Posts Tagged ‘Turismo Religioso’

El solsticio de verano en la Sinagoga del Agua de Úbeda

1 junio 2016

La primera vez que visité la Sinagoga del Agua en Úbeda me quedé impresionado solo con la idea de tener el privilegio de estar presente en el solsticio de verano en este lugar mágico. Casi un año después, tras publicar el artículo sobre la curiosa historia del descubrimiento de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Andrea Pezzini de la empresa Artificis (http://artificis.com/ C/Baja de El Salvador, 2 Úbeda Teléfono: 953 758 150), que gestiona las visitas de forma exclusiva, me ofreció la posibilidad de ver este evento en directo con un grupo organizado para prensa. Sin embargo, por motivos personales no pude asistir, y tuve la suerte de que me hiciera un hueco un día antes, coincidiendo con una de las actividades que se realizan con motivo de este singular evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente me alegro de no haber podido asistir al acto reservado a la prensa, ya que de haber sido así no habría disfrutado de la paz que se respiraba, creada por el grupo de meditación, el silencio…

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco del suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco en el suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua.

El espectáculo del que fui testigo es algo que recomiendo a todas las personas, al menos una vez en la vida. Si pueden ser más, mejor. Este maravilloso acontecimiento es una combinación de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados unido a los caprichos de la naturaleza.

IMG_8332

Senai Rubio con su grupo de meditación en el solsticio de verano de la Sinagoga del Agua.

Para este día estaba organizada una actividad denominada “Abriendo puertas a la plenitud – El poder revelador del solsticio a la luz Kábala”, presentado por Senai Rubio (www.senairubio.com) con una sesión de meditación-ritual. En él se reunió un grupo de meditación de Senai Rubio, con un tiempo de relax y meditación en la sala sinagogal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el tiempo de meditación por parte de Senai Rubio y una breve historia de la Sinagoga del Agua mientras pasábamos por las estancias por parte de Andrea Pezzini, bajamos al sótano, donde se encuentra el baño ritual o Mikveh en la que tiene lugar este singular evento astronómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierta la puerta del patio en la planta baja comenzó a entrar la luz por el hueco que hay en el suelo, actualmente cubierto por un cristal, que permite la entrada del sol hasta el fondo.

Los rayos del sol, através del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh

Los rayos del sol, a través del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh.

Poco a poco comienza a ascender el sol hasta que aparecen los primeros rayos del sol, tallados por las tejas de los edificios que se encuentran detrás, y que por suerte, en los últimos siglos, no han crecido como para ocultar los rayos del sol que apuntan directamente al Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lámpara de cristal que se interpone en el camino del sol crea unos efectos luminosos difíciles de recrear en otras situaciones.

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh.

Según pasan los segundos, los minutos, los rayos de sol se hacen cada vez mas amplios y van bajando por la pared del foso hasta el agua del pozo que surge y circula de forma natural en el fondo.

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh.

El baño de luz relajante, entre el humo aromático que te envuelve, previo a la llegada de los rayos del solsticio hasta el fondo del Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El niño jugando con los rayos de sol reflejándose en el agua, son el preludio del momento culmen.

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua.

A la luz de las velas y los rayos del solsticio de verano llegamos al momento esperado del baño de luz y agua ritual.

solsticio-sinagoga-11

A la luz de las velas, los rayos de sol del solsticio de verano llegan al fondo del baño ritual mikveh.

Una vez terminado el evento astronómico, fuimos a desayunar dulces típicos sefarditas e infusiones. Unos dulces que me evocaban a mi infancia, aunque a veces pienso que hay aromas y sabores que nos llevan al pasado.

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Este año, del 17 al 23 de junio, durante la semana anterior y posterior al Solsticio de Verano, la Sinagoga del Agua siempre organiza eventos a diario, con conciertos,  danza, presentaciones de discos y libros, reuniones e incluso este año, unas jornadas gastronómicas de cocina sefardí, con un menú con platos rescatados del recetario tradicional en el Restaurante El Seco.

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda.

 

Podéis encontrar información en el Blog y en su página de Facebook. En este archivo (PROGRAMA SOLSTICIO 2016 Sinagoga del Agua) podréis ver el programa provisional (sujeto a modificaciones).

Sinceramente, recomiendo  a quien pueda tomarse un par de días libres para asistir a este evento, especialmente en los días entre fin de semana, ya que podrán verlo con mayor calma. Vale la pena pagar por ver este acontecimiento. Además, podrán aprovechar para ver los magníficos monumentos que posee la ciudad de Úbeda (El Palacio Vázquez de Molina, La Sacra Capilla del Salvador, entre otros) e incluso acercarse a Baeza, con la misma calidad monumental, ambas declaradas Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

http://www.sinagogadelagua.com

http://www.artificis.com

http://www.senairubio.com

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Baeza, Jaén

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/09/30/sacra-capilla-del-salvador-de-francisco-de-los-cobos-ubeda/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, Granada, una obra maestra de la Ilustración

12 enero 2015

Cuando llegamos a la plaza del pueblo de Montefrío, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, financiado con los fondos de la Cuarta Decimal. Es obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. A pesar de esto, Lois tan sólo marcó las directrices principales, y aunque fue asignado el arquitecto Francisco Aguado para la dirección del proyecto, el aparejador y verdadero responsable de esta obra fue Francisco Quintillán, sobrino de Lois.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Domingo Lois muere un año antes de comenzar las obras. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior.

Vista trasera de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío, con la torre y la sacristía

Vista trasera de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío, con la torre y la sacristía.

Está inspirado en el Panteón de Agripa de Roma, tiene planta circular perfecta con dos rectángulos adosados, uno es el altar mayor con dos habitaciones a ambos lados, la sacristía y la sala accesoria, con la torre justo detrás de la capilla, y el otro que contiene la portada con un vano adintelado con dos espacios a cada lado para acceder al coro a través de unas escaleras. Lo más impresionante y que caracteriza a este magnífico edifico es la bóveda de 30 metros de alto, en cuyo interior podría incluirse una circunferencia de 30 metros de diámetro, dando un enorme espacio al edificio y unas peculiaridades acústicas únicas de estas características arquitectónicas.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la bóveda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

Está construida con sillería, de piedras de canteras de la zona. Tiene planta circular con 15 metros de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas del interior de la Iglesia de la Encarnación.

En su interior presenta hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas. Entre la decoración destaca una imagen de la Virgen de los Remedios, que como peculiaridad, sostiene al niño con el brazo derecho en lugar de hacerlo con el izquierdo, como es habitual.

Decoración interior con la imágen de la Virgen de los Remedios del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Decoración interior con la imagen de la Virgen de los Remedios del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

En el altar mayor, el tabernáculo es de Francisco Aguado. A ambos lados, sobre las entradas a la sacristía y a su habitación gemela, se abren dos pequeños balcones.

Altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con los balcones a ambos lados

Altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con los balcones a ambos lados sobre la entrada de la sacristía y de la sala accesoria.

En la parte superior, marcando el comienzo de la magnífica bóveda de 30 metros de diámetro hay una pasarela con cornisa a la que se accede por el coro.

Detalle de la imagen de la Virgen de los Remedios de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Detalle de la imagen de la Virgen de los Remedios de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

En su conjunto, La Iglesia de la Encarnación, La Redonda, está considerado uno de los mejores edificios de la Ilustración española. Vale la pena ir hasta Montefrío sólo para ver esta iglesia, pero lo mejor es que hay muchas cosas más interesantes que ver allí, como el Conjunto Monumental de la Iglesia de la Villa, que contiene la Fortaleza Árabe, la Iglesia de la Villa y el Cementerio Viejo, entre otros monumentos.

Detalle del altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Detalle del altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

Más información:

http://montefrio.es/paginas/encarnacion.htm

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Visita panorámica a Loja desde el mirador de Isabel I de Castilla

29 octubre 2014

Durante el viaje de familiarización del I Foro de Turismo de Granada, organizado por el Patronato de Turismo de la Diputación de Granada, tuvimos la oportunidad de visitar Loja, acompañados por su alcalde y uno de los técnicos de turismo del Ayuntamiento, desde el Mirador de Isabel I de Castilla, uno de los muchos miradores que conforman la denominada Ruta de los Miradores de Loja y que permiten ver sus calles, monumentos y edificios de interés. Loja es un municipio con unos 22.000 habitantes y es la localidad más occidental de la provincia de Granada, justo en el centro geográfico de Andalucía. Tiene una extensión de 446 km², está a una altitud de 600 metros, aunque tiene cotas de 1.600 metros en Sierra Gorda, un macizo kárstico, en el sur. Loja ha sido habitado desde el Paleolítico, hace unos 15.000 años, por los Neandertales, durante el Neolítico en «todos sus metales», es decir edad de piedra, hierro, bronce, etc. La ciudad fue fundada en la Edad del Bronce, sobre el 2.800 antes de Cristo. Los Fenicios, hacia el 2.400 adC traen la escritura, y en el año 720-730 llegan los musulmanes y se instalan definitivamente alrededor del Cerro de la Alcazaba. En mayo de 1486 Loja es reconquistada por los Reyes Católicos después de varios intentos. A la Reina Isabel de Castilla se le atribuye la frase «Loja, flores entre espinas«, en alusión a lo mucho que costó su conquista y a permanecer rodeada de otros lugares dominados por el reino Nazarí.

Vistas de Loja desde el Mirador de Isabel I de Castilla

Vistas de Loja desde el Mirador de Isabel I de Castilla.

Desde el Mirador de Isabel I de Castilla se puede ver en primer término la Iglesia de la Encarnación, edificio del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), edificado junto al Cerro de la Alcazaba. Es una colegiata. A espaldas del cerro y oculta desde este mirador está la Iglesia de San Gabriel, de Diego de Siloé, del siglo XVI y también declarado BIC.

Iglesia de la Encarnación, Colegiata del siglo XVI  declarada BIC

Iglesia de la Encarnación, Colegiata del siglo XVI declarada BIC.

Sobre el Cerro de la Alcazaba, dentro del recinto amurallado árabe, está el edificio del Caserón de los Alcaides Cristianos, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. De todos estas edificaciones musulmanas se conservan, además de las murallas, un aljibe y la torre del homenaje adosada al caserón, que es del siglo VIII.

Cerro de la Alcazaba, con las murallas, el Caserón de los Alcaides Cristianos y la Torre del Homenaje

Cerro de la Alcazaba, con las murallas, el Caserón de los Alcaides Cristianos y la Torre del Homenaje.

La Iglesia de Santa Catalina, de estilo gótico-mudéjar, se ve al fondo a la derecha desde el mirador y es de finales del siglo XVI, de 1593.

Iglesia de Santa Catalina, a finales del siglo XVI, a la derecha del mirador

Iglesia de Santa Catalina, a finales del siglo XVI, a la derecha del mirador.

Al fondo, de frente se puede ver el Palacio de Aliatar, un colegio seminarista, rodeado de cipreses, construido por José María Narváez y Porcel, sobrino del General Narváez, ministro de Isabel II.

Palacio de Aliatar, consturido por el sobrino del General Narváez

Palacio de Aliatar, consturido por el sobrino del General Narváez.

Entre los miradores más interesantes de la Ruta de los Miradores de Loja pueden estar el Mirador de la Alcazaba, el Mirador de Sylvania, desde el que se puede ver las vistas que aparecieron en la película de los Hermanos Marx, Sopa de gansos, el Mirador del Pedestal, en la zona occidental de Loja, el Mirador del Churro en la zona oriental, y el Mirador Pucará, en la zona suroriental, en el denominado Parque Colinar Pucará Podocarpus, entre otros.

Además, en Loja se pueden ver otros muchos monumentos como por ejemplo, y entre muchos otros:

Iglesia de San Gabriel, del siglo XVI.

Palacio de Narváez, actual edificio del Ayuntamiento de Loja.

Puente del Gran Capitán, construido en 1486 sobre uno arabe destruido durante la conquista, y reconstruido en numerosas ocasiones hasta la actualidad.

Torre Ochavada, de planta octogonal, se encuentra en el barrio de la Alfaguara.

Convento e iglesia de Santa Clara, fundado en 1505, de estilo gótico isabelino.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8221

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Loja

http://www.ideal.es/granada/20090529/local/loja/nuevos-miradores-comienzan-rodear-200905291801.html

http://www.ideal.es/granada/20090219/local/loja/comienzan-obras-ruta-miradores-200902191755.html

 

Turismo Rural en Covarrubias, Burgos

21 octubre 2014

Cobarrubias es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, dentro de la Comarca del Arlanza. Fue declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1965, también ha sido galardonada con premios de Turismo y Embellecimiento. Es un ejemplo de la arquitectura popular castellana.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos.

Aunque su origen es romano, los primeros datos que se tienen es de época visigoda, cuando se construyen la primitiva Iglesia de San Cosme y San Damián por orden de Chindasvinto y la muralla, en el siglo VII. En el siglo X es cuando en Covarrubias se afincan los sucesores del conde de Lara. Poseían una casa-palacio que fue legada años más tarde al monasterio de San Pedro de Arlanza por Fernán González. Una hermana del conde de Lara, llamada Urraca ingresa en el monasterio de San Cosme y San Damián, que había sido restaurado esa época y fue cuando se levanta el actual torreón sobre el antiguo. En el año 972 los monjes de Valeránica ceden la iglesia y la villa de Covarrubias al conde Garci Fernández, hijo de Fernán González, a cambio de las aldeas cercanas de San Román, Licinio y Cornelianos. Fue su hija, la Infanta Urraca, la que disfrutó de estas extensas y ricas tierras independientes, el infantado de Covarrubias, que comprendía setenta villas e iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etc.

A la muerte de Doña Sancha, Infanta de Covarrubias, sin descendencia, Fernando III El Santo cede el control de estas tierras al Infante Felipe de Castilla. En 1257 aparece en escena la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, que había venido con su séquito hasta España para casarse con el Rey Alfonso X El Sabio porque su actual mujer no había tenido descendencia hasta ese momento. Sin embargo, a su llegada, Doña Violante, su esposa ya está esperando descendencia, por lo que decide casarla con alguno de sus hijos para evitar desagravios. Es la misma princesa Cristina la que elige al Infante Felipe, casándose al año siguiente. Ésta muere 4 años más tarde en Sevilla, según dice la tradición, de melancolía. Fue enterrada el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián, donde se puede visitar su tumba. Además existe una estatua conmemorativa frente a la Colegiata de San Cosme y San Damián.

«Covarrubias - Estatua de la princesa Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.«Colegiata de Covarrubias - Tumba de la princes Kristina» por Ecelan - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tumba y estatua de Kristina de Noruega en Covarrubias. Fotos de  Ecelan en http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_NoruegaTrabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Durante el siglo XV se reedifica la Iglesia de Santo Tomás y la nueva colegiata, muestra del gótico burgalés. En el siglo XVI se le añade el claustro sustituyendo al de estilo románico y a mediados de este siglo se restaura el palacio de Fernán González. Pocos años después comienza la construcción del Archivo del Adelantamiento de Castilla, creado por orden de Felipe II. Durante los últimos años del siglo XVI, Covarrubias vio reducida su población por una mortal epidemia que asoló a toda España, por lo que en el año 1590 Francisco Vallés, oriundo de esta villa y médico personal de Felipe II, mandó demoler sus murallas para una mejor ventilación de la villa.

A partir de 1759, con la desaparición de la abadía, fue perdiendo progresivamente todos los privilegios que poseía esta villa, que culminó durante el reinado de Isabel II. Así queda, el que otrora fuera infantado, relegado al olvido y sin más anécdotas históricas que un incendio en el siglo XX que afectó a la colegiata, pero del que pudieron salvarse sus tesoros históricos y artísticos.

Pasear por sus calles es como adentrarse en la antigüedad, de calles tortuosas, con su arquitectura de los siglos XV y XVI. Comenzamos el paseo accediendo a la villa por la Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla. Un edificio construido por Felipe II a mediados del siglo XVI, con fachada herreriana y decoración renacentista, de planta rectangular y ocho contrafuertes íntegramente de piedra para evitar incendios. En el siglo XVIII perdió su función cuando sus fondos fueron trasladados al Archivo General de Simancas. Posteriormente fue sede del Ayuntamiento y actualmente acoge la Oficina Municipal de Turismo, la Biblioteca y una sala de exposiciones.

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias

Fachada del edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, con su puerta de acceso a Covarrubias.

Bajando por la calle a la que se accede por la puerta que atraviesa el edificio del Archivo del Adelantamiento de Castilla, se llega hasta la plaza del Ayuntamiento, que se encuentra en el denominado Palacio de Fernán González, porque según la tradición fue habitado por éste. De la época solo queda un arco románico del siglo XII.

Plaza Mayor de Covarrubias, Burgos

Palacio de Fernán González, edificio del Ayuntamiento de Covarrubias, Burgos.

Bajando por la calle se llega hasta el Torreón de Fernán González, también llamada de la emparedada y de Doña Urraca. Es una torre defensiva de origen mozárabe construida en el siglo X. Es de base rectangular con muros gruesos asentados sobre los cimientos de construcciones anteriores. Tiene cuatro plantas y el acceso se abre en alto, con una escalera, hacia la mitad de la torre y forma un arco de herradura de dovelas desiguales. Los otros nombres de la torre proceden de su relación con la muerte de Doña Urraca, segunda esposa de Fernán González pero hija del Rey de Navarra, en lugar de hermana, como era Doña Sancha. Esta era Urraca Garcés, que no se debe confundir con Urraca Fernández que fue una hija de Fernán González y Doña Sancha (Sancha Sánchez).

Torreón de Fernán González, tambien llamado de La Emparedada y de Doña Urraca

Torreón de Fernán González, también llamado de La Emparedada y de Doña Urraca, Covarrubias.

Un ejemplo de la arquitectura tradicional de Covarrubias es la Casa de Doña Sancha, hermana del Rey de Navarra García Sanchez I, del siglo XV, construida en adobe y con entramado de madera, típico de esta época, que se encuentra junto al Torreón de Fernán Gonzalez y el crucero que se sitúa en la entrada, uno de los dos que se pueden encontrar en Covarrubias.

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero

Casa de Doña Sancha, Esposa de Fernán Gonzalez, junto al crucero y la fachada del torreón del mismo nombre.

Justo detrás del Torreón, rodeando sus muros y pasando por delante de la casa de Doña Sancha, se llega hasta la fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián. El actual edificio, de estilo gótico tardío, se comenzó a construir en 1474 sobre otra iglesia románica y se terminó durante el reinado de los Reyes Católicos. En su interior tiene planta de cruz latina y tres naves, todo ello cubierto por una bóveda de terceletes. En el presbiterio se encuentran los sepulcros de Fernán González y de Dona Sancha de Pamplona. En su claustro ojival, del siglo XVI se encuentran los sepulcros de la Infanta Kristina de Noruega y Diego Fernández de Castro, abad de la colegiata.

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias

Fachada de la Colegiata de San Cosme y San Damián, en Covarrubias, Burgos.

Desde aquí podemos bajar hasta el río Arlanza y caminar por el bonito paseo que nos llevará por los últimos restos de las murallas de Covarrubias que se conservan. Las murallas fueron demolidas en el siglo XVI por orden de Divino Valles, el medico personal de Felipe II, como ya he comentado en párrafos anteriores.

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Paseo junto al río Arlanza en Covarrubias

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6622

http://www.burgos.es/provincia/localidades/municipios/covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias

http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_de_Noruega

http://es.wikipedia.org/wiki/Crucero_%28monumento%29

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

13 mayo 2014

Para finalizar el viaje de familiarización organizado con motivo de la Feria Tierra Adentro 2013, visitamos la ciudad de Baeza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No la visitamos al completo, por supuesto, ya que tiene demasiados monumentos para visitarlos en una sola mañana. En este artículo os voy a presentar los principales monumentos y que además visitamos en esta ocasión, pero tened en cuenta que no son los únicos, hay muchos más.

En esta ciudad se han encontrado restos arqueológicos de unos 3.500 años de antigüedad, y en ella se realizó la primera excavación arqueológica en el siglo XVII. En el año 675 llegan los Visigodos y se establece la sede episcopal. en el año 720 ya están en Baeza los musulmanes. En 1227 la ciudad es reconquistada por los cristianos.

Comenzamos la visita en la Plaza de los Leones (Plaza del Pópulo), denominada así por la Fuente de los Leones que se encuentra en ella.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones y Antigua carnicería de Baeza por la noche.

Esta fuente tiene una imagen traída de Cástulo del siglo III antes de cristo, posiblemente de origen cartaginés. La fuente está junto a la Antigua Carnicería, del año 1548 y trasladada a esta ubicación en los años sesenta del siglo XX desde el otro lado de la puerta de Jaén En su fachada se puede ver un escudo muy grande de Carlos I y otros dos pequeños en ambas esquinas. También en esta plaza se encuentra la Puerta de Jaén, erigida en conmemoración del casamiento de Carlos I con Isabel de Portugal, donde se pueden ver los escudos de Baeza, el imperial y el del corregidor Álvaro de Lugo. Justo a su lado, y más grande, el Arco de Villalar,  que fue erigido en 1526 con motivo de la victoria de Carlos I contra los Comuneros en Villalar. A la izquierda de la Puerta de Jaén y apoyada en la fachada, está la Casa del Pópulo (Antigua Audiencia Civil y Escribanías públicas), declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, también tiene 3 escudos en la fachada. En su balcón da una misa Carlos I el día de San Andrés.

Puerta de Jaén, Arco de Villalar y Casa del Pópulo de Baeza

Puerta de Jaén y Arco de Villalar, junto a la Casa del Pópulo de Baeza con su balcón.

Mas adelante, subiendo por la calle Cuesta de San Gil que esta justo detrás de la Casa del Pópulo, y girando por la Calle Obispo Romero Mengibar se llega hasta una plaza donde se encuentra una fuente conmemorativa de la canalización del agua e Baeza, entre la Catedral y El Antiguo Seminario San Felipe Neri, actualmente Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral de Baeza.

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri.

La fuente es un diminuto arco del triunfo con un escudo de Felipe II. Por un lado, y más cerca de la fuente se encuentra el Antiguo seminario de San Felipe Neri, del año 1660, de estilo barroco pero poco ornamentado.

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente.

Las ventanas de este edificio son de estilo renacentista con molduras de orejas. La fachada está cubierta de pintadas o graffitis, pero de la época.

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri.

Estas sólo las podían hacer los doctores cuando terminaban sus estudios. Se denominan Vítores y se hacían con sangre de toro y albero.

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza.

Estos vítores no estaban permitidos para los nacidos en Úbeda, debido a la rivalidad histórica que les lleva a los calificativos despectivos mutuos de Bacines y Bambollas.

Frente a éste, la Catedral de Baeza, o con su nombre completo, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza. Erigida, como es habitual, sobre la antigua mezquita de la ciudad, consagrada en 1147 por mandato de Alfonso VII y por advocación de San Isidoro, es Fernando III el que, después de la reconquista definitiva de Baeza en 1227, la consagre definitivamente al cristianismo con su nombre actual. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural como Monumento) en 1931. La edificación original de 1529, de estilo plateresco con tres naves y bóvedas de crucería, acaba desplomándose tras un terremoto en 1567. Tras esto, se encarga a Andrés de Vandelvira su reconstrucción, que aprovecha parte de los restos que se han salvado del desplome y los integra en su diseño, que finalizará en 1593, años después de su muerte. La mayor parte del presupuesto se utiliza para su interior, por lo que el exterior es bastante austero y falto de decoración.

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, Jaén.

La Puerta de la Luna, de trazado mudéjar y un rosetón gótico, posee en su parte superior la tumba del obispo Pascual (San Pedro Pascual). La historia de la muerte y enterramiento de este personaje es merecedor de un relato independiente, no sólo por lo curioso de la historia sino también por las versiones diferentes que corren en la memoria popular.

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar.

Ya en su interior, destaca la Capilla del Dean de Lima-Perú Pedro Muñíz de Molina, que construyó a su regreso de América antes del derrumbe parcial, también llamada La Capilla Dorada o Capilla de los Novios, de estilo barroco. En ella, si se da permiso a los novios para casarse en ella, el obispado da una dote desde hace siglos que no ha sido revalorizada, que trasladada de aquellos tiempos son apenas unos céntimos actuales.

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza.

El interior del edificio, que consta de tres naves con bóvedas vaídas, es de estilo renacentista, excepto las bóvedas de los dos tramos de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe del año 1567, que son de estilo gótico. Su interior, a pesar de haber tenido varios constructores, sigue teniendo el sello típico del arquitecto Vandelvira.

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo.

En un lateral encontramos un fresco de San Cristóbal, que se sitúa sobre la custodia procesional de la Catedral, construida en 1714 después de la destrucción de la anterior en un incendio.

Fresco de San Craitóbal sobre la custodia procesional

Fresco de San Cristóbal sobre la custodia procesional.

Esta pieza de orfebrería es de excepcional manufactura y que está confeccionada de una sola pieza mayormente en plata y algunas partes de cobre dorado y el viril que es de oro.

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaen

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaén.

La lámpara de la nave central es de la Fábrica de la Granja de San Ildefonso, Segovia, de finales del siglo XVIII y procede del Palacio de Jabalquinto. Los restos del Obispo Pascual se guardan en el altar mayor por el supuesto intento de profanación de sus restos para ser trasladados a Jaén por la rivalidad que existe entre ambas ciudades por este tema.

Altar mayor de la Catedral de Jaén

Altar mayor de la Catedral de Jaén.

El claustro es de estilo gótico, austero, con un pozo en el centro y repleto de capillas nobiliarias.

Claustro gótico de la Catedral de Baeza

Claustro gótico de la Catedral de Baeza, Jaén.

Las familias nobles financiaban la construcción y mantenimiento y a cambio obtenian el derecho a estas capillas en este lugar privilegiado.

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza, Jaén.

En su interior, el Museo Catedralicio con su entrada en la Sala Capitular, presidida por una mesa de madera con una forma peculiar, nos muestra su contenido en obras artísticas, tallas procedentes de retablos de conventos, cuadros, libros y cantorales, reliquias, relicarios, joyas e indumentarias antiguas.

Sala Capitular del Museo Catedraclicio de Baeza

Sala Capitular del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

 

Tallas de madera del Museo Catedraclicio de Baeza

Tallas de madera del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

librería y libros antiguos del Museo Catedraclicio de Baeza

Librería con cantoral y libros antiguos del Museo Catedralicio de Baeza, Jaeén.

Reliquias y relicarios del Museo Catedraclicio de Baeza

Reliquias y relicarios con lignum crucis del Museo Catedraclicio de Baeza, Jaén.

Vestimentas del Museo Catedraclicio de Baeza

Vestimentas del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Ya en el exterior, en la calle trasera y estrecha de la Catedral, se puede ver un arco que cruza la calle. Este paso era utilizado por el obispo o el campanero para acceder a la catedral sin tener que salir al exterior. Justo al lado está la denominada Puerta del Perdón, cuyo nombre hace referencia a que era usada para indulgencias a condenados de forma diversa.

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza.

Bajando por la cuesta de San Felipe desde la Catedral (junto al Antiguo Seminario San Felipe Neri) se llega a la plaza de la Santa Cruz, donde se puede ver, por un lado el Palacio de Jabalquinto, con dos grandes columnas en la fachada con función de contrafuertes, rematadas en escaraguaitas, predecesoras de las garitas. Este edificio fue un regalo de bodas, construido por el señor de Jabalquinto en el siglo XV, Juan Alfonso de Benvides, primo de Fernando el Católico. Es de estilo gótico Isabelino.

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza.

Y al otro lado de la plaza, justo enfrente del Palacio de Jabalquinto está la Iglesia de la Santa Cruz (también llamada Iglesia de la Vera Cruz) , que aunque aparenta ser románico, en realidad es tardo-románico o proto-gótico. Se construye en 1227 y es una de las primeras iglesias construidas con posterioridad a la reconquista. Fue edificada con columnas de tambor, lo que le permite una mayor altura de la planta.

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza con las columnas de tambor.

Capilla lateral de la Iglesai de la Cruz en Baeza

Capilla lateral de la Iglesia de la Santa Cruz en Baeza.

En su interior hay varios frescos recuperados, uno en concreto, el fresco de San Sebastián asaetado, se encuentra en un arco junto al altar y está muy bien conservado.

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de Santa Cruz de Baeza

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Frescos góticos de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Frescos góticos del altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

De nuevo en el exterior, yendo por la calle San Juan de Ávila desde la misma plaza de la Santa Cruz y frente al Arco del Barbudo, se llega hasta el Edificio de la Universidad de Baeza, fundada por el Papa Pablo III en 1538. Actualmente, y desde el siglo pasado, funciona como instituto de Bachillerato, y fue en él donde Antonio Machado fue profesor durante los años 30 del siglo XX, dando clases en su paraninfo, de finales del siglo XVI, donde destaca su artesonado y todo en madera.

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al arco del Barbudo

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al Arco del Barbudo.

Fue fundada por el clérigo Rodrigo López, familiar del Papa Pablo III. Inicialmente fue sólo Colegio, pero quiso dejar como legado El Conocimiento. Para ello trae a San Juan de Ávila que transforma la escuela en Universidad, Cátedra de Humanidades. Posteriormente es Pedro Fernández de Córdoba quien adquiere los terrenos adyacentes al Arco del Barbudo y construye este edificio como sede definitiva.

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esto que he descrito lo mejor que he podido en este artículo es apenas lo más básico que se debe visitar si vas a Baeza con poco tiempo.  Podrás encontrar más información en www.TurismoRural.com y en concreto en la ficha de Baeza.

Mas información:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza_(España)

Baeza: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8990

Municipios de Jaén: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=23

El Monasterio de Santa María de Carracedo, El Bierzo, León

8 mayo 2014

Este peculiar Museo y Monasterio, sito en el municipio de Carracedelo (León) y en plena comarca del Bierzo, es digno de ser visitado por su belleza, tanto la que debía albergar en su origen como la actual de sus ruinas, que le dan un toque nostálgico al pasear por sus pasillos y claustro destechados. En 1928 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo

Fachada del monasterio de Santa María de Carracedo, hospedería y Museo.

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial

Fachada del edificio principal del Monasterio y la iglesia parroquial.

Al Museo no se accede por la puerta principal, sino por el denominado Tercer Patio, conjunto de ruinas de las que quedan en pie los muros del ala de novicios y un cubo-contrafuerte, construido en 1634 y cimentaciones de la antigua sala de monjes, reformada en el siglo XVIII.

Inscripción de la fecha de construcción en 1634

Inscripción de la fecha de construcción en 1634.

El Museo del Monacato Berciano se encuentra en el antiguo refectorio.

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo

Entrada al museo del Monasterio de Santa María de Carracedo.

La recepción del Museo ocupa las salas de invierno del abad, desde la que se sale al claustro reglar, en ruinas y bastante destruido, cuya construcción, con bóvedas de terceletes en ladrillo, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI.

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar

Iglesia parroquial desde las ruinas del claustro reglar.

En el centro del patio se levantaba una gran fuente, parte de la cual se encuentra actualmente en Villafranca del Bierzo, a la que llegaba agua desde el exterior por un sistema de tubos de sillería, algunos visibles y protegidos con rejillas, y desde la que se distribuía a la cocina.

Claustro reglar con el jardín donde se encontraba la fuente

Claustro reglar con el jardín central donde se encontraba la fuente.

En el centro se puede ver la entrada a la Sala Capitular, con sus arcos y ventanas laterales alargadas.

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar

Entrada a la Sala Capitular desde el claustro reglar.

El claustro reglar sufrió daños serios durante el terremoto de Lisboa de 1755, aunque una parte ha sido restaurada y se puede ver en una de las equinas del claustro.

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular

Detalle de claustro reglar en ruinas visto desde la entrada de la Sala Capitular.

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo

Esquina restaurada del claustro reglar del Monasterio de Santa María de Carracedo.

A la derecha de la sala capitular hay otra entrada que lleva a una gran escalera que debió ser majestuosa, con los restos de los pasamanos. Fue construida en época más moderna y da acceso a tres salas del siglo XIII denominadas popularmente Palacio Real.

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina

Escalera que lleva desde el claustro reglar hasta la Cocina de la Reina.

La primera de estas tres estancias está iluminada por un gran óculo y con bóveda nervada rematada en una clave con figura en una mandorla, que parece ser la virgen rodeada de tetramorfos, fue en una época el archivo, aunque originalmente pudo ser el oratorio del abad. A la izquierda una antecámara con arcos apuntados, apoyados en ménsulas con grifos, y en el suelo una pilastra y capitel de la antigua configuración de esta estancia.

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina

Vistas de los jardines desde una ventana de la fachada cerca de la Cocina de la Reina.

Desde el Archivo se accede a la denominada Cocina de la Reina a través de una puerta con tímpano que representa a la virgen muerta, rodeada de los doce apóstoles, enmarcado por arquivolta con cinco ángeles músicos.

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo

Puerta de acceso con el tímpano a la Cocina de la Reina del Monasterio de Santa María de Carracedo.

Es una sala cuadrangular iluminada por ventanas y óculos de fina tracería, con cuatro columnas sobre altos plintos y arcos apuntados que soportaron una armadura de madera con bóveda central ochavada y decorada con escudos y dragones. Se completa con una gran chimenea y una salida a la huerta por una elegante arquería. Desde este mirador puede verse la entrada de agua al monasterio por un acueducto. El regusto nobiliar de esta sala, cuya factura parece más propia del siglo XIV, el hecho claro de que tiene dos fases en su construcción y la presencia de la chimenea, deja claro que no tenía la función original de dormitorio de los monjes, quedando claro su uso como sala de audiencia del abad o bien como estancia noble. En el siglo XVIII se destinó a la confección de pan.

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina

Chimenea de la sala denominada Cocina de la Reina y una de las cuatro columnas.

 

Los orígenes del monasterio de Carracedo se remontan al año 990, cuando el rey Bernardo II dona una finca para acoger a los monjes que huían de las incursiones de Almanzor. Este primer monasterio, denominado de San Salvador, y del que no se conservan restos, fue restaurado en el año 1138 por la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo al Abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa Marina de Valverde, en Corullón. Así es como renace Carracedo, convirtiéndose en cabeza de una congregación con numerosas filiales en León, Galicia, Asturias y Zamora. Hacia 1203 esta congregación ingresará en la orden francesa del Císter, cambiando sus antiguos hábitos benedictinos por los blancos cistercienses y trocando su anterior nombre de San Salvador por el de Santa María de Carracedo.

Carracedo ya era a comienzos del siglo XIII un monasterio rico e influyente, pero con su transformación cisterciense incrementó su poder como consecuencia del apoyo real y las donaciones que este cambio despierta entre nobles y campesinos, así como por la explotación de las tierras circundantes. En este siglo se construye la iglesia parroquial y el claustro reglar.

En el siglo XIV, la orden del Cister entra en una profunda crisis espiritual y económica como consecuencia de la relajación de la vida monástica y de la cesión de bienes a los Señores a cambio de protección. Esta situación se soluciona con la reforma del Císter hispano y el nacimiento de la Congregación de Castilla, a la que Carracedo se adhiere en 1505, inaugurando una nueva etapa de esplendor monacal.

Esto lleva a la obtención de recursos que permiten la reconstrucción y ampliación con un nuevo claustro reglar, la sacristía, la cubierta del refectorio y una cerca monástica durante el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVII se construye el Claustro de la Hospedería en un edificio anexo, la torre campanario y el tercer patio. Finalmente se inicia en 1796 la construcción de la actual iglesia parroquial sobre los restos de la antigua.

Con la desamortización llega la exclaustración y la venta de las propiedades en 1835. El monasterio fue objeto de saqueo y destrucción salvándose únicamente la iglesia neoclásica, las alas del capítulo (por ser la vivienda del párroco) y el refectorio (por ser propiedad privada). Fue declarado Monumento Nacional en 1928 y en la década de los años sesenta del siglo pasado se inician las primeras restauraciones. Desde 1988 se ha realizado una restauración más ambiciosa promovido por sus actuales propietarios, la Diputación Provincial de León y el Obispado Astorgano, así como algunas excavaciones arqueológicas.

Más Información:

Información turística de La Comarca del Bierzo, León.

El Monasterio de Santa María de Carracedo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Carracedo


A %d blogueros les gusta esto: