Posts Tagged ‘Valladolid’

Fábrica de harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

20 mayo 2015

En Medina de Rioseco (Valladolid), junto a la dársena del Canal de Castilla y aprovechando el salto de agua que allí se encuentra de más de tres metros, se encuentra la Fábrica de harinas San Antonio (Dársena del Canal de Castilla 47800 Medina de Rioseco, teléfono: +34 983 701 923). Esta fábrica de harinas funcionó hasta el año 1991, nutriénsose de la energía que le proporcionaba el salto de aguas del Canal de Castilla junto al que se encuentra. En ella se molturaba el grano, principalmente de trigo, actualmente funciona como museo de lo que fue, Fábrica de Harinas con energía sostenible.

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Fachada de ladrillo del edificio de la Fábrica de Harinas San Antonio, actualmente Museo.

El edificio, de cinco plantas, es de piedra de sillería, ladrillo y argamasa, al más puro estilo de los edificios del siglo XIX, testigo de la revolución industrial que vino de la mano de la construcción del Canal de Castilla. Su interior resulta chocante porque está casi íntegramente construido en madera, las plantas, la maquinaria e incluso los conductos por los que pasaban el grano y las harinas ya elaboradas, desde y hasta sus contenedores respectivos.

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid

Planta del Museo Fábrica de Harinas San Antonio en Medina de Rioseco, Valladolid.

También resulta llamativo la perfecta conservación de sus instalaciones, que recuerdan a las viejas casas de los abuelos por su suelo, toda la estructura construida en madera. No es de extrañar esta buena conservación si se tiene en cuenta que funcionó con normalidad hasta el año 1991, sin duda debido a que la energía que consumía era procedente del salto de agua del Canal de Castilla, y por ende, gratis o muy barata.

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Batería de molinos de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En sus cuidadas instalaciones se conservan íntegramente su maquinaria, casi toda del año 1944 de la marca suiza Daverio, la turbina, los molinos, los cernedores, todas ellas en un estado impoluto y límpias. En su interior podremos ver como funcionaba esta harinera en su proceso de molturación.

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco

Maquinaria de madera de la Fábrica de Harinas San Antonio de Medina de Rioseco.

En esta localidad también existen otros dos molinos harineros, la Fábrica La Pura, situada en el segundo salto del Canal de Castilla y el molino maquilero Santa Rita en el tercer salto.

Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid

Dársena del Canal de Castilla junto a la Fábrica de Harinas San Antonio, en Medina de Rioseco, Valladolid.

Más información:

http://www.provinciadevalladolid.com/es/centros-turisticos-provinciales/canal-castilla/fabrica-harinas-san-antonio-canal-castilla

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=12934

https://es.wikipedia.org/wiki/Fábrica_de_harinas_San_Antonio

http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=47

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

De Medina del Campo a Medina de Rioseco, la ruta de Las Edades del Hombre 2011

30 diciembre 2011

Los pasados días 15 al 19 de Junio de 2011, con motivo. de la XXXII Mercado de Contratación de Turismo Rural de Castilla y León, fui invitado a visitar la Exposición Las Edades del Hombre 2011 que se realiza en las localidades de Medina del Campo y Medina de Rioseco (Valladolid).

En Medina del Campo, después de comer en el Hotel Las Ferias (Carretera de Madrid km. 157 Medina del Campo, Tel. 983802700) donde nos sirvieron con vino Val de los Frailes Tempranillo 2008 (D.O. Cigales), de primero jamón emplatado (un jamón exquisito), de segundo pimientos rellenos de Bacalao (muy ricos) y de tercero Tostón (cochinillo lechal), terminando con un postre de helado de crema y nata con almendras y helado de turrón. Todo esto antes de llevarnos a la exposición de Las edades del Hombre 2011 en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo. Esta es la parte dedicada a la Pasión de Cristo, que se complementa con la exposición de la Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Medina de Rioseco dedicada a las obras desde la última cena a la crucifixión.

En estas dos exposiciones temáticas se presentan obras recolectadas de los fondos de la eclesiásticos de los monasterios e iglesias. En concreto, en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo, se podían ver entre muchas otras:

Cristo del Perdón: de Luis Salvador Carmona, de 1756. Procede del Monasterio de los Sagrados Corazones de Jesús y María, en Nava del Rey (Valladolid).

Ecce Homo: 3 obras del siglo XVI de Alejo de Valdivia, Juan de Juni y Alonso Berruguete.

Matraca de la Torre de la Colegiata de San Antolín: de los siglos XVIII-XIX, construido en madera y hierro forjado, de Medina del Campo.

El Lagar Místico: Cristo el lagarero pisando uva y chorreando sangre bajo el peso de la cruz (Fuente de vida). Anónimo del siglo XVII.

Una vez terminada la visita nos dirigimos hasta Puebla de Sanabria, donde nos acomodaron en la Posada Real Las Misas, un alojamiento rural emplazado en un lugar inmejorable, junto al castillo y con unas vistas inmejorables, eso si, siempre y cuando no os den ninguna de las habitaciones de la planta baja (habitaciones 101 a 105) donde las vistas son nulas, las habitaciones muy oscuras, y en concreto en la habitación que me dieron, el baño con el suelo destrozado por la humedad de la bañera que chorreaba agua cada vez que la usabas (y soy muy limpio) y el wifi con el ordenador pegado a la puerta para conseguir señal.

Por la noche nos llevaron a cenar al restaurante de la Posada Real La Pascasia, regado con vino tinto del 2010 Colegiata tinta de Toro, de Bodegas Fariña, Denominación de Origen Toro, 100% variedad tinta de Toro. Elaboración: Maceración durante 7 días. Fermentación a 25ºC en depósitos de acero inoxidable. Cata: Color rojo picota. En nariz aparecen aromas de frutas rojas maduras. En boca es carnoso y suave, con muy buena estructura sin ser demasiado tanico. Es amplio y redondo. Consumo óptimo: 1 – 3 años. gastronomía: Carnes rojas, pasta, tapas, quesos. Temperatura de servicio: 13 – 17ºC Graduación: 13,5%

Museo de gigantes y cabezudos de Puebla de Sanabria

Museo de gigantes y cabezudos de Puebla de Sanabria.

Al día siguiente nos llevaron a ver el Museo de Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria, ubicado en el Salón de los Obreros, sede de la Asociación Católica Obrera. Se trata de un edificio integrado en el casco histórico de la Villa, una tradición desde que en 1848, el 7 y 8 de septiembre hay constancia de que se llevaron para acompañar en procesión a la Virgen de las Victorias. Posteriormente visitamos el Castillo de Puebla de Sanabria (Castillo de los Conde de Benavente) que se alza a 55 metros sobre el río Tera y 18 metros sobre el patio de armas. Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, cuyos blasones y los de su esposa aparecen en la puerta principal. Es de planta regular y en el centro se encuentra la Torre del Homenaje, denominada popularmente El Macho, constituida por varias plantas, protegida por un puente voladizo, desde donde se puede disfrutar del paisaje que se domina desde allí. El Macho se encuentra rodeado por un recinto amurallado, protegido por cubos semicilíndricos distribuidos desigualmente. En el flanco oriental, que mira al Valle del Tera, se abren numerosas ventanas y un gran balcón. En la parte Norte del recinto amurallado se encuentra el Centro de Visitantes en la «Casa del Gobernador».

Posteriormente nos llevaron a visitar el Centro de Interpretación de las Setas (Centro Micológico) en Ungilde. Este centro forma parte del desarrollo del turismo en el eje Puebla-Lago de Sanabria que incluye el Centro temático del Lobo que está en construcción, el micoturismo con este centro de Interpretación de las setas, el Patrimonio Etnográfico y el Uso del Agua (molino Peña de la Cascada). En cuanto al contenido del Centro Micológico es una exposición interactiva donde se presentarán los diferentes ecosistemas con sus especies de setas con recreación de los hábitats y las asociaciones entre plantas y setas. Se impartirán clases de educación ambiental e incluso dispondrá de un laboratorio para estudios científicos. A nivel gastronómico se pueden impartir cursos de cocina incluso interactivos, en directo a través de Internet.

El Centro Temático del Lobo, que en estos momentos está en construcción, dispondrá de un espacio de 20 hectáreas con varios recintos con lobos en cautividad (o semi-libertad) y el edificio del Centro de Interpretación del Lobo, que tendrá la forma de una trampa lobera. Su apertura está prevista para verano de 2012 (si los recortes de la crisis no lo impiden). La idea es dar a conocer la etnografía relacionada con el lobo, las costumbres locales por el fenómeno del lobo, su biología y la micología también. Pretende ser el centro neurálgico del Turismo de Lobos de toda la zona, especialmente Zamora, donde se estima que hay unos 80 lobos en 67.000 hectáreas. Se espera que se superen los 100.000 visitantes en el primer año de su funcionamiento (el lago de Sanabria tiene actualmente 700.000 visitantes al año).

Cascada del sotillo

Cascada del Sotillo, en Zamora.

Al día siguiente, el 17 de junio, realizamos la ruta de la Cascada del Sotillo. Un sedero de dificultad media-baja que culmina con unas vistas espectaculares al valle desde una impresionante cascada.

Posteriormente, después de una comida campestre, realizamos una visita a la nueva casa del parque del lago de Sanabria y sus alrededores. El parque se creó en 1978 y tiene 22.300 hectáreas, de las cuales 318 pertenecen a la lámina de agua del lago de Sanabria, que tiene 3 kilómetros de largo, 1,5 de ancho y unos 53 metrosde profundo. En el centro nos mostraron los diferentes ecosistemas que componen este Parque Natural:

– Ecosistema de bosque. Este tiene más de 70 años.

– Ecosistema de ribera. Formado principalmente por el lago, en el que destacan la nutria y la trucha como especies indicadoras de la buena calidad del estado del ecosistema.

– Ecosistema de alta montaña. Formado principalmente por matorral, aves rapaces y un endemismo, la Drosera rotundifolia, una planta carnívora. En este ecosistema hay también 20 pequeñas lagunas también de origen glaciar, donde pasta el ganado de los alrededores durante el verano. Aquí se conserva la trashumancia, gracias a los Churreros de Aliste, de la comarca del Norte.

El Parque de Sanabria está formado principalmente por granitos y gneis, que son de las rocas más duras que se pueden encontrar habitualmente. En cuanto a la Etnografía, lo más destacado es el Alemán Fritz Krüger, que escribió su libro «La cultura popular en Sanabria«, basada en sus viajes por esta zona realizados en los años 1921 y 1922.

Por la tarde nos llevaron a dar un paseo por el Lago de Sanabria, el primero que realizaba al público, con el Catamarán Eólico-Solar, único en el mundo por ser totalmente ecológico y movido por energías renovables al 100%, en un paseo que tiene una duración de 1 hora, un precio aproximado de 16 € por persona y que será posible alquilarlo en exclusividad. Funciona con 20 paneles solares, de silicio verde y semitransparentes que se fabrican en Zamora, y 4 aerogeneradores que no producen ni el más mínimo ruido. Funciona tanto en verano como en invierno, alargando así la temporada turística del lago de Sanabria y de sus alrededores.

Catamarán eolico-solar del Lago de Sanabria.

Catamarán ecológico eolico-solar del Lago de Sanabria.

Posteriormente visitamos el Monasterio de San Martín, en San Martín de Castañeda, que era el antiguo Centro de Interpretación del Parque Natural, y que ya tuve la oportunidad de visitar en el año 1994, con una exposición muy básica, típica de aquellas épocas.

Al día siguiente, el 18 de Junio, completamos la visita de la exposición Las Edades del Hombre 2011, con las diferentes exposiciones en edificios emblemáticos de Medina de Rioseco, aunque la principal se desarrolla en la Iglesia de Santiago Apóstol. En ella se exponen las obras relacionadas cronológicamente desde la última cena hasta la crucifixión, entre otras:

Oración en el huerto: Obra de Francisco Giralte, del siglo XVI.

Prendimiento o Beso de Judas: Obra del círculo de Juan de Borgoña, del siglo XVI.

Pilatos mostrando a Cristo al pueblo judío: Obra de Andrea Vaccaro, del siglo XVII.

Cristo atado a la columna: Escultura de S. Durete, estilo manierista, del siglo XVII.

Camino del calvario: Pintura anónima del 1635-1700, procedente del convento de San Esteban de Salamanca.

Cristo crucificado aun vivo: Escultura de Juan de Juni de hacia 1570.

– En la sacristía hay hasta 30 obras de la piedad, entre las cuales una gótica en piedra y el resto en madera policromada.

Descenso al Limbo: Escultura en nogal no policromada de Fray Rodrigo de Holanda de hacia 1530.

En la Iglesia de Santa María de Mediavilla, originalmente construida a finales del siglo XV, aunque fue reconstruida en 1700 al venirse abajo parcialmente. En su interior destaca la Capilla de los Benavente, conocida como la Capilla sixtina de Castilla, con la yesería de los hermanos Corral y el altar principal obra de Juan de Juni. En un lateral se pueden encontrar tres sepulcros y en el centro hay una cripta con las tumbas de los más importantes de la familia. Durante la ocupanión de las tropas de Napoleón fue usada como cocina de campaña (14 de julio de 1808).

En la misma plaza donde se encuentra la Iglesia de Santa María, está la Capilla de los Pasos Grandes, del siglo XVII, donde se guardan los pasos de las procesiones de Semana Santa. Algunos de estos pasos alcanzan los 1500 kg. de peso y son llevados por 20 personas. Algunos de estos pasos están expuestos en la Iglesia de Santa Cruz donde se ha instalado el Museo de la Semana Santa.

Medina de Rioseco tenía 8 puertas en el siglo XIII de las que actualmente se conservan 3, una de ellas es la Puerta de Zamora, reconstruida en el siglo XVI y de planta cuadrada, que contiene la Capilla de la Virgen de las Nieves. Las otras dos son la Puerta de Ajújar, la más antigua que se conserva de la muralla original y que fue construida en el siglo XIII, y la Puerta de San Sebastián, del siglo XVI.


A %d blogueros les gusta esto: