Posts Tagged ‘Reyes Católicos’

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

12 junio 2015

En Úbeda existe un lugar secreto, un lugar que nadie conoce. Un lugar maravilloso, por su belleza, pero sobre todo por su historia. La Sinagoga del Agua de Úbeda, en Jaén, recibe este nombre por lo que esconde en lo más profundo de sus cimientos, en el origen mas remoto de su función ancestral.

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda

Sol del solsticio sobre el baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

El origen de esta Casa-Museo, La Sinagoga del Agua, es una iniciativa particular, particular en el sentido de que no forma parte del patrimonio del estado, ya que fue descubierto en el año 2007 por una empresa constructora que adquirió varios edificios contiguos para construir apartamentos, locales comerciales y aparcamientos en el centro de Úbeda.

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

La entrada a la casa-museo se hace por la calle Roque Rojas nº2. Las visitas sólo se pueden realizar en grupos y con guía, concertando cita previa a la empresa que lo gestiona, Artificis (calle Baja de El Salvador nº2 23400 Úbeda, teléfono 953758150  sinagoga@artificis.com  http://www.artificis.com). Al entrar te encuentras con una pequeña tienda que parece de «Suvenirs», pero cuando pasas la primera puerta comienza el viaje en el tiempo, en luz de penumbra, con muros que no llegan al techo y ventanas que no dan a ningún lado, se exponen los objetos que han ido apareciendo durante su reconstrucción.

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Entrada a la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Fue descubierta en 2007 por la familia Crespo-López. Al iniciar las obras, en el vaciado del edificio, comenzaron a aparecer estancias, muros ocultos, columnas, pozos, lo que llevo a paralizar las obras y replantearse el destino de todos estos hallazgos. Uno de los socios de la empresa (Fernando Crespo) decidió comprar la mayor parte de la propiedad en la que se realizaban las obras con la intención de salvaguardar todos estos hallazgos que iban apareciendo.

Posiblemente fuese una sinagoga medieval, anterior al siglo XIV. En ella se realizarían actos religiosos, albergaría rabinos y todo lo que era habitual, hasta que los Reyes Católicos decidieron cambiarlo todo y expulsar a los judíos que no se convirtiesen al cristianismo. Se expropiaron todas las posesiones de estos judíos que abandonaron España obligados por orden de los reyes. Así, el edificio pasaría a otras manos cristianas o conversas, y con el tiempo se fue olvidando su contenido y sus antiguas funciones,

Calle las parras con las puertas y ventanas cegadas de la Singoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo

Calle Las Parras con las puertas y ventanas cegadas de la sinagoga del Agua con la Casa del Inquisidor al fondo.

Adyacente al museo por la calle de Las Parras se puede ver la denominada Casa del Inquisidor, en cuya fachada aun se aprecia el escudo de la Santa Inquisición.

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua

Fachada Casa del Inquisidor contigua a la Sinagoga del Agua.

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda

Detalle del escudo de la Santa Inquisición de la Casa del Inquisidor de Úbeda.

Esta casa tal vez fuese regentada por un antiguo judío, ya converso, con intención de salvaguardar, proteger y tal vez hasta para hacer alguna visita a la antigua sinagoga adyacente a su hogar, sin que fuese visto por el vecindario, puede que a través de un pasadizo aun no descubierto o aprovechando la oscuridad de la noche.

Cuando se tiraba un muro se encontraba que en realidad se había levantado en épocas más recientes para ocultar una antigua columna, o cegar la entrada a una estancia. Aparecen 7 pozos, de los cuales 2 de ellos tienen las piedras originales, los perfiles de piedra y los capiteles de las columnas sujetando de forma increíble las vigas de la planta superior. De esta manera, esta Casa-Museo es como un carrusel de escaleras que suben y bajan, dinteles y estancias que muestran que a lo largo de sus siglos de historia se han ido construyendo y deconstuyendo el interior del edificio para adaptarlo a los diferentes habitantes y las diferentes costumbres, entre ellas las religiosas.

En la primera sala tambien podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior

En la primera sala podemos ver muebles y decoración de la época y los restos de un arco tapados por otro muro posterior.

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos religiosos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

En la primera sala, denominada La Sala del Inquisidor, se exponen objetos de todo tipo, desde artículos religiosos hasta muebles y textos originales o facsímiles.

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua

Objetos de la Sala del Inquisidor de la Sinagoga del Agua.

El Aboda Zarah, nombre de un tratado en el Talmud, se expone un facsímil editado en el año 1957 por el seminario teológico Judío de América cuyo original se conserva en el Museo Judío de Nueva York. Este libro se realizó en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsimil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli

Aboda Zarah, tratado en el Talmud, facsímil editado en el año 1957. El original se escribió en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

A continuación se pasa a una intrincada sala denominada El Patio con dos de las columnas completas y originales, bien definidas por un capitel de hoja de palmera o árbol de la vida que con sus siete ramas simbolizan la Menorah judía. Esta sala da paso, por un lado a los sótanos mediante una estrecha escalera y por el otro a la Sala Sinagogal.

En la sala se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua

En El Patio se pueden ver restos de columnas y dinteles encontrados entre los escombros y los muros de la Sinagoga del Agua.

Estos sótanos son la Bodega y hornos, que formaban parte de la casa del rabino. Tiene una  bóveda de cañón rebajada y suelo y tinajas soterradas originales. Se utilizaban para almacenar aceite y vinos kosher, entre otros alimentos típicos de la religión judía.

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Acceso a la bodega de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua

Escaleras que bajan hasta la bodega de la Sinagoga del Agua.

En el lado opuesto hay un gran portón, La Puerta del Alma, donde se encuentra la Sala Sinagogal, la puerta de acceso a la Sinagoga. Las jambas, el peldaño y varias de las dovelas que forman el arco son originales, otras son réplicas ya que algunas de las originales fueron encontradas incrustadas en los diferentes muros que separaban las distintas estancias. Encima de la Puerta del Alma hay una piedra con la Estrella de David.

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua

La Puerta del Alma, acceso ala Sala Sinagogal de la Sinagoga del Agua. (Foto sinagogadelagua.com)

La Sala Sinagogal está distribuida en tres naves separadas por anchos arcos apuntados, que son los originales, gracias a que permanecieron integrados y ocultos en los muros de las viviendas. Los espacios tienen la estructura de las Sinagogas medievales españolas, recintos pequeños por debajo del nivel de la calle y austeros en cuanto a materiales de construcción.

Nave ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Nave izquierda ocupada por la Sinagoga de la sala Sinagogal.

Sobre la nave izquierda hay cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos, ocultas tras celosías.

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal

La Galeria de Mujeres vista desde la nave central de la sala sinagogal.

En la nave derecha de la sala ocupada por la sinagoga, tiene el entablado con la madera original, policromada, que la cubre. También los siete pozos que nos ayudan a comprender la importancia de la riqueza del agua subterránea en la construcción de las Sinagogas. Dos de ellos aún tienen agua y su brocal original.

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos

Nave derecha de la Sala Sinagogal con la madera policromada original y alguno de los siete pozos.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga.

Espacio dedicado a los rituales en la sinagoga, en el que recientemente se han celebrado una boda Judía, la fiesta de Pesaj (Pascua Judía) y la Hannuká (Fiesta de las Luces), entre otros.

Uno de los siete pozos de la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda

Uno de los siete pozos que se pueden ver en la Sala sinagogal de la Sinagoga del Agua de Úbeda.

Al final del vaciado del edificio se descubre que debajo de la entrada de la calle Las Parras aparece, casi por casualidad lo que pensaban que era una bodega que había sido rellenada con los escombros de la última remodelación. Esto se sabe gracias a que uno de los antiguos trabajadores aun recordaba como se utilizó esa estancia para alojar los desechos de esa obra hacía mas de medio siglo.

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén

Baño ritual Mikveh de la Sinagoga del Agua en Úbeda, Jaén.

Al vaciar esta bóveda aparecen, entre muchas otras cosas, siete escalones que se dirigen hasta un pequeño hueco que, al vaciarlo, ven que al día siguiente se ha llenado de agua. Lo vacían de nuevo y vuelve a llenarse. Así advierten que han llegado al nivel freático de la ciudad de Úbeda. Es aquí cuando se preguntan ¿Que significa todo esto?

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de übeda, Jaén

Solsticio en la Mikveh de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén. (Foto sinagogadelagua.com)

Es el baño ritual de purificación o Mikveh y se accede a través de un pasadizo excavado en la roca. Para todas las religiones es fundamental el agua como símbolo de purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de acceder a sus templos y lugares sagrados. En el caso de la comunidad judía, los hombres solían ir al baño los viernes y antes de las grandes fiestas y las mujeres también antes del matrimonio, después del parto y tras finalizar la menstruación. Eran baños íntegros, todo el cuerpo debía quedar sumergido en el agua purificadora del mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

Objetos decorando el sótano en la sala Mikveh.

La sala está cubierta por una bóveda apuntada de sillería. En el centro el hueco con sus siete escalones excavados en la roca, dónde el agua brota continuamente de forma natural, que es iluminado en el solsticio de verano, atravesando el sol una ventana de la fachada opuesta y un hueco que había en el suelo de la Sala Sinagogal para conseguir este efecto ritual. Este espectáculo puede verse todos los años, en los días cercanos al solsticio de verano (21 de junio). Ver el Solsticio en la Sinagoga del Agua.

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua

Cartel del programa de actividades del solsticio de verano de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Cada año, con la llegada del solsticio de verano, se organizan actividades en la que se puede ver este efecto del sol atravesando el edificio e iluminando de forma espectacular el fondo del pozo de los siete escalones, el Mikveh. El programa para este año 2015 lo podéis ver en la foto anterior. Desde el 18 al 28 de junio se celebrarán diversos actos para ver el solsticio acompañados de conciertos, homenajes y desayunos con dulces típicos sefarditas con infusiones. Es importante reservar las entradas ya que el aforo es muy limitado. Artificis Teléfono 953758150.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2016/06/01/el-solsticio-de-verano-en-la-sinagoga-del-agua-de-ubeda/

http://sinagogadelagua.com

http://artificis.com/

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada

10 febrero 2015

El actual Castillo de la Villa de Montefrío, es en realidad una Iglesia construida sobre las ruinas del antiguo Castillo defensivo nazarí, alrededor del cual creció una pequeña población, origen de la actual población de Montefrío. La iglesia de la Villa fue mandada construir por los Reyes Católicos y se finalizó en 1507.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

La historia de este Castillo es larga, y antigua. Su origen se remonta a mediados del siglo XIV (sobre 1352), cuando Abú-Abdalá Yusuf (Yusuf I) lo mandó construir para establecer las fronteras nazaríes tras la derrota de la Batalla del Salado en Cádiz, en el año 1340, y la pérdida de Alcalá La Real, Priego y Benamejí en 1341 a manos de los cristianos. Desde 1352 hasta su caída en 1486 el Castillo de Montefrío desempeña un papel importantísimo en la frontera noroccidental nazarí.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

Al llegar a la base del cerro en el que se ubica, nos encontramos con el cementerio viejo, utilizado desde el siglo XVI y del que aun quedan los restos de nichos que no eran más que panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita.

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío.

Subiendo, en la zona baja del cerro en el que se ubica Castillo de Montefrío, en el lugar donde se asentaba la población, se conservan los restos de un aljibe, a la derecha del camino que asciende hasta la Iglesia de la Villa. Se utilizaba para abastecer de agua a la población no militar, que vivía de la ganadería y del trabajo de los campos cercanos. Es un gran aljibe rectangular, excavado en la roca por uno de sus lados y de mampostería enfoscada en el resto, conservando 19 hiladas. con unas dimensiones de 6,13 x 13 metros, con lo que la luz de su bóveda sería de unos 2 metros. En su lado sur presenta un peldaño en medio del muro de un metro de anchura que sería para la entrada del aljibe. El interior tiene un acabado de mortero de cal de gran grosor que cubriría la estructura, conservando mejor el agua.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

El 26 de junio de 1486, después de conquistada Loja por las tropas de los Reyes Católicos, los musulmanes rinden el Castillo de Montefrío ante la impotencia de verse rodeados. A partir de este momento, los Reyes Católicos, tal como era costumbre en esa época, construyen sobre el castillo la Iglesia de la Villa.

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Fue ampliada a partir de 1540 por Diego de Siloé, aplicando los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica.

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Funcionó como iglesia hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Según cuanta una leyenda local, el rayo no mató a nadie, pero cortó el rabo a un perro, y es por esto que se permite la entrada de perros en esta iglesia. Conmemorando esta caída (la del rayo, por supuesto), se procesiona a la Virgen de los Remedios hasta esta iglesia.

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío, en la que se aprecia la bóveda de crucería.

La iglesia tiene planta rectangular con una única nave. En el techo de la nave se puede apreciar la bóveda de crucería y sus nervios que se apoyan sobre la cornisa, una repisa con decoración de conchas y ángeles. La planta de la nave de la capilla mayor es de forma poligonal y el aparejo de los muros de sillería. Tiene forma de concha semicircular y tiene 14 nervios.

Detalle del techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle del techo del la Capilla mayor de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

La fachada y el interior tienen elementos góticos que se aprecian en la cubierta de bóvedas de crucería, y tiene elementos renacentistas que se aprecian en las 5 capillas laterales y las columnas.

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

A la izquierda de la capilla mayor está la sacristía y a su lado la entrada hacia la torre del campanario con sus 477 peldaños de estrecha escalera de caracol hasta llegar arriba.

Exposición de objetos en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío

Exposición de libros sagrados (Biblia, Torá y Corán) en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío.

En el exterior se pueden apreciar en los muros del bastión noroeste que aun resisten al paso del tiempo, tres cruces grabadas sobre la piedra. Estas inscripciones, según la leyenda, fueron realizadas a punta de cuchillo el mismo día de la conquista de la fortaleza por el Rey Fernando y el Gran Capitán, el 26 de junio de 1486, algo imposible ya que estos muros se construyeron con posterioridad a la conquista.

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

En la parte frontal de la iglesia, dentro del recinto militar, hay otro aljibe, de forma trapezoidal y excavado en la piedra. Es de grandes dimensiones, de 11,80 x 8,25 metros de ancho, formado por tres naves paralelas cubiertas por tres bóvedas de ladrillo con una altura total de 3,20 metros, con una profundidad para alojar agua de unos 3 metros. Es un aljibe similar a los de las fortalezas de Íllora y Colomera.

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrio

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrío.

Junto a este aljibe, y dominando Montefrío, se encuentra la Torre Nazarí. Es de mediados del Siglo XIV, realizada en mampostería de verdugadas de laja. Es de planta cuadrada y su altura es desigual en cada uno de sus lados debido a su deterioro, conservando en su cara sur entre 30 y 36 hiladas de mampostería alcanzando 7,20 metros de altura. Destaca la clave del arco de la puerta orientada al Norte con una media luna grabada.

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Junto a esta torre aun se aprecian restos del muro defensivo y las troneras para disparar.

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrio

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Más información:

http://montefrio.es/paginas/villa.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Salado

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

Iglesia de la Encarnación de Montefrío

http://www.homines.com/arte/castillo_atalaya_montefrio/


A %d blogueros les gusta esto: