Posts Tagged ‘Turismo Rural’

Hotel Finca La Marquesa, un hotel con historia en Granada

27 septiembre 2017

El Hotel La Marquesa *** (carretera de la Zubia 200 18008 Granada, teléfono 958817333 http://www.fincalamarquesa.com) se encuentra en el término municipal de Granada, a muy pocos kilómetros del centro. Es un hotel de lujo del siglo XIII a escasos minutos de Granada, dispone de 11 habitaciones señoriales con decoración exquisita en el que se refleja el pasado y el la historia de este palacio del siglo XIII. Dispone de una piscina exterior y zonas ajardinadas para pasear.

Hotel La Marquesa vista desde los jardines. Fachada trasera

Hotel La Marquesa vista desde los jardines.

El Hotel La Marquesa es un antiguo palacio nazarí, situado en un entorno rural a pocos minutos de la ciudad de Granada, que alberga una gran historia entre sus paredes.

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada.

Cuenta con 11 habitaciones perfectamente equipadas y con una decoración exquisita que refleja la historia y el pasado de este palacio del siglo XIII.

El hotel, actualmente gestionado por el Grupo Abades que se ha especializado en eventos y celebraciones, posee unos amplios y hermosos jardines que se extienden por los alrededores del edificio, con un estilo sobrio a la vez que acogedor en su interior.

Es un lugar perfecto para la celebración de todo tipo de eventos, con la Sala de Cristal de 350 m2, el Patio de los Cipreses de 600 m2, el bello Jardín del Estanque o de la Falsa Pimienta, la capilla «La Marquesa», el Patio Nazarí o el Jardín Norte. Estos son algunos de los espacios disponibles para la celebración de un evento perfecto.

Dispone además de una piscina exterior de temporada y una amplia zona de aparcamiento.

La antigua capilla, que habitualmente se usa como comedor, aun posee los frescos originales en el techo, además de cuadros y muebles de la época.

La historia del antiguo palacio donde hoy se ubica el Hotel Finca La Marquesa se remonta a los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273. La Almunia de Darabenaz, la construcción original, era un edificio residencial de carácter agrícola construido a finales del siglo XIII por encargo del segundo rey nazarí (Mohammad II) en correspondencia a la ayuda prestada en su coronación por el Infante Don Nuño González de Lara, hermano de Alfonso X el sabio. Sus características lo entroncan con lo mejor de estas construcciones agrícolas donde en una feraz huerta con regadío se erigía un edificio palaciego dotado con pórticos, alberca central y habitaciones familiares de gran lujo. El edificio nazarí se amplió en el siglo XV y XVI por merced real otorgada al Marqués del Cenete, Don Rodrigo de Mendoza, y más tarde por venta de éste a su primo, primer Capitán General de Granada, Don Íñigo de Mendoza.

Don Francisco González Padilla adquirió en 1904 esta finca y, desde entonces, el edificio ha sido restaurado por distintas generaciones, descubriendo las bellas yeserías que cubren las paredes de las estancias principales de este complejo.
La historia del edificio y su estructura permiten ofrecer habitaciones singulares, diferentes todas ellas y tematizadas según el lugar donde se encuentran.
La antigua almunia árabe incluye tres habitaciones con yeserías originales y detalles arquitectónicos del periodo nazarí y el ala más contemporánea tiene luminosos y originales dormitorios con distintas configuraciones.

El edificio ha mantenido elementos de tradición nazarí y renacentista siendo por ello un ejemplo singular de gran valor histórico y artístico, único en su género.

Más información:

http://www.turismorural.com/alojamientos-rurales/181/espana/andalucia/granada/granada/hotel-3-estrellas/hotel-la-marquesa.aspx

http://www.abades.com/

http://www.fincalamarquesa.com

Grupo Abades, en su 25 aniversario, desembarca en el Turismo Rural

26 mayo 2017

Abades, con 25 años de exitosa trayectoria empresarial, una gran experiencia y especialización en la organización de eventos y Congresos, comienza a aplicar toda esta experiencia, ahora en establecimientos con encanto y de Turismo Rural.

Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, Bien de Interés Cultural (BIC) junto a la Alhambra.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), junto a la Alhambra.

Grupo Abades es una empresa que nació en 1991, y que tras 25 años de continuo crecimiento y mejora, con más de 1200 empleados, y con una facturación que cada vez más se acerca a los 100 millones de euros anuales, se sitúa entre las primeras de su sector dentro de Andalucía. Con una continua mejora en la calidad de sus establecimientos y servicios, y en el afán de crear una marca de calidad, incluso han creado una línea de productos con su propia marca Abades.

Ejemplos de porductos de la marca de calidad del Grupo Abades

Línea de productos de Marca de Grupo abades.

En cuanto a la estrategia comercial, la empresa lojeña ha marcado sus objetivos en los segmentos del turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos (MICE) y en el turismo corporativo (CORPORATE), sin abandonar la “tour-operación”. Las nuevas aperturas como Abades Ronda y Muelle 21 en Sevilla o Finca La Marquesa en Granada, son claro ejemplo de negocios de gran capacidad y que satisfacen éstos objetivos marcados.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, un establecimiento donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Dentro de esta estrategia comercial, los restaurantes se están eligiendo en localizaciones exclusivas y apostando por una cocina y servicio de calidad. Una cocina tradicional andaluza con un toque de vanguardia como es el caso de Abades Triana o Abades Ronda o la que día a día se ofrece en el Palacio de Congresos de Granada, del que Abades es restaurador oficial.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada. Chef Francisco Palacios de la Torre.

En los establecimientos de Abades disponen de espacios para reuniones y celebraciones desde pequeñas capacidades hasta bodas de cualquier magnitud, presentación de productos, e incluso la logística para la realización de macroeventos, como hicieron, con gran éxito, en la inauguración del Centro Comecial Nevada, para el que desplazó a 600 de sus trabajadores desde sus centros de Andalucía para conseguir un perfecto resultado. Por ejemplo, en el Hotel**** Abades Nevada Palace, disponen de un espacio de casi 1.000 metros cuadrados diáfanos y con 4 metros de altura que se puede panelar para adaptarlo a las necesidades de cualquier evento o tipo de cliente, además de otras cuatro salas menores en su interior.

Abades, que cumple veinticinco años en este ejercicio, está presente en el sector turístico con otras líneas de negocio, además de los hoteles y restaurantes, como son los servicios de restauración de aeropuertos y concesiones administrativas en instituciones y empresas, así como áreas de servicio.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

En cuanto a los establecimientos de tipo rural del Grupo Abades, no sólo son alojamientos con un puro estilo rural, sino que poseen una historia fascinante.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, Hotel con una historia de más de 7 siglos, donde disfrutar de la tranquilidad.

En el caso del Hotel *** Finca La Marquesa en La Zubia, su historia se remonta los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273, o el Hotel Carmen de los Chapiteles en Granada, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, y fue un regalo de los Reyes Católicos al General D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, como regalo por los servicios prestados durande la conquista de Granada. Estos establecimientos están preparados y especializados en la celebración de eventos. El primero con calidades de un hotel de 4 estrellas a pesar de su actual categoría y el segundo, mucho más exclusivo, en un ambiente rural a pesar de estar dentro del casco urbano de la capital granadina.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra para celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra de Granada para la celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Abades también gestiona algunos restaurantes como el Restaurante Paco Martín, en pleno corazón del casco antiguo de Granada, el Restaurante El Cabildo, junto a la Catedral de Sevilla y la Giralda o el Restaurante Abades Ronda, situado en pleno Tajo de Ronda todos ellos con inmejorables vistas de sus entornos respectivos.

Más información:

http://www.abades.com

http://www.abadescatering.com

http://abadesronda.com/

http://www.carmendeloschapiteles.com

http://www.fincalamarquesa.com

El Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

21 mayo 2017

El Monasterio de San Juan de Duero, es un impresionante monasterio medieval que fue abandonado en el siglo XVIII. En 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en un anexo del Museo Numantino, la Sección Medieval. Constituye uno de los más importantes atractivos turísticos de la ciudad de Soria, y sus arcos son una imagen representativa de esta ciudad monumental. Se encuentra en las afueras de la ciudad, al otro lado del río Duero, junto al puente que lo cruza de la N-234.

Restos del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Claustro del Monasterio de San Jaun de Duero, Soria.

Del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria, sólo quedan la iglesia y los arcos del claustro con sus muros exteriores. En los restos del Claustro tan sólo aparecen motivos animales, como era típico de esa época. Sólo hay una excepción, en lo que queda sobre algunos arcos del lado norte, cerca de la esquina noreste junto a la puerta de la iglesia, aparece entre otras figuras como animales y flores, una cabeza con un gorro típico musulmán. Todos los arcos de las puertas son diferentes entre sí.

Arcos del lado norte con las figuras de cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia

Arcos del lado norte con las figuras de animales, flores y una cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el siglo XII, la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instala en este lugar y reforma una pequeña iglesia románica, probablemente una ermita, que ya existía. A partir de ella levanta el resto del monasterio.

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste,

El claustro es del siglo XIII y es la única dependencia monacal que queda. Estos restos son uno de los claustros más originales del románico español debido a la variedad de sus arcos y a las diversas influencias en su arquitectura. Solo existe un claustro parecido en Amalfi, Italia, en la Catedral de Amalfi, donde se conserva en perfecto estado el llamado Claustro del Paraíso, con asombrosas semejanzas con las del Monasterio de San Juan de Duero.

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval. Al fondo la espadaña de la iglesia.

El claustro, en su arquitectura, tiene trazas románicas, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos entrelazados y arcos secantes. Los chaflanes, en tres de las esquinas, tienen una clara influencia árabe, rematados con arcos califales.

Esquina noreste achaflanada con la transición de arcos en el lado norte del claustro de San Juan de Suero

Esquina noreste achaflanada con la transición de los primeros arcos del románico a la izquierda, en el lado norte del claustro de San Juan de Duero.

Comienza a edificarse por la esquina noroeste a principios del siglo XIII, de tipo románico. A partir de este momento, se prosigue su construcción con tres modelos diferentes al románico, que se caracterizan por una importante influencia islámica pero con iconografías y técnicas auténticamente románicas.

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En los restos del claustro se aprecia la influencia del arte musulmán de principios del siglo XIII. Sus arquerías son un ejemplo de las diversas tendencias arquitectónicas que existían en aquella época en España: la persistencia del románico, la incipiente penetración del gótico y sobre todo, las lacerías típicamente musulmanas de los arcos del claustro, que se cruzan formando un vistoso efecto decorativo.

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

No mantiene la techumbre del edificio, lo que le da ese aspecto misterioso y enigmático. Conserva las crujías, que es el espacio entre los muros exteriores y los arcos del claustro, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente.

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

Las arquerías del claustro se caracterizan por la irregularidad y los cuatro tipos diferentes de arcos en cada una de las esquinas. Tres de las esquinas son achaflanadas, donde se abren arcos túmidos, o arco de herradura apuntado, típico de la arquitectura musulmana.

Lado Este del calustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esqquinas achaflanadas

Lado Este del claustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esquinas achaflanadas. Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noroeste, con estilo románico tardío ortodoxo, tiene tramos con los típicos arcos de medio punto que descansan sobre parejas de columnas entre podios y capiteles con algunas figuras humanas, animales fantásticos y ornamentación vegetal. Es la única esquina que no es achaflanada y que posee figuras humanas.

esquina noroeste sin chaflan con capiteles con figuras de animales y flores del claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Detalle de la esquina noroeste sin chaflán, con capiteles ornamentados con animales fantásticos, figuras humanas y flores, del claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noreste, los arcos de herradura apuntados están apoyados sobre haces de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Entre las esquinas suroeste y sureste, están los tramos de arcos calados entrecruzados, siendo la unión de ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzado, y sin columna, una curiosidad arquitectónica muy difícil de encontrar.

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, entrecruzados, y sin columna

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzados, y sin columna.

La esquina suroeste tiene los arcos calados entrecruzados tangentes, sobre columnas pareadas muy juntas.

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

La esquina sureste, la imagen más representativa del claustro, tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel, a diferencia de la esquina suroeste.

La esquina sureste tiene los arcos calados entreruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel.

La esquina sureste tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

Se pueden ver sepulcros de los siglos XIII y XIV en los muros laterales y también se han descubierto tumbas en el suelo del claustro, lo que confirmaría su uso funerario, ya sea durante su funcionamiento o con posterioridad a su abandono. En el muro exterior sur se ven arcos cegados, que se correspondían con los antiguos accesos al resto de las edificaciones monacales, ya desaparecidas.

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros del Claustro

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros exteriores del Claustro del Monasterio San Juan de Duero, Soria.

En el interior de la iglesia, que funciona como museo provincial, se exponen piezas de las culturas hebrea, islámica y cristiana, que convivían en esa época.

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero en Soria.

La Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero es sencilla, de transición del románico al gótico, orientada al este y construida principalmente de encofrado.

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra.

Tiene una sola nave con cubierta de madera, con el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno, y la bóveda de medio cañón ligeramente apuntada en el presbiterio cuadrado.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El arco triunfal es semiojival, semejante a un arco túmido, con capiteles con motivos vegetales, parcialmente ocultos por dos templetes a cada lado, delante del presbiterio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacan los dos templetes o baldaquinos adosados al muro delante del presbiterio, añadidos en el siglo XII por los caballeros Hospitalarios.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

El templete de la izquierda tiene una cúpula piramidal y el de la derecha tiene una cúpula semiesférica.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Ambas tienen claras influencias orientales y unos interesantísimos capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos.

Los capiteles del templete de la derecha representan diversos pasajes de la biblia y en los de la izquierda se pueden ver, entre escenas bíblicas, algunos dragones y otros seres fantásticos.

Hay una pequeño hueco junto al templete izquierdo, actualmente cubierto por una tabla de madera, en el que se puede ver, en uno de los pilares que sujeta el dintel, la imagen tallada de un monje, posiblemente representando a los habitantes de este espacio monacal.

Imagen tallada en piedra de un monje en la Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Imagen tallada en piedra de un monje, Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Las ventanas como la del ábside, muy pequeñas, son de alabastro fino, posiblemente la de ésta sea la original. Hay otras pequeñas en el presbiterio y en la nave, en la parte alta, y otra de un tamaño mayor en uno de los laterales, cerca de la entrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paseo de las Ánimas, s/n. 42004  Soria  (Castilla y León) museo.soria@jcyl.es http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monasterio-de-san-juan-de-duero-soria-capital Tlf.:+34 975230218

Para finalizar, no puedo hacer otra cosa que pedir disculpas por la calidad de las fotos. Son todas mías y, ni soy fotógrafo, ni lo pretendo ser.

Más información:

http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/museos/soria/monasterio_de_san_juan_de_duero.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Juan_de_Duero

http://www.arteguias.com/monasterio/sanjuanduero.htm

Información de Turismo Rural de la provincia de Soria

Información turística de Soria

El solsticio de verano en la Sinagoga del Agua de Úbeda

1 junio 2016

La primera vez que visité la Sinagoga del Agua en Úbeda me quedé impresionado solo con la idea de tener el privilegio de estar presente en el solsticio de verano en este lugar mágico. Casi un año después, tras publicar el artículo sobre la curiosa historia del descubrimiento de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Andrea Pezzini de la empresa Artificis (http://artificis.com/ C/Baja de El Salvador, 2 Úbeda Teléfono: 953 758 150), que gestiona las visitas de forma exclusiva, me ofreció la posibilidad de ver este evento en directo con un grupo organizado para prensa. Sin embargo, por motivos personales no pude asistir, y tuve la suerte de que me hiciera un hueco un día antes, coincidiendo con una de las actividades que se realizan con motivo de este singular evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente me alegro de no haber podido asistir al acto reservado a la prensa, ya que de haber sido así no habría disfrutado de la paz que se respiraba, creada por el grupo de meditación, el silencio…

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco del suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco en el suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua.

El espectáculo del que fui testigo es algo que recomiendo a todas las personas, al menos una vez en la vida. Si pueden ser más, mejor. Este maravilloso acontecimiento es una combinación de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados unido a los caprichos de la naturaleza.

IMG_8332

Senai Rubio con su grupo de meditación en el solsticio de verano de la Sinagoga del Agua.

Para este día estaba organizada una actividad denominada “Abriendo puertas a la plenitud – El poder revelador del solsticio a la luz Kábala”, presentado por Senai Rubio (www.senairubio.com) con una sesión de meditación-ritual. En él se reunió un grupo de meditación de Senai Rubio, con un tiempo de relax y meditación en la sala sinagogal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el tiempo de meditación por parte de Senai Rubio y una breve historia de la Sinagoga del Agua mientras pasábamos por las estancias por parte de Andrea Pezzini, bajamos al sótano, donde se encuentra el baño ritual o Mikveh en la que tiene lugar este singular evento astronómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierta la puerta del patio en la planta baja comenzó a entrar la luz por el hueco que hay en el suelo, actualmente cubierto por un cristal, que permite la entrada del sol hasta el fondo.

Los rayos del sol, através del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh

Los rayos del sol, a través del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh.

Poco a poco comienza a ascender el sol hasta que aparecen los primeros rayos del sol, tallados por las tejas de los edificios que se encuentran detrás, y que por suerte, en los últimos siglos, no han crecido como para ocultar los rayos del sol que apuntan directamente al Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lámpara de cristal que se interpone en el camino del sol crea unos efectos luminosos difíciles de recrear en otras situaciones.

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh.

Según pasan los segundos, los minutos, los rayos de sol se hacen cada vez mas amplios y van bajando por la pared del foso hasta el agua del pozo que surge y circula de forma natural en el fondo.

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh.

El baño de luz relajante, entre el humo aromático que te envuelve, previo a la llegada de los rayos del solsticio hasta el fondo del Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El niño jugando con los rayos de sol reflejándose en el agua, son el preludio del momento culmen.

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua.

A la luz de las velas y los rayos del solsticio de verano llegamos al momento esperado del baño de luz y agua ritual.

solsticio-sinagoga-11

A la luz de las velas, los rayos de sol del solsticio de verano llegan al fondo del baño ritual mikveh.

Una vez terminado el evento astronómico, fuimos a desayunar dulces típicos sefarditas e infusiones. Unos dulces que me evocaban a mi infancia, aunque a veces pienso que hay aromas y sabores que nos llevan al pasado.

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Este año, del 17 al 23 de junio, durante la semana anterior y posterior al Solsticio de Verano, la Sinagoga del Agua siempre organiza eventos a diario, con conciertos,  danza, presentaciones de discos y libros, reuniones e incluso este año, unas jornadas gastronómicas de cocina sefardí, con un menú con platos rescatados del recetario tradicional en el Restaurante El Seco.

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda.

 

Podéis encontrar información en el Blog y en su página de Facebook. En este archivo (PROGRAMA SOLSTICIO 2016 Sinagoga del Agua) podréis ver el programa provisional (sujeto a modificaciones).

Sinceramente, recomiendo  a quien pueda tomarse un par de días libres para asistir a este evento, especialmente en los días entre fin de semana, ya que podrán verlo con mayor calma. Vale la pena pagar por ver este acontecimiento. Además, podrán aprovechar para ver los magníficos monumentos que posee la ciudad de Úbeda (El Palacio Vázquez de Molina, La Sacra Capilla del Salvador, entre otros) e incluso acercarse a Baeza, con la misma calidad monumental, ambas declaradas Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

http://www.sinagogadelagua.com

http://www.artificis.com

http://www.senairubio.com

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Baeza, Jaén

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/09/30/sacra-capilla-del-salvador-de-francisco-de-los-cobos-ubeda/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/05/13/baeza-ciudad-patrimonio-de-la-humanidad/

Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, el Palacio de las Cadenas

30 marzo 2016

El Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, también conocido como Palacio de las Cadenas, fue declarado Monumento Nacional en 1931 y alberga actualmente el Ayuntamiento del Municipio. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista, frente a la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y La Cárcel del Obispo, y acompañando al Palacio del Dean Ortega (actualmente Parador de Úbeda) y la Sacra Capilla del Salvador.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, Jaén.

El edificio fue terminado de construir en el año 1565 tras 19 años de obras, originalmente concebido como residencia de Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y sucesor de su cargo de Secretario de Estado ya bajo el reinado de Felipe II, aunque nunca llegó a vivir en él.

Fachada del Palacio de las Cadenas desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio de las Cadenas (Palacio Vázquez de Molina) desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

El nombre de Palacio de las Cadenas viene porque a la muerte de Juan Vázquez de Molina este palacio pasa a ser propiedad de una Comunidad de religiosas Dominicas denominadas «Madre de Dios de las Cadenas«. También se dice que el nombre de Palacio de las Cadenas podría proceder de las cadenas que hay entre postes en la fachada principal que da a la Plaza Vázquez de Molina.

Fachada el Palacio Vázquez de Molina (Palacio de las Cadenas) desde la Palaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio Vázquez de Molina vista desde la Plaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

El edificio consta de dos fachadas principales, la más sencilla que da a la actual plaza del Ayuntamiento, más austera, tiene dos alturas y alberga la entrada principal al Ayuntamiento. Comenzó a usarse como Ayuntamiento en 1873, tras la desamortización.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Esta entrada, la parte trasera del edificio, creada en el siglo XX sobre un muro de adobe encalado, daba acceso al antiguo huerto, lo que es hoy la plaza del Ayuntamiento.

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento, antiguo acceso al huerto.

Este acceso da directamente al patio central de arquerías, plagado de los escudos familiares entre cada arco y sobre cada una de sus altas y delgadas columnas. Es de estilo italiano (Florentino), con las columnas de mármol blanco y fuente en el centro, un patio muy amplio y luminoso. Posee una amplia cristalera en la primera planta, que le da calidez y luminosidad. Su planta cuadrada y su ordenación recuerdan a la típica casa romana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su interior aun se conservan las pinturas murales en lo que fue la Sala Capitular de 1595 y poco más dado que ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia (Convento, Juzgados y Ayuntamiento).

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina.

La otra fachada, la principal, que da a la Plaza de Vázquez de Molina, conserva la rejería original de la planta baja y de la primera planta los siete balcones, que data de 1546. La segunda planta destaca por su artesonado sin compartimentar estilo mudéjar con siete ojos de buey y ocho guerreros y madonnas que sujetan los escudos familiares, del escultor Esteban Jamete. En la planta baja destacan los Vítores (pintadas de la fachada) y sobre la puerta de entrada el magnífico escudo familiar.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo.

En la planta alta, iluminada con los ojos de buey, se aloja el Archivo Histórico de Úbeda, el segundo más antiguo de Andalucía, con un primer documento fechado el 14 de febrero de 1235. Sus archivos constituyen una valiosísima fuente documental histórica de la vida cristiana de la época, ya que durante esos años del fin de la reconquista fue una de las mayores ciudades de Andalucía. En su interior, en los sótanos, se puede visitar el Centro de Interpretación del Renacimiento.

 

Más información:

Información de Turismo Rural de Úbeda

http://www.turismodeubeda.com/index.php/es/informacion-turistica/museos-y-monumentos/171-palacio-vazquez-de-molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cadenas

http://palaciomarquesdemancera.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_V%C3%A1zquez_de_Molina

Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

Turismo Rural en Montefrío, Granada.

4 junio 2015

Invitados por el Patronato Provincial de Turismo de Granada, con motivo del I Foro de Turismo de Granada, fuimos a realizar una visita a Montefrío, Granada. Montefrío forma parte de la Ruta Washington Irving, una ruta que recorre los el camino que en 1829 realizó el escritor romántico y diplomático norteamericano entre Granada y Sevilla. Ya desde que nos acercábamos al pueblo pudimos ver desde lo alto la Iglesia de la Encarnación, que es el edificio que sin lugar a dudas resalta mas sobre las casitas clásicas de Montefrío.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Montefrío se erige recostada sobre una peña. Fue corte del rey nazarí Ismail II, coronado por los abecenrrajes. Fue conquistada en 1486, durante la campaña de reconquista final llevada a cabo por los Reyes Católicos que concluiría con la conquista de Granada en 1492. Tras la conquista, los Reyes Católicos mandan construir una iglesia sobre la antigua mezquita dentro de las murallas de la fortaleza andalusí, sobre la peña que domina Montefrío, terminada en 1507 y denominada actualmente Iglesia de la Villa.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

Cuando llegamos a la plaza del pueblo, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, La Redonda, que podéis ver más detalladamente en otro artículo de este blog, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se le atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior. Tiene planta circular con 15 de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

En cuanto a su historia, en Montefrío, más en concreto en la denominada Peña de los Gitanos, se han encontrado restos arqueológicos del 5.300 antes de Cristo. Montefrío tiene actualmente unos 6.200 habitantes, aunque llegó a tener unos 16.000.

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío

Campos de olivos de los alrededores de Montefrío vistos desde el Castillo de la Villa.

Su principal actividad industrial es el olivo, del que dependen el 80% de la población aproximadamente, y también del queso montefrieño. Sobre el queso montefrieño también podéis ver otro artículo en nuestro blog de Gastronomía Rural.

El queso montefrieño, gran calidad y premiado

El queso montefrieño, gran calidad y premiado.

Siguiendo por la calle Alta, a la izquierda de la Iglesia de la Encarnación, se llega a la antigua Casa de Oficios, lugar donde se guardaban antiguamente los documentos oficiales, y de ahí le viene el nombre. Fue el primer edificio del Ayuntamiento, y actualmente es la Oficina Municipal de Turismo de Montefrío (Plaza de España nº1 teléfono 958336004, email: turismontefrio@montefrio.org).

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío

Casa de Oficios, antigua sede del ayuntamiento y actual Oficina de Turismo de Montefrío.

La antigua Iglesia de San Sebastián está al lado del actual ayuntamiento, un poco más arriba, pero ahora funciona como la Escuela Municipal de Música.

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada

Edificio del Ayuntamiento de Montefrío, Granada.

Antigua Iglesia de San Antonio, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío

Antigua Iglesia de San Sebastián, Actual sede de la Escuela de Música de Montefrío.

Siguiendo por esa misma calle, cada vez más empinada y angosta, ya se puede divisar, si miras hacia arriba, la iglesia de la villa, sita en la denominada Fortaleza árabe de Montefrío. En un momento dado la calle se bifurca, pero se toma la calle de la izquierda (además hay un cartel que lo indica) y no hay pérdida, seguir siempre hacia arriba hasta llegar al pie de la peña, donde se encuentra la Fortaleza de Montefrío.

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo

La Iglesia de la Villa de la Fortaleza árabe de Montefrío desde el cementerio viejo.

Es en este lugar donde se encuentra el conocido como Cementerio Viejo. Es del siglo XVI y aun quedan los restos de nichos que no eran más que los panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita. Subiendo por el camino, llegando a la Iglesia por la parte trasera de la Fortaleza, se pueden ver los restos de un aljibe árabe, ya que en esta ladera era donde se encontraban las casas en la época previa a la conquista de los Reyes Católicos.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

La denominada Iglesia de La Villa, se ve entre los árboles del camino, a la izquierda. Esta iglesia fue construida sobre la mezquita del castillo árabe por orden de los Reyes Católicos tras su conquista, como era tradición. El diseño actual es obra de Diego de Siloé, quien, a partir de 1540 aplicó los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica. Se usó hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Los detalles los podéis ver en el artículo El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada, de este mismo blog.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

Allí se pueden ver los restos de un aljibe, la muralla y una torre. Es desde este punto desde el que se tienen unas vistas magníficas de todo Montefrío.

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa

Espectaculares vistas de Montefrío desde la Iglesia de la Villa, Granada.

Se puede ver detrás de la iglesia de La Encarnación y un poco a la izquierda, la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio, sobresaliendo entre las casas de Montefrío. Este convento, de estilo barroco tardío, se construyó a finales del siglo XVIII en lo que eran las afueras, pero que se convirtió en un lugar importante para el crecimiento del pueblo que lo absorbió rápidamente. Actualmente, del Convento Franciscano, tan solo queda la iglesia.

vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la Iglesia del Convento

Vistas de Montefrío desde la Fortaleza de la Villa con la fachada de la Iglesia del Convento de San Antonio.

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/02/10/el-castillo-de-la-villa-antiguo-castillo-nazari-de-montefrio-granada/

https://mariodelreal.wordpress.com/2015/01/12/iglesia-de-la-encarnacion-de-montefrio-granada-una-obra-maestra-de-la-ilustracion/

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2014/11/11/visita-a-la-fabrica-de-queso-montefrieno-granada/

http://granadapedia.wikanda.es/wiki/Convento_de_San_Antonio_(Montefrío)

http://rutas.legadoandalusi.es/es/ruta-irving

http://es.wikipedia.org/wiki/Montefrío

http://es.wikipedia.org/wiki/Abencerrajes

Ciudad ibero-romana de Cástulo y el mosaico de los amores

11 mayo 2015

El pasado 24 de octubre, a la conclusión del 6º encuentro Internacional de Comercialización de Turismo Interior, rural y naturaleza de Andalucía, dentro de la Feria Tierra Adentro de Jaén, fuimos a visitar el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, en Linares.

Mosaico de los amores Castulo Linares

Mosaico de los amores del Yacimiento de Cástulo en Linares (Jaén)

Cástulo fue una importante ciudad en su época, capital de la región de Oretania, que actualmente se encuentra a 5 kilómetros de Linares. El origen de la ciudad se remonta a hace 5000 años. Posteriormente, durante la edad del bronce aumenta su importancia gracias a los yacimientos minerales que se encuentran en sus alrededores. Entre los siglos X al VII a.C. se convierte en una población importante de la periferia de Tartessos.

Centro de Interpretación

Centro de Interpretación

Ya en el periodo íbero, Cástulo ya es considerada un oppidum (fortaleza en una elevación y urbanizada) de las más importantes de Andalucía. Es la época de la capitalidad de la región de Oretania, con moneda propia, que se extendió entre Ciudad Real y Málaga, de norte a sur, y de Gibraltar hasta Cartagena, de oeste a este. En el año 208 a.C. cae en manos de los Cartagineses, y dos años después en las de Roma. Los restos actuales son los que predominantemente fueron edificados durante la época romana. En época Visigoda cuenta con sede episcopal hasta que en el siglo VII se traslada a Baetia (Baeza) y muchos edificios son desmontados para construir en la nueva Sede Episcopal.

Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo

Restos de las Torres Almohade y Cristiana que aun se erigen en Cástulo. Foto linaresturismo.es

Un ejemplo de esto es la estatua de Himilce que se encuentra en la fuente de la plaza del pópulo de esta ciudad. En la época musulmana comienza su decadencia hasta que en el siglo X desaparece de los escritos.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones de la plaza del Pópulo de Baeza con la estatua de Himilce procedente de Cástulo.

Entre los siglos XI y XIII, se crea un poblado en torno al Castillo de Santa Eufemia por su posición estratégica junto al río Guadalimar. En el siglo XIV es abandonado definitivamente pero, tal vez lo más triste es que estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando López Pinto en su obra de 1656 Historia apologética de la muy antiquísima ciudad de Cástulo la describía como «un entramado de calle rectas y empedradas con tres plaças o mercados principales«. Posteriormente fueron derribados sus murallas y edificios hasta los cimientos para evitar que en sus ruinas se escondieran «ladrones y bandoleros», y posteriormente sus piedras fueron utilizadas para construir la mayoría de las edificaciones de los alrededores.

Rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo

Detalle del rectángulo central del Mosaico de los Amores de Cástulo, en Linares.

Lo que actualmente ha sido descubierto, que apenas representaría un 1 % del total de la superficie de la ciudad de Cástulo, es fruto de la investigación de 4 años.

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo

Excavación que muestra una calle con pequeños comercios y talleres de la Ciudad de Cástulo.

Buscando el foro de la ciudad, en el año 2010, siguiendo unas prospecciones de una compañía eléctrica que se estaban haciendo, y que discurrían sobre una calle principal, aparece un edificio de finales del siglo I que fue derribado antes de ser terminado. En su interior se descubre el que se ha denominado «El Mosaico de los Amores», sin duda alguna por casualidad, ya que acertar a encontrar una obra de arte con casi 2000 años de antigüedad intacta entre toda la superficie que ocupaba esta ciudad, es parecida a que te toque la lotería.

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores

Instalaciones para proteger el Mosaico de los Amores y parte del edificio en el que se encontró la patena de cristal.

El edificio descubierto fue construido en honor al emperador Domiciano, el último emperador romano de la dinastía Flavia, que fue asesinado en el año 96 del primer siglo de nuestra era. Como este emperador era bastante odiado, la mejor manera de ofenderle tras su muerte fue derribar el edificio que se estaba construyendo en su honor, tal vez por una horda de contentos opositores al conocer su desaparición.

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba

Excavaciones del edificio en el que apareció la patena con la representación de Cristo en la cruz sin barba.

En la misma excavación, en el edificio adyacente, aparece una patena de vidrio del siglo VI, cuyo origen podría ser Roma, y que incluye una representación de Cristo en la cruz con una imagen muy diferente de la que tenemos de él en la actualidad, sin barba. La barba no comenzó a ser un distintivo de Cristo hasta varios siglos después, coincidiendo con la aparición de la sábana santa, cuya imagen se cree que es la de este personaje histórico. Se cree que este edificio contiguo que ha comenzado a excavarse junto al Mosaico de los Amores podría tener una función religiosa ya que también se han encontrado enterramientos.

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo, Linares

Patena representando a Cristo en la cruz encontrada en Cástulo. Foto turismolinares.es

En resumen, las noticias y alegrías que nos van a dar en los próximos años este yacimiento de la Ciudad Romana de Cástulo, van a ser inmensos e incalculables. Un ejemplo son el reciente descubrimiento de lo que han llamado «Mosaico de los Octógonos«. Por esto, el Centro de Interpretación de la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo y su yacimiento es ya una visita imprescindible para quien vaya a Jaén, Linares, o simplemente pase cerca de allí.

El mosaico de los octógonos de Cástulo

El mosaico de los octógonos, descubierto en 2013. Foto linaresturismo.es

Más información:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9033

http://es.wikipedia.org/wiki/Domiciano

http://es.wikipedia.org/wiki/Patena_de_C%C3%A1stulo

Conjunto Arqueológico de Cástulo: http://www.turismolinares.es/?p=2751

Museo Arqueológico de Linares: http://www.turismolinares.es/?p=2755

http://www.linaresturismo.es

La crisis y el Turismo Rural

10 abril 2015

Desde el año 2008 estamos hablando de la crisis, pero solo nos acordamos del turismo rural en Semana Santa, puentes y verano. Después de los buenos resultados de la semana santa, que aseguran que ha aumentado el turismo rural un 20% con respecto al año pasado, hay quién pensará y quien quiera convencernos de que la crisis ha finalizado para el Turismo Rural.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

No, nada más lejos de la realidad. Como ya dije hace 1 año en mi artículo «El turismo Rural ha muerto, viva el Turismo Rural«, esto no se acaba de un plumazo. No hay una recuperación, sino un aumento en la confianza de los consumidores. Ya el verano pasado se veían algunos signos de recuperación, y como ejemplo ponía el hecho de que en 2014 http://www.turismorural.com tuvo un incremento de visitas del 30% con respecto al anterior verano del año 2013. Pues bien, puedo decir que en 2015 en http://www.turismorural.com hay un incremento del 60% en las visitas, y no con respecto al año 2013, sino al 2014. Este dato es muy significativo ya que nos da la postura de los consumidores frente a las perspectivas económicas. Además se vuelven a hacer reservas anticipadas, tal vez no como antaño, cuando se reservaba de un año para otro, pero sí se están haciendo reservas con 6 meses de antelación desde principios de año.

Como ya decía en ese artículo, durante toda la crisis, en España siempre ha habido más de 15 millones de trabajadores. Eso significa que hay suficientes personas con trabajo e ingresos como para copar el turismo rural (el de antes y el que ha sobrevivido ahora tras lo peor de la crisis). Lo que ha ocurrido, especialmente a partir del año 2012, es que, tras las draconianas medidas económicas del gobierno, los viajeros que tenían confianza en sus trabajos se escondieron bajo tierra (simbólicamente ellos y realmente sus dineros y ahorros). Hasta ellos comenzaron a temer por su futuro laboral. Por cierto, que todo esto ha dado como fruto el nacimiento y auge de esos partidos que van a acabar con los políticos tradicionales, pero ese es otro asunto que no es para tratar en este blog.

Tras la liberación en los mercados internacionales de la presión que ejercían sobre España los fondos buitres y otros especuladores, la economía española ha sentido una relajación del miedo a la inversión y al consumo, lo que se ha traducido en una mejora de los datos macroeconómicos. Esta liberación por parte de los especuladores se hizo por miedo a una revolución social que comenzó en 2011 con el 15M y que se hizo realidad a principios de 2014 con la aparición de PODEMOS, sembrando el pánico en los mercados especulativos, que se dieron cuenta que habían apretado demasiado las tuercas a la sociedad española. Seamos realistas, no han sido las medidas económicas tomadas por el actual gobierno, a pesar de que algunas fueran parcialmente necesarias o buenas para el futuro de las cuentas del país. Lo que ha relajado la presión especulativa sobre la economía Española ha sido el miedo a cambios drásticos de gobierno en las próximas elecciones generales de finales de 2015.

Lo que ha hecho que haya aumentado un 20% la ocupación turística en Semana Santa de 2015 es el aumento de la confianza de aquellos consumidores que no perdieron sus trabajos, puesto que aquellas personas que haya vuelto a trabajar en lo que va de año 2015, no creo que le quede suficiente calderilla como para irse de vacaciones tan pronto. Otro detalle es que es muy fácil aumentar la ocupación cuando la oferta ha caído terriblemente en los últimos 5 años, y llevamos 7 de crisis ¿Alguien ha sabe cuantos alojamientos rurales han cerrado durante la crisis?

En definitiva, que aun quedan 4,5 millones de potenciales turistas que no tienen casi ni para comer, ya que tan solo 2,5 millones tienen prestaciones sociales. ¿Os podéis imaginar cuál sería ahora la situación del turismo rural si volviésemos al nivel de paro de antes de la crisis? No se pueden lanzar las campanas al vuelo por un incremento del 20% en las reservas de Semana Santa cuando todos los años es uno de los puntos álgidos de la ocupación turística. Lo que hace falta es que los españoles puedan darse el pequeño lujo de ir de vez en cuando un fin de semana o 4 días libres a pasar unos días de Turismo Rural, ya sea en una casa rural, en un apartamento rural o bien en un hotel rural.

Más información:

https://mariodelreal.wordpress.com/2014/08/01/el-turismo-rural-ha-muerto-viva-el-turismo-rural/

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft11%2Fe162eotr&file=inebase

http://www.turismorural.com

http://www.rtve.es/noticias/20150408/sector-turistico-espanol-cierra-mejor-semana-santa-ultimos-ocho-anos/1126001.shtml http://www.abc.es/local-galicia/20150410/abci-viajeros-semana-santa-201504100908.html

http://www.hosteltur.com/110594_hoteleros-espanoles-han-vivido-mejor-semana-santa-se-recuerda.html

El Castillo de la Villa, antiguo Castillo nazarí, de Montefrío, Granada

10 febrero 2015

El actual Castillo de la Villa de Montefrío, es en realidad una Iglesia construida sobre las ruinas del antiguo Castillo defensivo nazarí, alrededor del cual creció una pequeña población, origen de la actual población de Montefrío. La iglesia de la Villa fue mandada construir por los Reyes Católicos y se finalizó en 1507.

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación

Castillo de la Villa de Montefrío visto desde la Iglesia de la Encarnación.

La historia de este Castillo es larga, y antigua. Su origen se remonta a mediados del siglo XIV (sobre 1352), cuando Abú-Abdalá Yusuf (Yusuf I) lo mandó construir para establecer las fronteras nazaríes tras la derrota de la Batalla del Salado en Cádiz, en el año 1340, y la pérdida de Alcalá La Real, Priego y Benamejí en 1341 a manos de los cristianos. Desde 1352 hasta su caída en 1486 el Castillo de Montefrío desempeña un papel importantísimo en la frontera noroccidental nazarí.

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro

Nichos del Cementerio viejo del Castillo de Montefrío, en la base del cerro.

Al llegar a la base del cerro en el que se ubica, nos encontramos con el cementerio viejo, utilizado desde el siglo XVI y del que aun quedan los restos de nichos que no eran más que panteones familiares de las familias más pudientes de la época. Justo al lado de estos nichos, al otro lado del camino está la ermita.

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío

Restos del aljibe árabe que abastecía a la población del Castillo de la Villa de Montefrío.

Subiendo, en la zona baja del cerro en el que se ubica Castillo de Montefrío, en el lugar donde se asentaba la población, se conservan los restos de un aljibe, a la derecha del camino que asciende hasta la Iglesia de la Villa. Se utilizaba para abastecer de agua a la población no militar, que vivía de la ganadería y del trabajo de los campos cercanos. Es un gran aljibe rectangular, excavado en la roca por uno de sus lados y de mampostería enfoscada en el resto, conservando 19 hiladas. con unas dimensiones de 6,13 x 13 metros, con lo que la luz de su bóveda sería de unos 2 metros. En su lado sur presenta un peldaño en medio del muro de un metro de anchura que sería para la entrada del aljibe. El interior tiene un acabado de mortero de cal de gran grosor que cubriría la estructura, conservando mejor el agua.

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío

Vista de la entrada lateral de la Iglesia de la Villa del Castillo de Montefrío.

El 26 de junio de 1486, después de conquistada Loja por las tropas de los Reyes Católicos, los musulmanes rinden el Castillo de Montefrío ante la impotencia de verse rodeados. A partir de este momento, los Reyes Católicos, tal como era costumbre en esa época, construyen sobre el castillo la Iglesia de la Villa.

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Detalle de la entrada lateral de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Fue ampliada a partir de 1540 por Diego de Siloé, aplicando los estilos gótico y mudéjar, con decoración puramente renacentista. Esta iglesia forma parte de las Iglesias de las 7 Villas por su monumentalidad y calidad arquitectónica.

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío

Puerta principal de la Iglesia del Castillo de la Villa de Montefrío.

Funcionó como iglesia hasta el año 1776, cuando durante una misa, cayó un rayo sobre el altar destrozándolo. Según cuanta una leyenda local, el rayo no mató a nadie, pero cortó el rabo a un perro, y es por esto que se permite la entrada de perros en esta iglesia. Conmemorando esta caída (la del rayo, por supuesto), se procesiona a la Virgen de los Remedios hasta esta iglesia.

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío, en la que se aprecia la bóveda de crucería.

La iglesia tiene planta rectangular con una única nave. En el techo de la nave se puede apreciar la bóveda de crucería y sus nervios que se apoyan sobre la cornisa, una repisa con decoración de conchas y ángeles. La planta de la nave de la capilla mayor es de forma poligonal y el aparejo de los muros de sillería. Tiene forma de concha semicircular y tiene 14 nervios.

Detalle del techo del la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle del techo del la Capilla mayor de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

La fachada y el interior tienen elementos góticos que se aprecian en la cubierta de bóvedas de crucería, y tiene elementos renacentistas que se aprecian en las 5 capillas laterales y las columnas.

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío

Detalle de una capilla lateral de la Iglesia del Castillo de Montefrío.

A la izquierda de la capilla mayor está la sacristía y a su lado la entrada hacia la torre del campanario con sus 477 peldaños de estrecha escalera de caracol hasta llegar arriba.

Exposición de objetos en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío

Exposición de libros sagrados (Biblia, Torá y Corán) en una de las capillas laterales de la Iglesia de la Villa de Montefrío.

En el exterior se pueden apreciar en los muros del bastión noroeste que aun resisten al paso del tiempo, tres cruces grabadas sobre la piedra. Estas inscripciones, según la leyenda, fueron realizadas a punta de cuchillo el mismo día de la conquista de la fortaleza por el Rey Fernando y el Gran Capitán, el 26 de junio de 1486, algo imposible ya que estos muros se construyeron con posterioridad a la conquista.

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío

Detalle de las tres cruces católicas grabadas sobre el muro del bastión noroeste de la fortaleza árabe de la Villa de Montefrío.

En la parte frontal de la iglesia, dentro del recinto militar, hay otro aljibe, de forma trapezoidal y excavado en la piedra. Es de grandes dimensiones, de 11,80 x 8,25 metros de ancho, formado por tres naves paralelas cubiertas por tres bóvedas de ladrillo con una altura total de 3,20 metros, con una profundidad para alojar agua de unos 3 metros. Es un aljibe similar a los de las fortalezas de Íllora y Colomera.

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrio

Aljibe del recinto militar junto al la Iglesia de la Villa de Montefrío.

Junto a este aljibe, y dominando Montefrío, se encuentra la Torre Nazarí. Es de mediados del Siglo XIV, realizada en mampostería de verdugadas de laja. Es de planta cuadrada y su altura es desigual en cada uno de sus lados debido a su deterioro, conservando en su cara sur entre 30 y 36 hiladas de mampostería alcanzando 7,20 metros de altura. Destaca la clave del arco de la puerta orientada al Norte con una media luna grabada.

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío

Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Junto a esta torre aun se aprecian restos del muro defensivo y las troneras para disparar.

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrio

Troneras de la muralla junto a la Torre Nazarí de la Fortaleza de la Villa de Montefrío.

Más información:

http://montefrio.es/paginas/villa.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Salado

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230

Iglesia de la Encarnación de Montefrío

http://www.homines.com/arte/castillo_atalaya_montefrio/

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, Granada, una obra maestra de la Ilustración

12 enero 2015

Cuando llegamos a la plaza del pueblo de Montefrío, la primera vista que tenemos es del majestuoso edificio de la Iglesia de la Encarnación, una de las más grandes e importantes iglesias de estilo neoclásico español. Se le considera uno de los mejores edificios de la Ilustración.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa

Iglesia de la Encarnación de Montefrío vista desde el Castillo de la Villa (Fortaleza árabe).

Esta iglesia fue construida entre 1786 y 1802, financiado con los fondos de la Cuarta Decimal. Es obra del arquitecto Domingo Lois de Monteagudo, aunque se atribuye el proyecto a Ventura Rodríguez. A pesar de esto, Lois tan sólo marcó las directrices principales, y aunque fue asignado el arquitecto Francisco Aguado para la dirección del proyecto, el aparejador y verdadero responsable de esta obra fue Francisco Quintillán, sobrino de Lois.

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración

Iglesia de la Encarnación de Montefrío, una obra maestra de la Ilustración.

Domingo Lois muere un año antes de comenzar las obras. El edificio es un reflejo de los cambios de la época. Es una iglesia muy simple en su decoración y sencilla en su interior, poco adornado y diáfano en su gran espacio interior.

Vista trasera de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío, con la torre y la sacristía

Vista trasera de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío, con la torre y la sacristía.

Está inspirado en el Panteón de Agripa de Roma, tiene planta circular perfecta con dos rectángulos adosados, uno es el altar mayor con dos habitaciones a ambos lados, la sacristía y la sala accesoria, con la torre justo detrás de la capilla, y el otro que contiene la portada con un vano adintelado con dos espacios a cada lado para acceder al coro a través de unas escaleras. Lo más impresionante y que caracteriza a este magnífico edifico es la bóveda de 30 metros de alto, en cuyo interior podría incluirse una circunferencia de 30 metros de diámetro, dando un enorme espacio al edificio y unas peculiaridades acústicas únicas de estas características arquitectónicas.

Inicio de la Bóbeda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela

Inicio de la bóveda de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con la cornisa y la pasarela.

Está construida con sillería, de piedras de canteras de la zona. Tiene planta circular con 15 metros de altura hasta la cornisa que posee una balconada circular o pasarela y otros 15 metros hasta lo más alto de la cúpula.

Hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas del interior de la Iglesia de la Encarnación.

En su interior presenta hornacinas, capillas y nichos de forma alterna con retablos y esculturas. Entre la decoración destaca una imagen de la Virgen de los Remedios, que como peculiaridad, sostiene al niño con el brazo derecho en lugar de hacerlo con el izquierdo, como es habitual.

Decoración interior con la imágen de la Virgen de los Remedios del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Decoración interior con la imagen de la Virgen de los Remedios del interior de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

En el altar mayor, el tabernáculo es de Francisco Aguado. A ambos lados, sobre las entradas a la sacristía y a su habitación gemela, se abren dos pequeños balcones.

Altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con los balcones a ambos lados

Altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío con los balcones a ambos lados sobre la entrada de la sacristía y de la sala accesoria.

En la parte superior, marcando el comienzo de la magnífica bóveda de 30 metros de diámetro hay una pasarela con cornisa a la que se accede por el coro.

Detalle de la imagen de la Virgen de los Remedios de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Detalle de la imagen de la Virgen de los Remedios de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

En su conjunto, La Iglesia de la Encarnación, La Redonda, está considerado uno de los mejores edificios de la Ilustración española. Vale la pena ir hasta Montefrío sólo para ver esta iglesia, pero lo mejor es que hay muchas cosas más interesantes que ver allí, como el Conjunto Monumental de la Iglesia de la Villa, que contiene la Fortaleza Árabe, la Iglesia de la Villa y el Cementerio Viejo, entre otros monumentos.

Detalle del altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío

Detalle del altar mayor de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío.

Más información:

http://montefrio.es/paginas/encarnacion.htm

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8230


A %d blogueros les gusta esto: