Posts Tagged ‘TurismoRural.com’

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

El turismo rural ha muerto, viva el turismo rural

1 agosto 2014

Parafraseando esta ilustre frase medieval francesa, me tomo la libertad de cambiar la palabra «rey» por «turismo rural». Puedo tranquilizaros diciendo que no, el turismo rural no ha muerto, pero también puedo decir que es mentira que el turismo rural se esté recuperando con el resto de la economía española, y más en concreto con el sector del turismo. Esto es lo que se está intentando transmitir desde la pasada Semana Santa dando «el notición» de que la ocupación de los alojamientos rurales superaba el 70%. Hablar de un 70% de ocupación en Semana Santa, cuando antes de la crisis era imposible encontrar libre una Casa Rural, resulta ridículo. Ahora, en pleno verano de 2014 se da la noticia de que la ocupación esperada en ciertos hoteles rurales del centro peninsular va a ser apenas superior al 40%. Sinceramente, eso y nada es lo mismo.

Recuerdo aquellos años en los que era IMPOSIBLE encontrar una casa rural libre para Semana Santa o para Verano. Aquellos tiempos en los que en octubre ya se estaban reservando Alojamientos Rurales para el verano siguiente. Tiempos en los que los viajeros sabían que dentro de 12 meses su vida no iba a cambiar y que tenían claro dónde querían veranear al año siguiente. Esos años en los que todos los fines de semana había que salir al campo, en pareja y con los amigos. Costaba encontrar una casa rural al gusto para encontrarse con los amigos.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

El Turismo Rural en España está en la ruina.

¿A que se debe que el Turismo Rural no remonte mientras que el Turismo en España, en general, está alcanzando máximos históricos? Es muy sencillo, el Turismo Rural es un turismo típico español, en concreto, el 80% de los Turistas Rurales son españoles. Si el 80 % de los turistas que practican el Turismo Rural están bajo las condiciones económicas españolas, implica que el 25% de los que practicaban Turismo Rural están ahora mismo en el paro. Si a eso le añadimos que es un turismo familiar y de parejas, ocurrirá que en el momento en que uno de los miembros de la familia esté en el paro ya no practicarán el Turismo Rural. Además, este turismo es grupal, es decir, que se reúnen parejas, familias y grupos de amigos para practicarlo, ya sea en fines de semana o en periodos vacacionales. Esto implica que en el momento en que un tercio de los miembros de esos grupos no participen, ya sea porque estén las parejas en el paro o porque sólo uno de los dos miembros de la pareja lo esté, el resto del grupo abandona la idea de reunirse en una Casa Rural, y probablemente opte por otro destino o bien otro sector turístico.

En resumen, que al haber un 25% de paro, se puede concluir que más de un 50% de los Turistas Rurales que antaño lo eran, actualmente no pueden o deciden cambiar el destino o sector turístico por motivos socio-económicos. No me cabe la menor duda de que mientras el paro no esté por debajo del 20%, es imposible pensar en recuperar el Turismo Rural. también es cierto que la oferta se ha reducido drásticamente, no conozco cifras, pero me atrevo a decir que son miles los alojamientos rurales que han cerrado desde el año 2008.

A pesar del cambio de la clasificación de los Alojamientos Rurales que se ha intentado y que ha quedado en nada, esta no es una acción útil para revitalizar el sector. Esta crisis ha calado en lo más profundo por la realidad sociocultural de este país: Seguimos siendo rurales, lo llevamos en los genes, pero pobres los que más. Con esto, lo único que conseguiremos es que los jóvenes vuelvan al pueblo pero para cultivarse las papas para poder comer.

Algunos propietarios han intentado diferenciar sus alojamientos entre los Alojamientos Rurales, redefiniendolos como Agroturismo o Ecoturismo, o bien internándose en el Enoturismo. En realidad todos ellos siguen siendo Turismo Rural y siempre los fueron, pero parece mentira que los que toman decisiones no se den cuenta a la hora de reorganizar los diferentes tipos de alojamientos rurales, que el Agroturismo, el Ecoturismo y el Enoturismo no son más que subsectores del Turismo Rural.

Bueno, no voy a seguir siendo tan agorero, porque aunque aún no se puede decir que se haya recuperado, sí se puede decir que se ven indicios de que el Turismo Rural va por el camino de volver a crecer como antaño. ¿Cuáles son estos indicios o «brotes verdes«? Bueno, uno de ellos es el incremento del interés por encontrar una casa rural en periodo vacacional. Eso lo veo porque http://www.turismorural.com ha incrementado más de un 30% el número de usuarios con respecto al año pasado durante este verano. Eso es mucho, aunque hay que reconocer que aun quedarían varios años con crecimiento como éste para alcanzar los niveles de antes de la crisis.

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_ha_muerto,_viva_el_rey

http://www.turismorural.com

http://www.turismorural.es

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

http://www.ecoturismo.com

http://www.agroturismorural.com

http://www.enoturismorural.com

El Gran Premio de Motociclismo de Jerez y el Turismo Rural

3 diciembre 2013

Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.

En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela españolael 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.

Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.

El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.

Accidente en GP2 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013

Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.

Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.

detalle del espectacular accidente

Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).

Y... esto... bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.

Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!

Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:

Alojamientos Rurales en Cádiz: http://www.turismorural.com/casas-rurales-cadiz_1.aspx

Restaurantes: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=23

Museos Etnográficos: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=50

Bodegas: http://www.enoturismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=45

Empresas de actividades en la naturaleza: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=22

Turismo Rural en Cadiz: http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=11

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz.

El peligro de las opiniones de alojamientos en Internet

18 marzo 2013

Hace ya tiempo que un amigo, colega y dueño de casas rurales, me contó una historia que le ocurrió con unos clientes de esos, que cualquier propietario de cualquier tipo de alojamiento, no desea alojar nunca. Me contó que, después de un pequeño problema con la calefacción, uno de los integrantes del grupo que se alojaba en su casa rural, le llevó a una esquina apartada y le dijo: «Bueno, esto lo podemos arreglar. Si me devuelves 200 €, aquí no ha pasado nada y yo no pongo una opinión negativa en la web (más en concreto se refería a toprural)». Evidentemente, tuvo que acceder a su chantaje, porque es bien sabido que, incluso en esas webs que alardean de controlar los comentarios que se incluyen, aunque aseguren que sólo los que han sido clientes pueden ponerlos, si alguien pone una opinión negativa a cualquier establecimiento, ya sea casa rural, apartamento rural, hotel rural o de cualquier categoría de estrellas, con tan sólo una opinión negativa, puede arruinar al mejor de los negocios rurales y no rurales. Todo esto pueden conseguirlo incluso habiendo sido clientes del establecimiento. El chantaje está servido…

Ejemplo de opiniones falsas.

Ejemplo de una opinión falsa puesta en tripadvisor por el propietario.

Nunca he querido hablar del tema aquí porque siempre me han preguntado «¿Tu web tiene opiniones?…» y yo siempre he contestado «No, ante la duda, ni para bien ni para mal». Ahora veo que, por fin, alguien se atreve a decir lo mismo, que es son un peligro, y muy perjudicial para los alojamientos, las opiniones, porque se pueden usar (y se usan) como chantaje a los propietarios.

En concreto es Pablo Sardina quien habla sobre el tema, en su post titulado La nueva moda del chantaje en hoteles y casas rurales. Como ya he dicho, en realidad este fenómeno no es nuevo, pero si es cierto que se está poniendo de moda. Siempre se ha sabido que, aparte de la posibilidad del chantaje a los propietarios, existen empresas que dan el servicio de poner opiniones buenas allá donde pueden, e igualmente, poner malas opiniones a la competencia. Crean perfiles y usuarios falsos, en algunos casos incluso miles de perfiles con lo que realizar tales fechorías (tanto si es para poner opiniones buenas falsas como si son opiniones malas falsas). Ahora todo esto salta desde webs de opiniones tipo tripadvisor hasta las redes sociales como facebook, donde además de ser más fácil crear perfiles falsos, es más difícil perseguir a los farsantes.

Actualizo este post a 1-7-13 con con un artículo que he encontrado del Blog de Paco Nadal, bastante escandaloso por cierto, sobre TripAdvisor y Toprural sobre los chantajes con comentarios negativos a los propietarios de casas rurales. No tiene desperdicio: http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2012/09/chantaje-comentarios-toprural-tripadvisor.html

IV Congreso Internacional de Turismo Rural de Navarra, 21 y 22 de febrero de 2013

2 febrero 2013

Un año más, y van 4, se celebra en Pamplona (Navarra) el IV Congreso Internacional de Turismo Rural. Se celebrará en el marco de la Feria NAVARTUR, Feria Internacional de Turismo de Navarra que se podrá visitar del 22 al 24 de febrero. El congreso se celebrará los días 21 y 22 de febrero de 2013 y las ponencias se han dividido en 4 bloques según su temática.

Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL

Bloque 2. PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL:

• NATURALEZA Y VÍAS VERDES (GREENWAYS)

• GASTRONOMÍA

Bloque 3. FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA) “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto”

Bloque 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL

IV Congreso Internacional de Turismo Rural

IV Congreso Internacional de Turismo Rural

El Programa del Congreso será el siguiente:

Día 21 de Febrero:

08’00 h. – 08’30 h. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

09’00 h. APERTURA OFICIAL DEL CONGRESO: D. Juan Luis Sánchez de Muniain, Consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Dña. María Angeles Ezker, Presidenta de la Federación Navarra de Turismo Rural.

09’15 h. -09’45 h. DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN TURISMO RURAL: UNA FORMA DE PROLONGAR LA TEMPORADA TURÍSTICA: Dña. Francesca Tudini, Jefa de la Unidad de Turismo de la Comisión Europea.

09’45 h a 11’10 h. Bloque 1. CONCEPTOS Y PRODUCTOS INNOVADORES EN TURISMO RURAL

Branding en Turismo Rural / Green Tourism. Hans Embacher. gerente de Farm & Holidays, Austria.

Cómo crear un producto innovador. Katia Sidali, Universidad de Gottingen, Alemania.

La experiencia de Letonia. Ecolabeling, Actividades comerciales en Turismo Rural, clasificación de alojamientos. Antra Damberga, asociación de Turismo Rural de Letonia.

La nueva estrategia de Turismo de Navarra. Carlos Erce, director general de Turismo de Navarra.

11’10 h a 11’20 h. PONENCIA “EL PROTAGONISMO DE LAS ZONAS TURÍSTICAS, CAMBIOS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS“ Ponente: Joseba Cortazar, Director de Comunicación de Top Rural Incremento de las búsquedas de los viajeros por zonas turísticas en Internet (concretamente en Google). La implantación y crecimiento de las visitas a las zonas en Toprural. La necesidad de un cambio en la concepción de la promoción de los destinos: implicación de los agentes sociales, de que no sean sólo autoridades, crear entre todos los profesionales el posicionamiento del destino, construir el producto, etc…

11’20 h a 11’50 h. Coffee-Break

 BLOQUE 2: PRODUCTOS TEMÁTICOS EN TURISMO RURAL

 1.- GASTRONOMÍA

11’50 h a 12’50 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO GASTRONÓMICO. Participan: David Izquierdo, Gerente de Empresas en Saborea España • Ohiana Larraia. La experiencia gastronómica del Restaurante Orgi. Valle de Ultzama. Navarra • Cristina Lecumberri. Reyno Gourmet • Katia Sidali. Universidad de Gottingen. Alemania. Marketing Turístico de Nichos Culinarios en distintos países • Jaime Rodríguez, Director Técnico de Saboreando Asturias.

2.- NATURALEZA Y VÍAS VERDES

12’50 h a 14’00 h. MESA REDONDA SOBRE VÍAS VERDES EN EUROPA. Coordina: Gilbert Perrin. Presidente y uno de los fundadores de la Asociación Europea de Vías Verdes. Presentación y ejemplos de Vías Verdes en Europa, y del proyecto greenways4tour, del cual es uno de los promotores. Participan: Phillipe Cazalis, de Véloroutes et Voie Verts de Francia • Maitena Ezkutari, Gerente de Consorcio Turístico Plazaola • Izaskun Goñi, Gerente de Bertiz Natur Park (Proyecto Europeo de la Vía Verde que une Navarra con Europa, a través de Francia) • Gerard Darnés, Gerente Consorci Vías Verdes Girona (el Proyecto «Greenways4Tour”).

16’30 h a 18’00 h. MESA REDONDA SOBRE TURISMO DE NATURALEZA. Ponencia y coordinación: Christian Baumgärtner (Austria), General Secretary de Naturefriends International. Participan: Hans Embacher, Gerente De Farm & Holidays – Austria (La contribución de Farm & Holidays Austria a un turismo más sostenible) • Raul Pilar, Socio Fundador del Proyecto Gure Sustraiak • Parc National Des Pyrénées, Director Gilles Perron • Isabel Elizalde, Gerente de Cederna Garalur.

Ponencia: “LOS GUÍAS DE NATURALEZA: CREAR VALOR, EMPLEO Y NUEVOS PRODUCTOS DE CALIDAD PARA EL TURISMO DE NAVARRA”. Ponente: Evarist March, de Natural Walks. La ponencia presenta ideas sobre cómo dinamizar el sector del ecoturismo a partir de la creación de productos relacionados con el guiaje, la naturaleza más los sectores implicados: restauración, alojamiento, venta de productos locales, …

 BLOQUE 3: FORO DE TURISMO RURAL (TURESPAÑA)

18’00 h a 19’30 h. FORO DE TURISMO RURAL: “La necesidad de armonizar las legislaciones autonómicas para una mejor comercialización del producto” Modera y coordina: D. Carlos Erce, Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. Participan: D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña • D. Javier Ramírez, Director General de Turismo de La Junta de Castilla y León • Dña. Mónica Figuerola, Directora General de Turismo del Gobierno de La Rioja • D. Hans Embacher, Gerente de Farm & Holidays – Austria • Representantes de asociaciones nacionales y autonómicas de Turismo Rural.

Día 22 de Febrero:

BLOQUE 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TURISMO RURAL

09’00 h a 09’10 h. INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ORIENTADA AL TURISMO RURAL. Introducción y presentación de la mesa: Miguel Angel Latasa, Presidente de Atana y Director General de Conasa.

09’10 h a 10’50 h. MESA REDONDA. Participan: Nick Hall, Manager de Ser Media (Bélgica). Experto en E-marketing • Günter Exel, Consultor de marketing y social media (Austria). «Experiencias Inmediatas: Nuevas ideas para contenidos en turismo en tiempo real» • Idoia Muñoz, Promotora de Proyectos Internacionales de Gaia • Nicolás López Cisneros, Director de División de Nasertic (Navarra) • David Castera, Director General de Immersive Lab (Aquitania) • Joantxo Llantada, Experto en Social Media. Agencia Valencia de Turismo. “Cómo las tecnologías están afectando al producto, cliente, comercialización, el caso concreto del turismo rural, los pormenores del mercado, las redes sociales, los propietarios,…»

10’50 h a 11’10 h. NUEVOS MEDIOS PUBLICITARIOS EN EL MARKETING TURÍSTICO: PRESENTACIÓN APP MÓVIL «TURISMO RURAL EN NAVARRA”. Asier Berraondo, Director de Insider Producciones S.L.

11’10 h a 11’30 h. COFFE-BREAK

11’30 h a 13’30 h. TALLERES TIC (TALLERES DE NUEVAS TECNOLOGÍAS).

TALLERES DIRIGIDOS A EMPRESARIOS:

11’30 h a 12’10 h. ESTRATEGIA DE CONTENIDOS WEB EN EL TURISMO. Stépanie Labé y Neil Mccarthy, Socios Fundadores de Goodness (Aquitania).

12’10 h a 12’50 h. MONITORIZACIÓN EN INTERNET: HERRAMIENTAS A SU ALCANCE PARA CONOCER QUE SE DICE DE SU MARCA O COMPETENCIA EN INTERNET. Jose Ignacio Cenoz, Director de Crealider (Navarra).

12’50 h a 13’30 h. FIDELIZACIÓN DE CLIENTES BAJO ESTRATEGIAS DE CLOUD COMPUTING: GESTIÓN DE CLIENTES + COMUNICACIONES + RESERVAS + WEB. Álvaro González, Director Técnico de Agmsoft Consulting (País Vasco).

TALLERES DIRIGIDOS AL SECTOR PÚBLICO:

11’30 h a 12’30 h. FIDELIZACIÓN Y JUEGO (FUN CAN CHANGE THE WORLD) Gamificación en la comunicación de actividades turísticas. Engadgement con el turista. Perfiles de jugador. Técnicas de juego. Elementos de juegos en Internet. Ejemplos de plataformas digitales para gamificar: Foursquare, Blaffin Ion Recalde, Consultor de Negocio de Ega Live Tech.

12’30 h a 13’30 h. ACOGIDA NUMÉRICA TURÍSTICA A TRAVÉS DE SOLUCIONES MULTICANALES PARA MÓVILES Y TABLETAS. Owen Lagadec, Director de Iklax (Aquitania).

13’30 h. EL TURISMO RURAL EN EL PLAN NACIONAL DE TURISMO DE ESPAÑA. D. Manuel Butler Halter, Director General de Turespaña.

14’00 h. CONCLUSIONES a cargo del moderador, José María de Juan Alonso.

14’15 h. CLAUSURA a cargo del Director General de Turismo de Gobierno de Navarra. D. Carlos Erce.

Moderador de las sesiones del congreso: José María de Juan Alonso, de Koan Consulting.

Nota: programa sujeto a cambios en los ponentes y nuevas incorporaciones.

Para más información visita la página del Congreso en http://www.congresoturismorural.es

El caso TurExtremadura y el millón de euros

23 enero 2013

Aparece la noticia a la vez que las novedades del Caso Gürtel el pasado 18 de enero: Extremadura lanza a concurso la creación de una plataforma turística web por el módico precio de 1.050.000 €.

¿Que está pasando? ¿No fue ya un escándalo cuando se «renovó» la nueva web del senado por casi medio millón de euros? ¿No hubo quien demostró que con software libre se podría haber hecho a «coste cero»? Argumentar que «incluye además «una plataforma» con herramientas para gestionar distintos elementos como reservas, estadísticas y conexión con las oficinas de turismo de la región» no nos demuestra más que la profunda ignorancia en los costes actuales para crear semejante producto. Esas «facilidades web» que van a incluir ya no son ningún avance tecnológico, sino el día a día de Internet. Tal vez no sean tan ignorantes y yo me equivoque. Tal vez sean demasiado listos y hayan incluido «esos costes de producción que ni siquiera el Sr. Bárcenas se atrevería a confesar«. Del total licitado, 400.000 € van destinados al apartado de compra de licencias informáticas y aplicaciones cuando Extremadura, con su anterior gobierno, fue pionera en introducir el software gratuito en sus instituciones. ¿Alguna empresa de software se va a beneficiar con esta compra? ¿y los que hagan de intermediarios?

Invertir ese dinero en crear una web que con menos de 100.ooo € podría estár funcionando con el mantenimiento anual incluido, es tan escandaloso como saber que Bárcenas almacenaba sus dineros impunemente en Suiza y que ya los hemos perdido de vista.

Eso si, he tenido que oír que a TurismoRural.com no se le invita en Extremadura a los workshops y otros eventos de promoción turística que se celebran «porque en Extremadura ya os tienen muy vistos (sic)«.

INTUR 2012, del 22 al 25 de noviembre

18 noviembre 2012

Un año más, comenzará la decimosexta edición de INTUR, Feria del turismo de interior y del turismo rural, un certamen que este año ha reforzado las áreas profesionales y de negocio. El próximo día 22, en la Feria de Valladolid, abrirá sus puertas la feria de referencia para el turismo de interior, y como tal cuenta con una completa oferta expositiva para el visitante y un interesante programa de trabajo para compradores y ofertantes  de destinos, productos y servicios turísticos.

El área de exposición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR) tendrá en sus 113 stands y 290 expositores la oferta de comunidades autónomas, diputaciones, provincias, ayuntamientos, comarcas, municipios, rutasempresas privadas, países, ciudades y regiones internacionales. Esta edición tendrá como novedades a Países como Corea, Eslovaquia, Noruega, Lituania y el regreso de comunidades como Castilla-La Mancha.

Cartel INTUR 2012

Cartel INTUR 2012 del 22 al 25 de noviembre de 2012.

Dentro de la Feria, como en anteriores ocasiones, se realizarán diferentes eventos:

INTUR NEGOCIOSINTUR negocios estrena nuevo formato durante los días 22 y 23 se celebra este mercado de contratación en el que participarán más de 80 compradores que operan el mercado nacional y en países como Alemania, Canadá, Francia, México, Italia y Portugal, todos ellos de gran importancia para el sector turístico español. Los touroperadores nacionales que participan en INTUR Negocios proceden de la práctica totalidad de las comunidades  autónomas.

Aquí es donde www.turismorural.com participará como comprador, atendiendo a los propietarios de casas rurales, apartamentos rurales y hoteles rurales, a los que vamos a ofrecer un 50% de descuento en la cuota anual por publicitar su establecimiento en TurismoRural.com.

JORNADAS TÉCNICAS: El programa de jornadas, talleres, debates y conferencias en las que pueden participar los profesionales es realmente interesante y aborda un amplio abanico de cuestiones. El jueves y el viernes se van a desarrollar sendos talleres sobre los mercados turísticos brasileño y ruso, jornadas sobre turismo accesible para el sector hotelero, taller de marketing on-line para alojamientos rurales, el papel de la innovación en la reconversión del turismo, foro de formación sobre “reconocimiento y prestigio de la formación turística”, coloquio sobre experiencias en el Camino de Santiago, con la participación de historiadores, periodistas, blogueros y peregrinos, etc. Para el miércoles 21 está programado INTURTECH, el primer foro sobre competitividad e innovación en el turismo, que está organizado por la plataforma Pasión por el Turismo. Asimismo, INTUR albergará de nuevo el Campeonato Profesional de Cocineros de Castilla y León, una iniciativa de los Maestres de Cocina que alcanza su décima edición. El ganador representará a Castilla y León en el campeonato nacional.

INTUR RURAL Y STOCK DE VIAJES: Es una iniciativa que pretende facilitar la participación en la feria de pequeñas empresas, muchas de ellas de carácter familiar, que comercializan sus productos entre los visitantes del salón. Los expositores de INTUR RURAL promueven innumerables actividades de animación para los visitantes, degustaciones de productos gastronómicos, muestras de folklore y sorteos de viajes, estancias en balnearios, participación en fiestas de Interés Turístico, etc.

Todos los detalles podéis verlos en http://www.feriavalladolid.com/intur/actividades.php.

Así pues, a los profesionales y propietarios, os esperamos los días 22 y 23 de noviembre en INTUR NEGOCIOS, dispuestos a ofreceros el mejor servicio y una oferta dificil de rechazar para incorporar vuestro negocio rural al catálogo de alojamientos rurales exclusivos de TurismoRural.com.

Clasificación de alojamientos de Turismo Rural

20 agosto 2012

Parece ser que, después de varias décadas de auge, desarrollo y, finalmente caída, los políticos se han decidido a crear una clasificación de los alojamientos de Turismo Rural. No sé si es por iniciativa del Plan Nacional Integral del Turismo (PNIT) que el gobierno presentó en junio o si era algo que ya estaba en marcha, pero desde luego que hacerlo 20 años después del inicio del auge del Turismo Rural, es una gran metedura de pata.

Yo ya, en el II Congreso Internacional de Turismo Rural de Pamplona del año 2011, reclamaba una simplificación y unificación en la tipología de alojamientos rurales. No lo hice porque se me hubiese ocurrido en esa época, sino porque fue la primera vez que se me dió la oportunidad de expresarlo en público. Está claro que me di cuenta de esa necesidad nada más comenzar con el proyecto de TurismoRural.com en el año 2001. Desde entonces fui descubriendo los entresijos absurdos de las 17 legislaciones que se habían creado de forma bastante arbitraria y sin tener en cuenta las necesidades particulares y, lo más importante, a las Comunidades Autónomas vecinas, es decir, al conjunto del estado Español.

Vivienda de Turismo Rural, Casas Rurales, Vivienda turística de Alojamiento Rural, Alojamiento Rural Independiente, Vivienda RuralCasa de Pagés, Casona Rural, Centro de Turismo Rural, Posada Real… Con estos pocos términos oficiales acabo de dar una vuelta completa a la geografía española. Pero el alcance del absurdo siempre ha ido más allá, con ejemplos como el de un palacio con siglos de antigüedad que recibía una categoría ínfima porque la legislación le exigía introducir en su estructura centenaria un ascensor para alcanzar la categoría que le correspondía. El caso del Hotel Rural que por tener una habitación más de lo que la legislación de su Comunidad Autónoma especifica, tenía que pasar a ser Hotel de estrellas. Incluso alguno de los casos más flagrantemente injustos de la legislación que, por haber crecido la población más del límite que impone (normalmente los 2.500 habitantes), debían dejar de ser oficialmente Casa Rural, Hotel Rural o Apartamento Rural.

Pues bien, lo que pretendo ahora, además de dar mi opinión con una experiencia de más de 10 años en estos temas, es crear una tendencia de opinión de cómo se debería llegar a la creación de una nueva legislación que regule la tipificación de los Alojamientos de Turismo Rural a nivel nacional. La mala gestión y legislación por parte de la Administración Central y las Comunidades Autónomas, han llevado al peor momento de la historia para este sector económico tan importante para la economía española. Para empezar, lo más simple, es crear las clases de Alojamientos Rurales:

  1. Casas Rurales: Alojamientos rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de dormitorios, que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores, con una cocina común y no necesariamente con baños independientes en cada habitación.
  2. Hoteles Rurales. Alojamientos Rurales en una edificación independiente, adosado o no a otras edificaciones, con diferentes números de habitaciones y que dan servicio a sus moradores, con baños en cada habitación. Los servicios son los de restauración y limpieza de habitaciones.
  3. Apartamentos Rurales. Alojamientos rurales que no son independientes, es decir comparten la estructura de su edificio con otros apartamentos rurales o con viviendas particulares, con diferentes dormitorios y que no dan servicio incluido en las tarifas a sus moradores.

No hace falta más para tipificarlos, porque realmente no existen otras clases. Evidentemente, a partir es esto se puede y se deben crear subclases englobadas dentro de cada una de estas tres clases rurales. ¿Porqué? Pues muy sencillo, por que dentro de éstos hay varias subclases con diferencias en la forma de comercialización del producto.

1. Casas Rurales: Según la definición anterior, y añadiendo a todas ellas una categoría en función de las calidades de la casa rural, las diferentes variaciones podrían clasificarse en:

  • Casa rural por habitaciones: Aquellas casas rurales que se alquilan sus habitaciones de forma independiente y que pueden disponer o no de una cocina de uso común.
  • Casa rural completa: Aquellas casas rurales que se alquilan en su totalidad. Esta tipología puede ser arrendada en función del número de personas (por personas) o bien con un precio cerrado por el uso en su totalidad (íntegra). En el primer caso, según la ocupación contratada podría impedirse el paso a los arrendatarios a aquellas habitaciones o salas que no vayan a ser usadas.

Además, según las características de la construcción se la podrá dotar de un nombre que la defina, según sea una construción aislada (de campo) o adosada a otros edificios (urbana), o por la zona geográfica y las costumbres locales donde se ubica (Masía, Casona, Casa de Pagés, Cortijo, Cigarral, etc.). De esta manera, el nombre podría ser definido por las diferentes autonomías, constituyendo un añadido a la clasificación a nivel nacional.

2. Hoteles Rurales: Aquí, además de la clasificación en función de la calidad, como ocurre con las estrellas de los hoteles normales, eligiendo una simbología específica para el turismo rural, se podrían hacer distinciones más allá de la calidad, por ejemplo, en función de su localización, el número de habitaciones, su antigüedad, etc. Es decir, si el Hotel está aislado (de campo), si está en el núcleo urbano (urbano), si tiene menos de un número determinado de habitaciones (con encanto o normal), si la construcción es nueva, si el edificio tiene más de una determinada edad (histórico o nueva construcción), o si es un edificio construido o no con materiales típicos de la zona. Es decir, unas especificaciones, que ya sí, podrían ser específicas de cada comunidad autónoma, dotando al hotel rural de una tipología acorde a las tradiciones de la zona, y por lo tanto acordes a la definición de turismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo).

3. Apartamentos Rurales: en esta clase, la tipología siempre estará mas reducida, restringiéndose básicamente a la calidad, como en el caso de los hoteles rurales, y pudiéndose diferenciar de alguna manera en función de las habitaciones que posea. Finalmente, como en los casos anteriores, en cada Comunidad Autónoma podría adjudicársele un nombre en función del tipo de edificio, tradicional o no, en el que se encuentra el apartamento rural.

Además de esta tipología, a todos los alojamientos rurales se les puede clasificar según su actividad. Aun cuando todos pueden ser considerados como alojamientos rurales, se les puede incluir en alguno de los subsectores del Turismo Rural:

Turismo Rural: Se correspondería con la definición purista y clásica de casa rural, hotel rural o apartamento rural, es decir, alojamientos que acercan al viajero a las tradiciones típicas rurales de los pueblos de España, el Turismo Cultural y el Turismo Religioso (iglesias, sinagogas, mezquitas y otros edificios religiosos).

Agroturismo: Aquellos alojamientos rurales que además realizan una actividad agropecuaria típica de la zona, es decir, alojamientos rurales incluidas en explotaciones agrícolas y/o ganaderas, en las que los viajeros pueden ver la actividad y/o participar en las actividades diarias. Se corresponden con esta tipología las yeguadas, los agroturismos de Baleares y los agroturismos de Navarra, por ejemplo.

Enoturismo: A pesar de poder ser englobado dentro del agroturismo, los alojamientos en Viñedos, Bodegas y Rutas del Vino tienen en España la suficiente importancia económica y social a nivel mundial, como para formar una tipología independiente. Se corresponden con esta tipología los Alojamientos en Bodegas y Viñedos (casas y hoteles rurales) y todos los alojamientos incluídos en las Rutas del Vino.

Ecoturismo: El ecoturismo no es sólo conocer y visitar los Espacios Naturales Protegidos, sino ser capaz de convivir con las tradiciones locales, la artesanía, las fiestas populares y en general la forma de vida cotidiana de los pueblos. Además el ecoturismo es proteger de forma activa el medio ambiente, el comercio justo y los alojamientos con impacto ambiental cero o una baja huella de carbono. Se corresponden con esta tipología aquellos alojamientos rurales cercanos o incluídos en Espacios Naturales Protegidos, los Alojamientos Ecológicos (emisiones cero o reducidas), los alojamientos especializados en avistamiento de aves, rutas ornitológicas, y en general, el avistamiento de cualquier otro animal en la naturaleza como puedan ser el lobo y el oso, entre otros animales emblemáticos, y finalmente, los alojamientos que realizan actividades de educación ambiental, como cursos de reciclaje, huertos ecológicos, etc..

Ejemplos de Alojamientos Rurales:

  1. Casa rural por habitaciones categoría 2 «espuelas» sin cocina, en una masía de 8 habitaciones, ubicada evidentemente en Cataluña. Casa rural por habitaciones sería la tipología a nivel estatal, las «espuelas» (por darle un nombre irónico) sería la calidad que debería ser también a nivel estatal y el nombre de Masía (o casa de pagés o cualquier otro) vendría determinada por las diferentes zonas geográficas y establecidas por la comunidad autónoma de Cataluña.
  2. Casa Rural completa integra categoría 3 «espuelas«, en una casona de 7 habitaciones, ubicada evidentemente en Cantabria.
  3. Hotel Rural moderno de campo de 3 «espuelas» con encanto, en un cigarral de 5 habitaciones, ubicado evidentemente en Castilla-La Mancha.
  4. Hotel Rural histórico de campo de 4 «espuelas» normal, en un cortijo de 11 habitaciones, ubicado evidentemente en Andalucía.

En resumen, para los viajeros, lo que realmente los interesa es la clasificación genérica de los tres tipos principales (casa rural, apartamento rural y hotel rural) y la calidad que poseen. El resto de las tipologías deben ser de cara a la administración (central o autonómica) para que queden adscritos según la tipología y que sea más claro el cumplimiento de las condiciones legales específicas de cada uno de los tipos de alojamiento. A todos ellos se les puede incluir la clasificación de Turismo Rural, Agroturismo, Ecoturismo o Enoturismo, para que queden definidos en los diferentes subsectores. Además, el tener o no piscina, jacuzzi, hidromasaje, SPA, Internet, tan solo lo diferencia en la calidad, ya que no son características que lo identifiquen como Rural, sino más bien todo lo contrario. La tipificación de los alojamientos rurales no debe ser estricto en cuanto al número de habitantes del núcleo urbano o municipio en el que se encuentran, ya que la cualidad «Rural» no depende de la cantidad habitantes si no del ambiente en el que se encuentre.

Para citar este articulo puedes hacerlo con los siguientes enlaces:

https://mariodelreal.wordpress.com/2012/08/20/clasificacion-de-alojamientos-de-turismo-rural/

https://mariodelreal.wordpress.com

Huérfanos de Pueblos, la campaña 2012 de La Era Aquarius

14 agosto 2012

Con la que está cayendo en Europa, y especialmente en España, siempre resultará refrescante que venga una multinacional a ayudar al turismo más típico español, el Turismo Rural. En La Era Aquarius han pensado que si este verano no tienes pueblo para irte de vacaciones, no te debes preocupar… Gracias al nuevo proyecto de AquariusHuerfanos de Pueblo” puedes convertirte en “hijo adoptivo” de uno de esos pueblos que necesitan gente.

Un proyecto que fomenta que todos los urbanitas que no tienen pueblo puedan ser adoptados por un pueblo que necesite gente. Quiere fomentar el turismo en aquellos pueblitos que necesitan gente, llenando sus calles, bares, plazas… de urbanitas necesitados de un pueblito.

Podrás acabar con aquella sensación de envidia sana cuando tu amigos te dicen que se van al pueblo porque tú podrás tener el tuyo.

Desde el 8 de Junio  participan en esta campaña unos 50 pueblos con menos de 2.500 habitantes, uno por cada provincia, que podrán adoptar a estos huérfanos de pueblo que se inscriban en la promoción.

Con este proyecto, Aquarius, lo que pretende es acabar con esta sensación de soledad de los urbanitas sin pueblo y de los pueblos sin gente. El anuncio  para esta campaña ha sido rodado en Uclés (Cuenca) y está protagonizado por los habitantes de la zona.

En http://www.laeraaquarius.com podrás encontrar toda la información que necesitas para  convertirte en “Hijo Adoptivo de Aquarius” y conseguirás descuentos en hostelería, alojamientos y ocio en los pueblos escogidos.

Para más información:

Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=OpaHvG-OQms

Facebook: https://www.facebook.com/aquariusesp

MONACATUS, exposición Las edades del Hombre en Oña, Burgos

6 julio 2012

Tal como ya os anuncié el año pasado, la exposición Las Edades del Hombre 2012 se celebran en Oña. Monacatus es el título de esta decimoséptima exposición de Las Edades del Hombre,desde el 23 de mayo hasta el 4 de noviembre de 2012, nombre que significa «monacato» y que indica el tema sobre el que gira la muestra: la vida consagrada en la Iglesia Católica.

Monacatus Las Edades del Hombre 2012.

Cartel Monacatus, Las Edades del Hombre 2012.

Esta exposición va a ser dada a conocer en una serie de presentaciones que llevará a cabo la Sociedad de Promoción del Turismo de Castilla y León (SOTUR) durante los días 10, 11 y 12 de julio:

Martes, 10 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa Diocesana de la Iglesia, C/ Florida, 3, Santander.

Miércoles, 11 de julio, a las 18:00 horas, en la Casa Palencia Centro Castellano y Leonés, C/ Landazuri, 15, Vitoria.

Miércoles, 11 de julio, a las 20:00 horas, en el Palacio Villasuso (Sala Pedro Martínez de Álava), Plaza del Machete, s/n, Vitoria.

Jueves, 12 de julio, a las 12:00 horas, en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, La Rioja.

La elección de Oña para la celebración de este evento se debe a la celebración del milenario del Monasterio de San Salvador, en esta localidad burgalesa, perteneciente a la comarca de Las Merindades como sede y escenario de esta nueva edición de sus exposiciones. La gran novedad expositiva de esta edición residirá fundamentalmente en la puesta en escena, en la que jugará un papel importante la captación del mensaje por medio de los sentidos y de las vivencias en el contexto de la muestra. Integra el mundo de la fotografía, manifestación artística que hasta ahora no había tenido cabida en anteriores ediciones.

MONACATUS está organizada a través de 6 capítulos, la muestra contará con un total de 138 obras artísticas venidas desde múltiples rincones de la Comunidad e incluso de fuera de ella, y con un argumento expositivo que gira en torno a la vida monástica de la Iglesia Católica. Así, en las diferentes estancias del monasterio: la iglesia, la sacristía, la sala capitular o el claustro, vamos a tener la oportunidad de contemplar espléndidas obras de arte de artistas de la talla de Zurbarán, El Greco, José de Ribera, Berruguete, Gregorio Fernández o Francisco de Goya, entre otros muchos.

CAPÍTULO I: Con el tema Cristo como origen, fortaleza y término de toda vocación religiosa. Hay temas iconográficos seleccionados conforme a los comentarios de Juan Pablo II acerca de la vida consagrada.

CAPÍTULO II: Con los personajes bíblicos y santos que marcharon al desierto, personajes históricos de Castilla y León y de Burgos, en particular, que se retiraron del mundo buscando un camino de mayor perfección cristiana, viviendo solos o en comunidad. También se abordan las primeras fundaciones cenobiales acontecidas en nuestra comunidad, con especial atención al Monasterio de San Salvador de Oña.
CAPÍTULO III: Dedicado al «Ora» clásico de la vida religiosa: La Liturgia de las Horas, la celebración eucarística y la lectio divina.
CAPÍTULO IV: Dedicado a la relación entre la monarquía y el monacato en Castilla y León, haciendo hincapié en la vinculación de Oña con el nacimiento de Castilla.
CAPÍTULO V: Aborda ese «Labora» mediante subcapítulos dedicados a la regla, el abad, el scriptorium, los horarios, la hospitalidad, la comida y todas aquellas cosas que conforman la vida comunitaria cotidiana de los monjes.
CAPÍTULO VI: En este último capítulo se trata la figura de los santos fundadores y las órdenes monásticas presentes en Castilla y León (benedictinos, cistercienses, premostratenses, cartujos y jerónimos).

Si tenéis la oportunidad de visitar Oña, creo que no deveríais pasar la oportunidad de ver esta exposición, y de paso conocer toda la Comarca de las Merindades, sus pueblos (Frías, Huerta del Rey, Merindad de Montija, Merindad de Sotos Cueva, Merindad de Valdeporres, Valle de Tobalina, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, etc.)  y todos sus monumentos y costumbres.


A %d blogueros les gusta esto: