ocupada por la sinagoga, tiene el entablado con la madera original, policromada, que la cubre. También los siete pozos que nos ayudan a comprender la importancia de la riqueza del agua subterránea en la construcción de las Sinagogas. Dos de ellos aún tienen agua y su brocal original.

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga, en el que recientemente se han celebrado una boda Judía, la fiesta de Pesaj (Pascua Judía) y la Hannuká (Fiesta de las Luces), entre otros.

Uno de los siete pozos de la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Uno de los siete pozos que se pueden ver en la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda.

Al final del vaciado del edificio se descubre que debajo de la entrada de la calle Las Parras aparece, casi por casualidad lo que pensaban que era una bodega que había sido rellenada con los escombros de la última remodelación. Esto se sabe gracias a que uno de los antiguos trabajadores aun recordaba como se utilizó esa estancia para alojar los desechos de esa obra hacía mas de medio siglo.

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Al vaciar esta bóveda aparecen, entre muchas otras cosas, siete escalones que se dirigen hasta un pequeño hueco que, al vaciarlo, ven que al día siguiente se ha llenado de agua. Lo vacían de nuevo y vuelve a llenarse. Así advierten que han llegado al nivel freático de la ciudad de Úbeda. Es aquí cuando se preguntan ¿Que significa todo esto?

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de übeda, Jaén

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

Es el baño ritual de purificación o Mikveh y se accede a través de un pasadizo excavado en la roca. Para todas las religiones es fundamental el agua como símbolo de purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de acceder a sus templos y lugares sagrados. En el caso de la comunidad judía, los hombres solían ir al baño los viernes y antes de las grandes fiestas y las mujeres también antes del matrimonio, después del parto y tras finalizar la menstruación. Eran baños íntegros, todo el cuerpo debía quedar sumergido en el agua purificadora del mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

La sala está cubierta por una bóveda apuntada de sillería. En el centro el hueco con sus siete escalones excavados en la roca, dónde el agua brota continuamente de forma natural, que es iluminado en el solsticio de verano, atravesando el sol una ventana de la fachada opuesta y un hueco que había en el suelo de la Sala Sinagogal para conseguir este efecto ritual. Este espectáculo puede verse todos los años, en los días cercanos al solsticio de verano (21 de junio). Ver el Solsticio en la Sinagoga del Agua.

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Cada año, con la llegada del solsticio de verano, se organizan actividades en la que se puede ver este efecto del sol atravesando el edificio e iluminando de forma espectacular el fondo del pozo de los siete escalones, el Mikveh. El programa para este año 2015 lo podéis ver en la foto anterior. Desde el 18 al 28 de junio se celebrarán diversos actos para ver el solsticio acompañados de conciertos, homenajes y desayunos con dulces típicos sefarditas con infusiones. Es importante reservar las entradas ya que el aforo es muy limitado. Artificis Teléfono 953758150.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2016/06/01/el-solsticio-de-verano-en-la-sinagoga-del-agua-de-ubeda/

http://sinagogadelagua.com

http://artificis.com/

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes

Ciudad ibero-romana de Cástulo y el mosaico de los amores

11 mayo 2015

El pasado 24 de octubre, a la conclusión del 6º encuentro Internacional de Comercialización de Turismo Interior, rural y naturaleza de Andalucía, dentro de la Feria Tierra Adentro de Jaén, fuimos a visitar el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, en Linares.

Mosaico de los amores Castulo Linares

Mosaico de los amores del Yacimiento de Cástulo en Linares (Jaén)

Cástulo fue una importante ciudad en su época, capital de la región de Oretania, que actualmente se encuentra a 5 kilómetros de Linares. El origen de la ciudad se remonta a hace 5000 años. Posteriormente, durante la edad del bronce aumenta su importancia gracias a los yacimientos minerales que se encuentran en sus alrededores. Entre los siglos X al VII a.C. se convierte en una población importante de la periferia de Tartessos.

Centro de Interpretación

Centro de Interpretación

Ya en el periodo íbero, Cástulo ya es considerada un oppidum (fortaleza en una elevación y urbanizada) de las más importantes de Andalucía. Es la época de la capitalidad de la región de Oretania, con moneda propia, que se extendió entre Ciudad Real y Málaga, de norte a sur, y de Gibraltar hasta Cartagena, de oeste a este. En el año 208 a.C. cae en manos de los Cartagineses, y dos años después en las de Roma. Los restos actuales son los que predominantemente fueron edificados durante la época romana. En época Visigoda cuenta con sede episcopal hasta que en el siglo VII se traslada a Baetia (Baeza) y muchos edificios son desmontados para construir en la nueva Sede Episcopal.

Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo

Restos de las Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo. Foto linaresturismo.es

Un ejemplo de esto es la estatua de Himilce que se encuentra en la fuente de la plaza del pópulo de esta ciudad. En la época musulmana comienza su decadencia hasta que en el siglo X desaparece de los escritos.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones de la plaza del Pópulo de Baeza con la estatua de Himilce procedente de Cástulo.

Entre los siglos XI y XIII, se crea un poblado en torno al Castillo de Santa Eufemia por su posición estratégica junto al río Guadalimar. En el siglo XIV es abandonado definitivamente pero, tal vez lo más triste es que estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando López Pinto en su obra de 1656 Historia apologética de la muy antiquísima ciudad de Cástulo la describía como «un entramado de calle rectas y empedradas con tres plaças o mercados principales«. Posteriormente fueron derribados sus murallas y edificios hasta los cimientos para evitar que en sus ruinas se escondieran «ladrones y bandoleros», y posteriormente sus piedras fueron utilizadas para construir la mayoría de las edificaciones de los alrededores.

Rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo

Detalle del rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo, en Linares.

Lo que actualmente ha sido descubierto, que apenas representaría un 1 % del total de la superficie de la ciudad de Cástulo, es fruto de la investigación de 4 años.

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo.

Buscando el foro de la ciudad, en el año 2010, siguiendo unas prospecciones de una compañía eléctrica que se estaban haciendo, y que discurrían sobre una calle principal, aparece un edificio de finales del siglo I que fue derribado antes de ser terminado. En su interior se descubre el que se ha denominado «El Mosaico de los Amores», sin duda alguna por casualidad, ya que acertar a encontrar una obra de arte con casi 2000 años de antigüedad intacta entre toda la superficie que ocupaba esta ciudad, es parecida a que te toque la lotería.

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores y parte del edificio en el que se encontró la patena de cristal.

El edificio descubierto fue construido en honor al emperador Domiciano, el último emperador romano de la dinastía Flavia, que fue asesinado en el año 96 del primer siglo de nuestra era. Como este emperador era bastante odiado, la mejor manera de ofenderle tras su muerte fue derribar el edificio que se estaba construyendo en su honor, tal vez por una horda de contentos opositores al conocer su desaparición.

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba.

En la misma excavación, en el edificio adyacente, aparece una patena de vidrio del siglo VI, cuyo origen podría ser Roma, y que incluye una representación de Cristo en la cruz con una imagen muy diferente de la que tenemos de él en la actualidad, sin barba. La barba no comenzó a ser un distintivo de Cristo hasta varios siglos después, coincidiendo con la aparición de la sábana santa, cuya imagen se cree que es la de este personaje histórico. Se cree que este edificio contiguo que ha comenzado a excavarse junto al Mosaico de los Amores podría tener una función religiosa ya que también se han encontrado enterramientos.

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo, Linares

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo. Foto turismolinares.es

En resumen, las noticias y alegrías que nos van a dar en los próximos años este yacimiento de la Ciudad Romana de Cástulo, van a ser inmensos e incalculables. Un ejemplo son el reciente descubrimiento de lo que han llamado «Mosaico de los Octógonos«. Por esto, el Centro de Interpretación de la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo y su yacimiento es ya una visita imprescindible para quien vaya a Jaén, Linares, o simplemente pase cerca de allí.

El mosaico de los octógonos de Cástulo

El mosaico de los octógonos, descubierto en 2013. Foto linaresturismo.es

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9033

http://es.wikipedia.org/wiki/Domiciano

http://es.wikipedia.org/wiki/Patena_de_C%C3%A1stulo

Conjunto Arqueológico de Cástulo: http://www.turismolinares.es/?p=2751

Museo Arqueológico de Linares: http://www.turismolinares.es/?p=2755

http://www.linaresturismo.es

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

El Monasterio de Santa María de Carracedo, El Bierzo, León

8 mayo 2014

Este peculiar Museo y Monasterio, sito en el municipio de Carracedelo (León) y en plena comarca del Bierzo, es digno de ser visitado por su belleza, tanto la que debía albergar en su origen como la actual de sus ruinas, que le dan un toque nostálgico al pasear por sus pasillos y claustro destechados. En 1928 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo.

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial.

Al Museo no se accede por la puerta principal, sino por el denominado Tercer Patio, conjunto de ruinas de las que quedan en pie los muros del ala de novicios y un cubo-contrafuerte, construido en 1634 y cimentaciones de la antigua sala de monjes, reformada en el siglo XVIII.

Inscripción de la fecha de construcción en 1634

Inscripción de la fecha de construcción en 1634.

El Museo del Monacato Berciano se encuentra en el antiguo refectorio.

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo.

La recepción del Museo ocupa las salas de invierno del abad, desde la que se sale al claustro reglar, en ruinas y bastante destruido, cuya construcción, con bóvedas de terceletes en ladrillo, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI.

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar.

En el centro del patio se levantaba una gran fuente, parte de la cual se encuentra actualmente en Villafranca del Bierzo, a la que llegaba agua desde el exterior por un sistema de tubos de sillería, algunos visibles y protegidos con rejillas, y desde la que se distribuía a la cocina.

Claustro reglar con el jardín donde se encontraba la fuente

Claustro reglar con el jardín central donde se encontraba la fuente.

En el centro se puede ver la entrada a la Sala Capitular, con sus arcos y ventanas laterales alargadas.

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar.

El claustro reglar sufrió daños serios durante el terremoto de Lisboa de 1755, aunque una parte ha sido restaurada y se puede ver en una de las equinas del claustro.

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular.

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo.

A la derecha de la sala capitular hay otra entrada que lleva a una gran escalera que debió ser majestuosa, con los restos de los pasamanos. Fue construida en época más moderna y da acceso a tres salas del siglo XIII denominadas popularmente Palacio Real.

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina.

La primera de estas tres estancias está iluminada por un gran óculo y con bóveda nervada rematada en una clave con figura en una mandorla, que parece ser la virgen rodeada de tetramorfos, fue en una época el archivo, aunque originalmente pudo ser el oratorio del abad. A la izquierda una antecámara con arcos apuntados, apoyados en ménsulas con grifos, y en el suelo una pilastra y capitel de la antigua configuración de esta estancia.

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina.

Desde el Archivo se accede a la denominada Cocina de la Reina a través de una puerta con tímpano que representa a la virgen muerta, rodeada de los doce apóstoles, enmarcado por arquivolta con cinco ángeles músicos.

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo.

Es una sala cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una armadura de madera con bóveda central ochavada y decorada con escudos y dragones. Se completa con una gran chimenea y una salida a la huerta por una elegante arquería. Desde este mirador puede verse la entrada de agua al monasterio por un acueducto. El regusto nobiliar de esta sala, cuya factura parece más propia del siglo XIV, el hecho claro de que tiene dos fases en su construcción y la presencia de la chimenea, deja claro que no tenía la función original de dormitorio de los monjes, quedando claro su uso como sala de audiencia del abad o bien como estancia noble. En el siglo XVIII se destinó a la confección de pan.

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina y una de las cuatro columnas.

 

Los orígenes del monasterio de Carracedo se remontan al año 990, cuando el rey Bernardo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Este primer monasterio, denominado de San Salvador, y del que no se conservan restos, fue restaurado en el año 1138 por la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo al Abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. Así es como renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora. Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su transformación cisterciense incrementó su poder como consecuencia del apoyo real y las donaciones que este cambio despierta entre nobles y campesinos, así como por la explotación de las tierras circundantes. En este siglo se construye la iglesia parroquial y el claustro reglar.

En el siglo XIV, la orden del Cister entra en una profunda crisis espiritual y económica como consecuencia de la relajación de la vida monástica y de la cesión de bienes a los Señores a cambio de protección. Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505, inaugurando una nueva etapa de esplendor monacal.

Esto lleva a la obtención de recursos que permiten la reconstrucción y ampliación con un nuevo claustro reglar, la sacristía, la cubierta del refectorio y una cerca monástica durante el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVII se construye el Claustro de la Hospedería en un edificio anexo, la torre campanario y el tercer patio. Finalmente se inicia en 1796 la construcción de la actual iglesia parroquial sobre los restos de la antigua.

Con la desamortización llega la exclaustración y la venta de las propiedades en 1835. El monasterio fue objeto de saqueo y destrucción salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del capítulo (por ser la vivienda del párroco) y el refectorio (por ser propiedad privada). Fue declarado Monumento Nacional en 1928 y en la década de los años sesenta del siglo pasado se inician las primeras restauraciones. Desde 1988 se ha realizado una restauración más ambiciosa promovido por sus actuales propietarios, la Diputación Provincial de León y el Obispado Astorgano, así como algunas excavaciones arqueológicas.

Más Información:

Información turística de La Comarca del Bierzo, León.

El Monasterio de Santa María de Carracedo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Carracedo

Museo de la Cultura del Olivo de Hacienda La Laguna, entre Baeza y Úbeda

24 abril 2014

Para finalizar la visita a la ciudad monumental de Baeza es imprescindible ir a comer a un buen lugar, en nuestro caso fuimos a comer en el Restaurante del Hotel Hacienda La Laguna. La Hacienda La Laguna, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), es un complejo muy antiguo en el que se ha reunido, además de un Hotel, la Escuela de Hostelería y Turismo La Laguna, así como el Museo de la Cultura del Olivo.

Museo de la Cultura del Olivo

Entrada del Museo de la Cultura del Olivo.

Antes de comer, es imprescindible visitar el Museo de la Cultura del Olivo, un museo etnográfico, donde se expone la cultura del olivo. En su interior se pueden ver los antiguos sistemas de elaboración del aceite de oliva, algunos de ellos con técnicas milenarias y otros con procesos del siglo XIX.

Panel explicativo de la técnica de extracción del aceite de oliva mediante la Prensa de Torre

Panel explicativo de la técnica de extracción del aceite de oliva mediante la Prensa de Torre.

Las diferentes técnicas de extracción, como la prensa de viga, la prensa de esparto, la prensa de torre o el Molino de Alorí, procedente de la Casería Alorí, del término de Bélmez de la Moraleda, y que fue trasladado íntegramente a este museo.

Prensa de Alorí

Molino de Alorí, con tracción animal.

detalle de la prensa de alorí, movida por traccion animal

Detalle de la prensa de alorí, movida por tracción animal.

Prensa de esparto de aceite y alambique del Museo de la Cutura del Olivo

Prensa de esparto y alambique del Museo de la Cultura del Olivo.

También se pueden ver las antiguas formas de almacenamiento y transporte del aceite, como las tinajas, y los pellejos (pieles completas de animales dadas la vuelta usadas como recipientes).

Pieles de animales usadas como almacén y transporte del aceite de oliva

Pieles de animales usadas como almacén y transporte del aceite de oliva.

Tinajas de aceite de oliva

Tinajas de aceite de oliva.

En el interior hay un patio con un jardín de variedades de olivos de diferentes países, principalmente de la cuenca del mediterráneo. Se pueden ver multitud de variedades, y si están en época de frutos comparar los tamaños, formas y colores de las diferentes variedades de olivas (aceitunas).

Guía del Museo de la cultura del olivo en el Jardín de las variedades de los olivos

Guía del Museo de la cultura del olivo en el Jardín de las variedades de los olivos.

La Bodega, considerada junto con todo el conjunto como Bien de Interés Cultural y que data de mitad del siglo XIX, es una maravilla arquitectónica, construido todo el conjunto entre 1846 y 1848 por el ingeniero polaco Tomasz Franciszek Ksawery Bartmanski.

Placa conmemorativa de la construcción de la almazara del Museo

Placa conmemorativa de la construcción de la almazara del Museo.

Al finalizar la visita, nos sirvieron una degustación de diferentes variedades de aceite.

Degustación de aceites tras la visita del Museo de la cultura del olivo de Jaén

Degustación de aceites tras la visita del Museo de la cultura del olivo de Jaén.

Mas información de Turismo Rural:

Museo de la Cultura del Olivo y Hotel Hacienda La Laguna en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=9

Comer en el Restaurante de Hacienda la Laguna de Puente del Obispo de Baeza.

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda_La_Laguna

Los Baños Árabes de Jaén, el Museo de Artes y Costumbres y el Museo de Arte Naïf

23 octubre 2013

Aunque parezca increíble, en Jaén y con una sola visita, podemos ver los Baños Árabes (hammam), el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf Manuel Moral, ya que todos ellos se encuentran en el mismo edificio, el Centro Cultural Palacio de Villardompardo. Este edificio se encuentra en la plaza de Santa Luisa Marillac s/n (23003 Jaén). En el momento en que la visitamos se encontraba en su mayor parte en obras y tan solo pudimos ver los Baños árabes. Además la entrada provisional se encuentra en la calle La Luna, por la que se accede directamente a los cimientos de este edificio, que se corresponde con el antiguo Hammam árabe.

entrada a los baños arabes de jaen

Entrada a los baños árabes de Jaén (hammam).

Para llegar hasta este edificio multicultural lo más fácil es hacerlo desde la Catedral de la Asunción de Jaén. Desde la plaza, por la calle Maestra, que se encuentra junto al edificio del Palacio Episcopal, no hay mas que seguir recto, pasando por varias calles (cambia de nombre) pero siempre recto, hasta la plaza Santa Luisa Marillac.

Acceso a la calle Maestra desde la Catedral de la Asunción de Jaén

Acceso a la calle Maestra desde la Catedral de la Asunción de Jaén.

Por cierto, que en el trayecto pasaréis por la oficina de Turismo de Jaén, por lo que si tenéis alguna duda, entráis y preguntáis.

Oficina de Turismo de Jaen de la calle Maestra

Oficina de Turismo de Jaen de la calle Maestra.

Este edificio fue construido a finales del siglo XVI por Don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú aprovechando los restos del antiguo Hammam árabe como cimientos del palacio. Fueron rellenados con tierra para dar a la estructura mayor resistencia y así permanecieron hasta el siglo XX. A principios de este siglo el palacio pasa a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación de Jaén. En 1913 fue descubierta una pequeña parte de los baños por don Enrique Romero de Torres en una inspección con motivo de la realización del Catálogo Monumental de Jaén. Cuatro años más tarde don Manuel Gómez Moreno, Catedrático de Arqueología, propuso el inmueble como Monumento Nacional, siendo declarado como tal en 1931. Se iniciaron las obras de restauración en 1936, pero se vieron interrumpidas por la Guerra Civil.

Fachada del Palacio de Villardompardo jaen

Fachada del Palacio de Villardompardo.

A partir de 1970 se realizan hasta 7 proyectos de restauración en los que se descubrieron la mayor parte de las salas que hoy se pueden contemplar. La Asociación Europa Nostra ortorgó la Medalla de Honor en 1984 a la restauración de los Baños Árabes.

cimientos palacio villardompardo banos arabes jaen

Cimientos de la restauración de los años 80 que permiten visitar los restos del Hammam del siglo XI.

Los Baños Árabes fueron construidos en el siglo XI. Tienen una extensión de 450 metros cuadrados, siendo el más grande de los que se pueden visitar en España. Por los restos encontrados de decoración almohade que se conservan en algunas salas, debieron ser restaurados a finales del siglo XII. Tras la conquista de Jaén por Fernando III el Santo, su uso continuó durante los primeros años después de la dominación cristiana. Fue entre los siglo XIV y XV cuando desaparece la función como baño al crearse en su interior unas tenerías (lugar donde se teñían prendas y cueros), quedando resto de ello en las salas templada y caliente.

Patio interior del Palacio de Villardompardo

Patio interior del Palacio de Villardompardo.

Las salas que componen los Baños Árabes son las siguientes:

Alcobas laterales de la sala fría de los Baños Árabes

Alcobas laterales de la sala fría de los Baños Árabes.

– El Vestíbulo (al-bayt al-maslaj): Es una sala de 14 metros de longitud por 3,80 de ancho, con alcobas en ambos extremos separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas. A ambos lados de la entrada se ubican sendas tacas. La sala está cubierta por una bóveda de medio cañón salpicada con 18 luceras estrelladas. El suelo estuvo revestido de mármol blanco y las pareces enlucidas y pintadas con una decoración de arquerías en rojo sobre fondo blanco.

Entrada a la sala templada desde la sala fría de los Baños Árabes

Entrada a la sala templada desde la sala fría de los Baños Árabes.

– La Sala fría (al-bayt al-barid): Es la sala contigua a la anterior y muy similar. Es de menor tamaño, de 11,40 por 3,50 metros. Esta sala también está cubierta por una bóveda de medio cañón en la que se sitúan 12 luceras. La alcoba, situada en el extremo derecho, está cubierta por una cúpula con 5 luceras.

Sala templada de los Baños Árabes

Sala templada de los Baños Árabes.

Sala templada de los Baños Árabes con el recipiente de las tenerías en el centro

Sala templada de los Baños Árabes con el recipiente de las tenerías en el centro.

– La Sala templada (al-bayt al-wastani): Es un gran salón cuadrado de 11,30 metros de lado, con otro cuadrado central cubierto por una gran cúpula de casquete semiesférico sobre pechinas. La cúpula no descansa sobre los muros macizos sino sobre arcos de herradura soportados por ocho columnas. En las cuatro esquinas del gran salón quedan otras cuatro cúpulas menores. Los espacios restantes se cubren con cuatro bóvedas de medio cañón con 3 luceras en cada una de ellas.

detalle de la sala caliente de los Baños Árabes

Esquina de la sala caliente de los Baños Árabes.

Sala templada con una alcoba al fondo de los Baños Árabes

Sala templada con una alcoba al fondo de los Baños Árabes.

Restos arqueológicos en una de las alcobas de la sala caliente de los Baños Árabes

Restos arqueológicos en una de las alcobas de la sala caliente de los Baños Árabes.

Hay otra sala por la que se accede por dos arcos de herradura de 11,30 por 2,80 metros que preside todo el conjunto y que está cubierta por una bóveda de medio cañón. Cuenta con dos alcobas en los extremos cubiertas con cúpulas con luceras.

Baño caliente de la sala caliente de los Baños Árabes

Baño caliente de la sala caliente de los Baños Árabes.

Baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes

Baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes.

Caldera y baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes

Caldera y baño frío de la sala caliente de los Baños Árabes.

– La Sala Caliente (al-bayt al-sajum): La sala tiene unas dimensiones de 15,90 por 3,30 metros, muy similar a las anteriores, cubierta por bóveda de medio cañón con 15 luceras y con dos alcobas en los extremos con 5 luceras cada una. Está situada junto a las calderas. Sus muros están recorridos por chimeneas ocultas por las que circulaba el aire caliente. En el centro de la sala hay un gran arco abocinado que la separa de la caldera. A ambos lados de este arco, y de la caldera, hay dos estancias, una de ellas es un baño cuadrado con asiento y la otra tiene dos tinajas. Bajo el suelo de piedra toda la estancia está hueca, sujeto por numerosos pequeños pilares de ladrillo que soportan las losas, lo que permite que circule el aire caliente por debajo del suelo, calentando la estancia de abajo a arriba.

Restos de la antigua salida de los Baños Árabes de Jaén

Restos de la antigua salida de los Baños Árabes de Jaén.

Esto es lo que puedes ver más abajo de los sótanos del edificio, pero sobre este nivel tienes 5 más (planta baja y 4 pisos) en los que podrás descubrir el Museo de Artes y Costumbres Populares y además el Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral», que aunque en el momento en el que lo visité estaba cerrado por reformas del edificio, seguro que cuando vayas a visitarlo ya está abierto al público.

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.

Empezamos por El Museo de Artes y costumbres Populares, que fue inaugurado el 20 de diciembre de 1990. Al recorrer sus salas el público irá descubriendo no sólo sus numerosas piezas, muchas de ellas únicas, sino también parte de las tradiciones y costumbres de la provincia de Jaén. Hasta su remodelación, el museo se encontraba distribuido de la siguiente manera (lo especifico por si después de las obras se cambia esta distribución):

– Planta sótano: Salas dedicadas a la vid, olivo, cereal y agua.

– Planta de acceso: Salas denominadas Pesos y medidas y Transporte.

– Planta primera: Salas dedicadas a infancia, casa rural, sala burguesa, cerámica, cordobanes y guadamecíes, y textiles.

– Planta de Cámaras: Salas de matanza, talleres y oficios artesanos, y religiosidad popular.

El Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral» fue inaugurado a la vez que el Museo de Artes y Costumbres Populares y tiene su origen en el legado del artista naïf Don Manuel Moral Mozas, vecino de Torredelcampo, que legó a la Diputación de Jaén parte de sus obras (pinturas y tallas en madera) y su colección privada formada por obras de diversos creadores de este estilo. Además otras obras fueron donados por artistas de este estilo para ser expuestas en él.

Entre las características del arte naïf se puede destacar la falta de acedemicismo de los artistas ya que la mayorñia de ellos son autodidactas y pintan sin cánones ni leyes establecidas. Utilizan una gran riqueza cromática con colores muy vivos y planos así como un dibujo muy detallista y delimitado en el que la falta de perspectiva es resuelta por cada artista como puede, consiguiendo en sus obras un resultado muy ingenuo, casi infantil. De temática muy variada, el artista naïf nos muestra en sus obras un mundo lleno de colorido, fantasía, sencillez e inocencia que produce en el espectador una fácil comprensión.

Museo de Arte Naïf Manuel Moral

Museo de Arte Naïf Manuel Moral.

Inicialmente, el museo se ubicó en tres salas del palacio. Posteriormente, con el incremento de obras por las donaciónes anteriormente citadas, la colección se ubicó en un edifico nuevo en el ala izquierda del palacio. Es el primer museo de España dedicado a este estilo artístico con más de 600 obras y unos 450 autores. La exposición se agrupa en dos secciones:

– Sección Nacional: Formada por diez salas, tres de ellas monográficas, dedicadas a Manuel Moral Mozas, a Miguel García «Vivancos» y a Lorenzo Aparício «El Boliche». En el resto de las salas se pueden ver obras representativas de artistas españoles.

– Sección Internacional: Formada por tres salas, con obras de artistas de países como Haití, Tíbet, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Brasil, Méjico, etc.

Más Información:

Información Turística de Jaén:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8980

Catedral de la Asunción de Jaén:

https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/17/la-catedral-de-la-asuncion-de-jaen/

Centro Cultural Palacio de Villardompardo:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=563

Hammam, Baños Árabes:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/banios-arabes/

Museo de Artes y Costumbres Populares:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/centro-cultural-palacio-villadompardo/museo-artes-costumbres/

Museo de Arte Naïf «Manuel Moral»:

http://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/centro-cultural-palacio-villadompardo/arte-naif/

La Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raices Conileñas, Conil, Cádiz

9 octubre 2013
Reproduccion de la primera imagen de Conil

reproducción de la primera imagen de Conil que se encuentra en el interior de la Torre de Guzmán El Bueno en la que se ven las actividades almadraberas.

En Conil, si hay algo que no puedes dejar de visitar, después de haber comido atún de almadraba, es la Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raíces Conileñas.

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz

Torre de Guzmán el Bueno de Conil de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán El Bueno es un monumento con historia, declarado B.I.C. el 25 de junio de 1985. Construida en el siglo XIV, entre los años 1300 y 1307, por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), fue la primera edificación y dio nombre a la población hasta el siglo XVI, y hasta el siglo XVII como Conil-Torre de Guzmán. Fue construida con la intención de dar protección a los trabajos de la Almadraba. Forma parte del recinto del Castillo de Conil, a partir del cual se fue formando el núcleo urbano, que fue construído en la baja edad media, entre los siglos XIV y XV.

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil

Aspecto original del Castillo y la Torre de Guzmán el Bueno sobre una foto actual de Conil.

A partir del siglo XVI comienza a construirse la muralla entorno al Castillo y la Torre de Guzmán y las casas adyacentes por el creciente peligro que representaban las incursiones de la piratería berberisca tras la conquista de Granada. Junto a el, en la plaza de Santa Catalina, se construye en el siglo XIV la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes, hasta que en 1860 se intenta construir una iglesia mayor, la actual Iglesia de Santa Catalina, cerrada entre 1880 y 1920, que actualmente no se dedica al culto.

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás en rehabilitación

Iglesia de Santa Catalina y la antigua Chanca de Conil detrás, en rehabilitación.

Junto a esta iglesia se encuentra la antigua chanca de Conil, del siglo XVI, donde se fabricaban los salazones con los productos procedentes de la almadraba.

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el interior desde la Torre de Guzmán.

Desde lo alto de la torre se pueden ver unas vistas increíbles de los alrededores, de la playa, del casco urbano, de la almadraba… Para eso se construyó.

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán

Vistas hacia el mar desde la Torre de Guzmán.

El Museo de Raíces Conileñas (http://www.conil.org/raices/ teléfonos 956440501 956440500  639993775) se encuentra en un edificio adyacente a la Torre de Guzmán, en la plaza de Santa Catalina nº 9, que antiguamente pertenecía al recinto interior de las murallas del Castillo.

Museo de Raices Conileñas

Museo de Raíces Conileñas en la explanada del castillo y delante la sombra de la torre.

A finales de los años 70 un grupo de personas con inquietudes culturales comenzaron a reunir objetos de la vida cotidiana y tradicionales de los habitantes de Conil, entre amigos y familiares, que con el tiempo se convertirían en parte del legado que actualmente se puede contemplar en alguna de sus cuatro salas de exposición.

.Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Es una modesta colección de objetos expuestos y recreaciones de las habitaciones de una casa tradicional conileña. Ayudada por las paredes, de las que cuelgan numerosos objetos, permite exponer mucho más de lo que podría la escasa superficie de sus cuatro salas:

– La primera sala, que es la entrada principal al Museo, está dedicada al mar, al campo, los distintos oficios, y a los minerales extraídos de las minas de la localidad. Éstas últimas piezas, debido a su gran valor, se exponen dentro de urnas de cristal, destacando el azufre, que dada su gran pureza fue solicitado por los mejores Museos de Europa, y lo presentan en lugar preferente.

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas

Sala de entrada al Museo de Raíces Conileñas.

– La segunda sala la forma un comedor y cocina de una familia de clase media del primer tercio del siglo XX. Últimamente hemos tenido que ubicar en esta sala una prensa de imprimir, donada por la Imprenta «La Cañailla».

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación de un comedor y cocina tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

La tercera sala es un salón de estar, con un sofá, dos mecedoras y un mueble consola.

Representación del salon tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas

Representación del salón tradicional de Conil del Museo de Raíces Conileñas.

– La cuarta sala es una alcoba, con una cama de hierro forjado, una cómoda y un tocador de señoras.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cama de forja.

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador

Representación de una alcoba tradicional de Conil del Museo de Reíces Conileñas, cómoda y tocador.

En todas las paredes están colgadas varias fotografías, con escenas de la Almadraba y otros artes de pesca, del campo, y de personas, varias de ellas realizando faenas relacionadas con la mar.

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas

Herramientas y otros objetos tradicionales del Museo de Raíces Conileñas.

Temporada de invierno: Horario de apertura del Museo

Durante los meses de diciembre a marzo contactar con la Oficina de Turismo en calle Carretera nº 1 ó a los teléfonos 956 44 05 01 ó 956 44 05 00.

Para saber más:

Museo de Raíces Conileñas:

http://turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1041

Turismo Rural de Conil de la Frontera:

http://turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

La Ruta del Atún por Barbate y Conil, Cádiz

1 octubre 2013

El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.

La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.

Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.com www.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.

Maqueta de las partes aprovechables del atun de almadraba del Museo del Atún de Barbate

Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.

A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.

Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.

Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas  en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.

Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.

Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de Turmares

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.

También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantá como el ronqueo.

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.

Ronqueo en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.

Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.

Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/09/30/comer-atun-de-almadraba-en-el-restaurante-francisco-la-fontanilla-de-barbate-cadiz-la-ruta-del-atun/

Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/

Para más información:

– Museo del Atún de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1156

– Restaurante Francisco (La Fontanilla):

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1154

– TURMARES Whale Watching:

http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=356

– Turismo Rural de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188

– Turismo Rural de Conil de La Frontera:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

– Turismo Rural de Tarifa:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216


A %d blogueros les gusta esto: