Posts Tagged ‘Vinos’

La oferta Turística de Aranda de Duero tras las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

4 diciembre 2014

Este año, en la 18º Feria de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, el Ayuntamiento de Aranda presentó los resultados de la pasada edición de las Edades del Hombre 2014 Eucharistia, en su vigésimo quinta edición, celebrada en este ayuntamiento. Además se aprovechó la ocasión para presentar las actividades y acciones que se han puesto en marcha para conseguir que el éxito de visitas durante el 2014 no sea algo efímero, y el destino se consolide como oferta de Enoturismo, Turismo Cultural y Turismo Religioso a nivel nacional.

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

Stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

El día 28 de noviembre nos citaron en el Hotel Marqués de la Ensenada de Valladolid, donde el Concejal delegado de Productos y Servicios, Javier Rojas, presentó las acciones llevadas durante este año 2014, no solo la exposición Eucharistia de la 25º edición de Las Edades del Hombre, sino otras actividades culturales como el Festival SONORAMA (festival de música independiente), o la creación de un producto enoturístico basado en su mejor baza, el vino y las bodegas de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014

Vinos premiados en el concurso ENVERO en la XVII edición de 2014.

Además, en este año se ha desarrollado la XVII edición del concurso ENVERO de vinos de la Ribera del Duero, con una cata dirigida por enólogos, técnicos y sumilleres, en el que las bodegas presentan sus vinos, y en la que en la edición de este año fueron los clientes finales, orientados por los expertos, los que decidieron qué vinos eran los que más les gustaban. En la próxima edición se pretende que sean 1.000 personas las que participen en esta elección, de tal forma que estadísticamente, se pueden validar los vinos vencedores como los que más gustan a la gente de la calle, es decir, a todos nosotros, que no somos expertos en vinos y que somos los que vamos a comprar mayoritariamente los caldos de una u otra bodega.

XVII ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014

XVII premios ENVERO en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Una vez terminada esta presentación nos dirigimos a la Feria INTUR, donde nos esperaban para recibirnos en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero una representación de la Corporación, entre las que se encontraba la Alcaldesa, Raquel González Benito, que nos hizo una presentación de los resultados en materia de turismo durante este año 2014, en el que se han recibido a 300.ooo visitantes con motivo de la Exposición Las Edades del Hombre, Eucharistia, con una media diaria de unos 1.800 visitantes.

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando los resultados turísticos del año 2014

Raquel González Benito, Alcaldesa de Aranda de Duero, presentando la oferta turística.

Además, el Enoturismo, es decir las visitas a Aranda de Duero y sus bodegas, por el hecho de ser el centro de la Denominación de Origen de Vinos de la Ribera del Duero, junto con las visitas de la exposición de Las Edades del Hombre han permitido la apertura de nuevos negocios, siendo el motor de la actividad económica en esta comarca durante el año 2014, permitiendo su modernización, junto con el resto de actividades turísticas y culturales (SONORAMA, Maratón las Edades del Hombre, Actividades en la naturaleza, el Museo del Tren, el Museo de los aromas, etc.).

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Javier Rojas y Raquel González, al fondo, departiendo con los periodistas, medios y agentes de viaje en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

Por ello, tal como nos explicó su alcaldesa, se quiere continuar con esta labor de dinamización turística una vez acabada la exposición Eucharistia, para mantener la comarca como destino turístico mediante las actividades relacionadas con el Enoturismo, con Aranda de Duero como centro neurálgico. Por ejemplo, la XVIII Edición de los premios ENVERO, que se celebrará el 9 de mayo de 2015, donde habrá 200 muestras de diferentes vinos y 23 comites de catas, y como en la edición anterior, seréis vosotros los que elegiréis el vino que mas os gusta. Este año se le ha creado un eslogan muy significativo, «1000 siempre aciertan» ya que no cabe la menor duda de que 1000 personas no se equivocan al elegir el vino que más les gusta. Durante la próxima edición de ENVERO, además, se introducirá el otro gran tesoro de las Tierras de Aranda de Duero, que es la Gastronomía. Habrá un menú del catador, que se servirá en la mayoría de los restaurantes y a buen precio. También se pretende que durante esos días se abran todos los museos, tanto los de arte como el Museo del Tren, el Museo de los Aromas, o el Museo de la Cerámica.

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR 2014

Presentación de la XVIII edición de los premios ENVERO 2015 en INTUR.

Posteriormente, entre los presentes, periodistas, medios y agentes de viaje, se realizó una cata a ciegas. En ella se nos dio a catar un vino tapado y servido en una copa negra, en la que debíamos adivinar tres parámetros: La denominación de Origen a la que pertenece, el tipo de vino (blanco, rosado, joven, reserva, etc.) y la añada. Realmente es difícil, ya que de todos los que participaron en tres tandas (unas 60 personas) tan sólo dos acertaron.

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014

Cata a ciegas en el stand de Aranda de Duero de INTUR 2014.

Posteriormente fuimos invitados a una degustación de productos gastronómicos de la Ribera del Duero, preparados todos los aperitivos allí mismo, mientras se realizaban las presentaciones y catas, de los que os muestro a continuación algunas fotos.

Preparación de aperitivos delicatessen  del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero

Preparación de aperitivos delicatessen del Restaurante Los Rastrojos en el stand de Aranda de Duero en INTUR 2014.

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos

David Izquierdo y Roberto Sancha preparando los aperitivos.

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero

David Izquierdo, Chef del Restaurante Los Rastrojos, preparando la degustacion de productos gastronomicos de la Ribera del Duero.

Los encargados de estas delicias gastronómicas fueron los miembros del Restaurante Los Rastrojos, (ctra. Peñaranda Km. 4,5 Aranda de Duero Burgos Teléfono 947512799) con el cocinero David Izquierdo a la cabeza.

david-izquierdo-cocinero-del-restaurante-los-rastrojos-en-el-stan-de-aranda-de-duero-en-intur-2014

David Izquierdo, chef del restaurante Los Rastrojos.

 

Más información:

http://www.arandadeduero.es/

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

http://eucharistia.arandadeduero.es/

http://eucharistia.arandadeduero.es/noticia-2624-1%C2%AA-edici%C3%B3n-de-la-street-barrica-art.htm

http://www.losrastrojos.com/

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1189

Premios ENVERO 2014 en Aranda de Duero.

INTUR, 18 años de Feria de Turismo de Interior y Turismo Rural en Valladolid

26 noviembre 2014

El próximo día 27 de Noviembre de 2014 comenzara la 18º edición de la Feria INTUR de Valladolid, la Feria Internacional de Turismo de Interior en la que participan alrededor de 300 expositores, y un millar de destinos y empresas representadas.

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid

Cartel de la 18º edición de la Feria de Turismo de Interior de Valladolid.

Diez Comunidades Autónomas estarán presentes en INTUR con sus propuestas de turismo de interior: Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y por supuesto, Castilla y León, con la presencia sus nueve provincias.

Además, participarán en INTUR ciudades como Gijón, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, las provincias españolas de Huesca, Tenerife y Gran Canaria, y pueblos y comarcas del interior de España y Portugal como Manzanares, Mayorga, Frías, Oña, Poza de la Sal, Ciudad Rodrigo, Alba de Tormes, Aranda de Duero, Portillo, Fresno el Viejo, Miranda de Ebro, el valle de Iruelas, Sierra de Gata, Tierra de Campos, Pinhel, Belmonte, Guarda, etc.

Además del clásico Turismo Rural, el visitante de INTUR encontrará un completo catálogo de las diferentes variantes que conforman el turismo de interior: el Ecoturismo, el Enoturismo, el Agroturismo y la Gastronomía Rural. Una de las facetas predominantes en esta edición será el turismo religioso, centrado en la figura de Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario de su nacimiento, que se cumple en 2015. Esta efeméride es el hilo conductor de destinos, patrimonio cultural, legado religioso, historia, gastronomía, etc. agrupados en un stand temático.

El enoturismo tendrá una destacada representación en INTUR, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas que articulan en torno al vino sus propuestas para viajeros. Compañías españolas y portuguesas proponen a los visitantes un interesante catálogo de actividades con el vino como protagonista. Muchas bodegas, denominaciones de origen y rutas del vino estarán presentes de alguna manera.

El turismo de interior otorga el protagonismo a los recursos propios del territorio, de tal forma que La Sidra, propia del agroturismo y del enoturismo, en lugares como Asturias, aplica su filosofía a su bebida más representativa. Este año INTUR cuenta también con expositores que han hecho de la manzana, su recolección y de la elaboración de la sidra un interesante producto agroturístico.

El Ecoturismo, con la naturaleza como escenario, es también de otras variantes del Turismo de Interior. Su actividad estrella, el turismo ornitológico (birdwatching) que, además de observar el vuelo de las aves o las concentraciones de miles de ejemplares en los humedales que jalonan sus rutas migratorias, permite entender un poco mejor los ecosistemas en los que habitan y disfrutarlos con todos los sentidos.

Además, como en años anteriores, Intur Negocios, seguirá siendo la referencia para profesionales, un espacio de trabajo en el que durante dos días se encuentran la oferta y la demanda.

Además, la Jornada formación y empresa, tendrá lugar el viernes 28 por la mañana y en ella expertos docentes y responsables empresariales debatirán sobre las características de los estudios en materia de turismo, las necesidades que plantean las empresas y, sobre todo, cómo atender las demandas de un turista global. La jornada comenzará a las 11.00 de la mañana y el acceso es gratuito. Esta jornada terminará con una mesa redonda moderada por la periodista Ana Bustabad de Expreso, en la que intervendrán el cocinero Pedro Larumbe, presidente de la asociación de destinos gastronómicos Saborea España; Isabel Felipe, directora de Restauración en Paradores; Roberto García, gerente de Castilla Termal; Milagros Fernández, profesora de la Escuela de Turismo de la Universidad de Salamanca, y Ángel Moretón, gerente de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

También estarán las iniciativas de años anteriores, Intur Rural y Stock de Viajes, cuya función será, como siempre, poner la oferta de turismo de interior al ciudadano, con ofertas interesantes para los visitantes de la feria.

Recreaciones históricas: Astorga, Vitoria, Oña, Espinosa de los Monteros, Hospital de Órbigo, Castrillo de Duero, Roa, Belorado, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Mojados, Laredo, Fuentes de Valdepero, Olmedo, Lerma… mostrarán durante el fin de semana en INTUR pasajes de su historia, desde la época romana hasta justas medievales, el desembarco de Carlos V en Laredo, trincheras de la I Guerra Mundial, vestuario de época, danzas, exposición de armas napoleónicas, etc.

Por supuesto, http://www.turismorural.com y http://www.ecoturismo.com estaremos presentes en INTUR, el día 28, por la mañana en el stand del Ayuntamiento de Aranda de Duero (Recinto Ferial Stand Nº 239), atendiendo a las presentaciones de la oferta turística de Aranda y otras actividades organizadas por su ayuntamiento, y por la tarde visitando el resto de la Feria.

Más información:

Feria de Valladolid http://www.feriavalladolid.com/

Programa INTUR 2014 http://www.feriavalladolid.com/intur/index.php

Recreaciones históricas de INTUR 2014

Enoturismo y Turismo Religioso en INTUR 2014

Turismo Rural http://www.turismorural.com

Ecoturismo http://www.ecoturismo.com

Enoturismo y Bodegas http://www.enoturismorural.com

Agroturismo http://www.agroturismorural.com

Gastronomía y Restaurantes http://www.gastronomiarural.com

Paseando por el Casco Antiguo de Aranda de Duero

23 mayo 2014

Con motivo de la presentación de la edición de Las Edades del Hombre 2014 que se celebran en Aranda de Duero desde el 6 de mayo, fuimos a dar un paseo guiado por el casco antiguo de Aranda de Duero, en Burgos. Realizamos una visita a algunas de las Sedes de las Edades del Hombre Eucharistia. En Aranda de Duero se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con Isabel de Castilla siendo aun princesa, en concreto este concilio se realizó en el Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia

Iglesia de San Juan de Aranda de Duero, Sede Las Edades del Hombre 2014 Eucharistia.

Una vez que terminamos de comer en el Restaurante Asador de Aranda, iniciamos la visita desde la calle Isilla, que está muy cerca del restaurante, subiendo por la plaza de la Virgencilla. La entrada de esta calle está repleta de restaurantes donde también podrás comer un buen lechazo o cualquier otro menú de calidad, como son el Restaurante Asador Casa José María (teléfono 947508043 www.casajosemariaaranda.com), Mesón el Pastor (teléfono 947 50 04 28 www.meson-elpastor.com), Asador Rafael Corrales (teléfono 947 50 02 77), Mesón Restaurante El Cordero (teléfono 947 50 02 77) y el Asador La Perla (teléfono 947 50 00 20 www.asadorlaperla.es).

Inicio de la calle Isilla aranda de duero

Inicio de la calle Isilla que es peatonal.

La Calle Isilla es peatonal y muy comercial, en ella vas a encontrar todo tipo de comercios, desde los más locales hasta tiendas de cadenas multinacionales. Sin embargo lo que nos interesa aquí son esos pequeños comercios tradicionales, los que le dan el toque rural a esta pequeña ciudad o gran pueblo, que es Aranda de Duero. Nada más entrar, apenas a 50 metros nos encontramos con el Mesón Restaurante El Lagar de Isilla, un lugar que ya hemos visitado en el blog de Gastronomía Rural.

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero

Restaurante Asador El Lagar de Isilla, en Aranda de Duero.

En frente hay una pastelería y a continuación una pequeña frutería tradicional, que lo separa de otro restaurante, el Asador Casa Florencio (teléfono 947 50 02 30 www.casaflorencio.com).

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y  Casa Florencio

Frutería tradicional en la Calle Isilla, entre El Lagar se Isilla y Casa Florencio

Unos metros mas adelante, una pequeña tienda de productos gastronómicos, Renedo Gourmet, con charcutería selecta.

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero

Renedo, tienda Gourmet, en la calle Isilla de Aranda de Duero.

Justo pasado un edificio horroroso, que como siempre no pinta nada en los cascos antiguos de los pueblos y ciudades, un centro cultural de nuestros amigos los bancos, que como hubo un tiempo que les sobraba nuestro dinero se lo gastaron en el Centro Cultural Caja de Burgos, como decía, justo pasado este engendro urbanístico y arquitectónico, encontramos un pequeño bar cafetería, ya en los soportales de Aranda de Duero, llamado Café de la Imprenta, con una bonita fachada.

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero

Café de la Imprenta, en la plaza del Trigo, Aranda de Duero.

Aquí finaliza la calle Isilla y aparece la Plaza del Trigo o también llamada plaza del Comandante Requejo, donde podéis encontrar, entre sus soportales, gran número de tiendas tradicionales. En esta plaza se encuentra un lugar especial, una bodega tradicional de Aranda, que esta taladrada bajo tierra por las bodegas ancestrales que aquí se construyeron desde tiempo inmemorial. Tuvimos la suerte de poder visitarla, es casi un museo etnográfico, a la par que enológico, ya que en ella se pueden ver las tradiciones de Aranda, pero con su principal tradición que es el vino.

Entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero

A la izquierda la entrada a la Bodega de Requejo en la Plaza del Trigo de Aranda de Duero.

Se llama Bodega de Requejo (o Bodega de Tierra Aranda). En el Blog de Enoturismo podréis leer y ver fotos en detalle sobre esta bodega y los tesoros que encierra en su interior.

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo

Entrada a la denominada Bodeguilla de Requejo,

Bajando por la calle que queda a la izquierda, la calle Bejar, que es muy estrecha y también llena de pequeños comercios tradicionales, se llega finalmente a la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Si tomáis la calle que sale por la derecha llegaréis, por una calle con arquitectura típica del vino, hasta la Iglesia de Santa María la Real, pero este es un atajo a nuestro destino final, algunas de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre.

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero

Tienda tradicional en la calle Béjar de Aranda de Duero.

En esta plaza se encuentra CIAVIN, Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino, un pequeño museo etnográfico, situado en los bajos del número 13 de esta plaza y compartido con el Museo de Juegos Tradicionales de la Asociación Cultural La Tanguilla. Este centro, CIAVIN, ya lo visitamos y podéis verlo en un artículo de nuetro blog de Enoturismo.

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar

Fachada del edificio de CIAVIN desde la calle Béjar.

Salimos de la plaza Mayor por la calle de la Miel hasta el cruce con la calle Santa María donde se encuentra la Iglesia de Santa María La Real, una de las sedes de la Exposición Las Edades del Hombre Eucharistia.

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero

Fachada gótico isabelina de la Iglesia de Santa María la Real de Aranda de Duero.

Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XV, fue inaugurada en el año 1515. Tiene unas arquivoltas con cerca de 40 santos. La fachada es de estilo gótico-isabelino, iniciada en 1503 y fabricada por el taller de los Colonia. Fue declarado Bien de Interes Cultural (BIC) en 1931.

Detalle de la fachada de la Iglasia de Santa María con los santos en la puerta.

Detalle de la fachada de la iglesia de Santa María con los santos en la puerta.

Por la calle que hay detrás de la Iglesia de Santa María, desde la Plaza de Tercios, la calle de San Juan, siguiendo hasta el final se llega hasta la Iglesia de San Juan, con fachada gótica. En esta iglesia se celebró en 1473 el Concilio de Aranda con la participación de Isabel de Castilla siendo aun princesa, y que le dió el apoyo para llegar a ser Reina de Castilla. Esta iglesia se encuentra junto al Río Bañuelos que desmboca en el río Duero.

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo

Calle San Juan con la Iglesia de San Juan al fondo.

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico

Detalle de la entrada a la Iglesia de San Juan, gótico.

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero

Naves y retablos de la Iglesia de San Juan, en Aranda de Duero.

Organo en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero

Órgano en el coro de la Iglesia de San Juan de Aranda de Duero.

Más información:

Información turística de Aranda de Duero: www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=6534

Aranda de Duero en wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Aranda_de_duero

CIAVIN: enoturismorural.wordpress.com/2012/05/18/ciavin-centro-de-interpretacion-de-la-arquitectura-asociada-al-vino-de-aranda-de-duero/

Información Turística de los Municipios de Burgos: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=9

Bodeguilla de Requejo, Peña Tierra Aranda: www.tierraranda.com/bodega_nueva.htm

Bodega de Requejo: http://wp.me/pTfvK-5r

El Gran Premio de Motociclismo de Jerez y el Turismo Rural

3 diciembre 2013

Quien haya leído el título de este artículo posiblemente se pregunte lo que todos ¿Y que tiene que ver El GP de Jerez de Motociclismo con el Turismo Rural? Pues bastante, y más aun en los tiempos de crisis del sector que vivimos, en concreto con la demanda interna de turismo rural.

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013

Comienza el espectáculo, salida de Moto GP Jerez 2013.

En los últimos 3 años la demanda interna de Turismo Rural ha bajado en una proporción muy grande, pero no de forma regular, ya que en verano las casas rurales siguen teniendo una ocupación aceptable. En concreto, la gran debacle de este sector en el año 2013 se ha debido directamente al nivel de paro que existe en España, que ha superado el 25%. Con esas cifras de paro y teniendo en cuenta que el Turismo Rural es un sector que se nutre básicamente de clientela españolael 80% de los turistas que disfrutan del sector del turismo rural son españoles-, no cabe sino pensar que los niveles reservas que se han dado en este año 2013 son lógicos, ya que son los jóvenes los que más lo practican, y precisamente es entre la juventud donde el paro más preocupa, ya que se ha superado el 50% de paro juvenil.

Independientemente de este análisis de las causas que han llevado a casi matar al turismo rural (lo definiría yo como que han fallado al darle la puntilla), los eventos como el Gran Premio de Motociclismo de Jerez son grandes ideas para inyectar esperanza en el sector del turismo. Hablo del turismo en general, por supuesto, ya que la gran avalancha de visitantes procedentes de toda Europa que acuden a este evento no encuentran suficientes plazas hoteleras en Jerez de la Frontera, ni siquiera llenando los hoteles de playa de Rota, El Puerto de Santa María, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Los moteros, al menos los españoles, cuando no encuentran plaza cerca del Circuito de velocidad de Jerez, se lanzan desesperados a buscar plazas en los alojamientos rurales, no solo en los hoteles rurales, sino que se juntan grupos para llenar apartamentos rurales y casas rurales de los pueblos de los alrededores y de la Sierra de Grazalema e incluso en los Alcornocales. Pueblos como Grazalema, El Bosque, Prado del Rey, Ubrique, Algar, Benalup, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, Paterna del Rivera, Bornos y tantos otros pueblos gaditanos. Es cierto que la oferta de plazas en alojamientos rurales comparado con la oferta de los hoteles en el resto de la provincia es casi despreciable, sin embargo para el sector es muy bueno.

El espectáculo que se vive es único, tanto si te gustan las motos como si no. Puedes ser testigo de una gran victoria o de un fracaso, a incluso un accidente sin más consecuencias.

Accidente en GP2 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013

Accidente en Moto 3 del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013.

Tambien puedes tener la suerte de captar en una secuencia de 12 fotos un accidente espectacular, fue durante la carrera de GP2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 1.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 2.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 3.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 4.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 5.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 6.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 7.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 8.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 9.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 10.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 11.

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12

Accidente en el Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2013 Foto 12.

detalle del espectacular accidente

Os dejo un detalle del espectacular accidente que capté (FOTO 7).

Y... esto... bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Y… esto… bueno, lo dicho, el espectacular mundo del motociclismo.

Según la Consejería de Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía, en este año 2013, han sido 219.000 visitantes los que se han acercado al Circuito de Jerez, un 18,9% más que el año anterior. La ocupación hotelera en Jerez de la Frontera alcanzó el 98.9% (eso es técnicamente el 100%) y en toda la provincia fue casi el 94%. Eso significa que no cabe ni un alma en Cádiz cuando vienen las motos, y consecuentemente será igual para los alojamientos rurales, aunque sobre este tipo de alojamientos no se especifica en la nota de prensa de la Consejería de Turismo. También estiman que el evento tiene un impacto económico en la Comunidad Autónoma de Andalucía de 100 millones de euros y un gasto turístico de 51.5 millones de euros. Esto es muy importante para Cádiz, una de las provincias más castigadas por el paro de toda España, pero no en esta crisis, sino de toda la vida.

Cuando un «motero» viene al GP de Motociclismo de Jerez, no solo van al circuito o se alojan en un Hotel o en una Casa Rural, también generan riqueza cuando comen en restaurantes, también visitan bodegas ¿o es que quien viene hasta Cádiz y no visita una bodega? ¡Que no me entere!

Yo os recomiendo visitar todo Cádiz, restaurantes, museos, bodegas, alojamientos rurales, pero sobre todo mucho, mucho, TURISMO RURAL. Os dejo algunos enlaces:

Alojamientos Rurales en Cádiz: http://www.turismorural.com/casas-rurales-cadiz_1.aspx

Restaurantes: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=23

Museos Etnográficos: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=50

Bodegas: http://www.enoturismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=45

Empresas de actividades en la naturaleza: http://www.turismorural.com/Listado.aspx?Pais=&Region=1&Provincia=11&Localidad=&Nombre=&Tipo=22

Turismo Rural en Cadiz: http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=11

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz

Bodegas Domeq en Jerez de la Frontera, Cádiz.

La Ruta del Atún por Barbate y Conil, Cádiz

1 octubre 2013

El pasado día 4 de Mayo, invitado por la Consejería de Turismo de Andalucía, he tenido la oportunidad de conocer, al menos en parte, la Ruta Milenaria del Atún por la provincia de Cádiz. No se trata de una ruta en el concepto clásico, sino de una actividad que lleva celebrándose ya 16 años, y que debería consolidarse como una ruta cultural y turística como las demás. Por supuesto, esta ruta gira alrededor de los municipios costeros del sur de Cádiz y sobre su actividad turística y sus manjares gastronómicos relacionados con la pesca, en concreto del Atún. Con estas actividades se pretende poner en valor los atractivos turísticos, históricos, culturales, naturales y sociales que poseen las localidades de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción. Todo este proyecto está dirigido por el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho.

En los alrededores de estas localidades quedan aun innumerables vestigios de antiguas civilizaciones, como la fenicia y la romana, que han marcado las tradiciones relacionadas con el mar, con monumentos históricos construídos para el aprovechamiento de los recursos marinos como las almadrabas. Gracias a este legado, las localidades se han impregnado de una cultura marinera característica que se ha trasladado a la forma de ver la vida, las tradiciones populares y la gastronomía fundamentada en la riqueza agropecuaria y la rica huerta de la región. Entre todo esto destaca el atún rojo de almadraba, una exquisitez culinaria que encuentra en esta región el marco ideal de innumerables elaboraciones gastronómicas.

La Ruta Milenaria del Atún unifica bajo una única denominación todo el potencial que posee la zona y su relación con el mar, y pretende ser destino turístico válido durante todo el año.

Comenzamos la jornada visitando el Museo del Atún de La Chanca (polígono Industrial El Olivar – Parcela 12 – Teléfonos 956435805 – 956430979, Barbate, Cádiz – info@museodelatun.com www.museodelatun.com), que se encuentra en el polígono industrial de Barbate. Se pasa por delante si vienes desde la N-340.

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Museo del Atún de La Chanca, en Barbate, Cádiz

En el hicimos un recorrido nada mas entrar, por una sala en la que se representa los diferentes ambientes que rodean a la pesca del atún en almadraba, tanto a nivel de la superficie como bajo el mar, e incluso en tierra, incluyendo una maqueta de un atún con los nombres de las diferentes piezas del atún que se aprovechan.

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba

Representación de los atunes atrapados en la Almadraba.

Maqueta de las partes aprovechables del atun de almadraba del Museo del Atún de Barbate

Maqueta de las diferentes partes aprovechables del atún de almadraba del Museo del Atún de Barbate.

A continuación, en la siguiente sala, nos muestran otra maqueta que nos ayuda a entender la organización de la fabrica de los diferentes productos del atún que se elaboran en la fábrica de La Chanca, encurtidos, salazones y conservas.

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz

Maqueta de la Fábrica de La Chanca, en Barbate, Cádiz.

Y sorprendentemente se abre una cortinilla y comienza el espectáculo en directo del despiece de un atún. Se le denomina Ronqueo por el ruido que hace el cuchillo al pasar por cada una de las vertebras, similar a un ronquido, cuando se separan las piezas del lomo y del vientre.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca.

Este espectáculo es único, ya que normalmente no es posible verlo en directo si no trabajas dentro de las naves de la Almadraba. Se pueden apreciar los lomos superiores e inferiores extraídos en la mesa frontal y la cabeza junto a las huevas  en la mesa de la derecha, de donde posteriormente se sacarán los morrillos. No se desperdicia nada ya que hasta los huesos se utilizan para hacer diferentes harinas de pescado.

Despiece del atún en directo en el Museo del Atún de La Chanca. Ronqueo.

Finalizando el Ronqueo ya se pueden apreciar la mayoría de las piezas aprovechables de carne de atún.

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún

Extracción del morrillo de la cabeza del atún en el Museo del Atún.

Posteriormente, una vez finalizada la visita al Museo, fuimos a la tienda de La Chanca, donde además de poder adquirir cualquiera de sus productos, pudimos degustar unos pinchitos de los diferentes productos de la empresa.

Posteriormente nos dirigimos de nuevo hasta Barbate, al puerto pesquero, donde nos esperaba uno de los barcos de la empresa de Actividades y Whale Watching TURMARES. En el se realiza un viaje en barco a la almadraba y a los acantilados del Parque Natural de la Breña. El barco hizo un recorrido por los impresionantes Acantilados del Parque Natural de la Breña hasta llegar al Faro de Trafalgar y después hasta Punta Camarinal. En ciertas épocas se puede visitar la Almadraba de Barbate para ver las piscinas de engorde del atún, viendo como los alimentan. Un espectáculo único.

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de Turmares

Visita en barco a la Almadraba de Conil en un barco de la empresa Turmares.

También, si tienes suerte puedes llegar a ver una «Levantá«, es decir, el momento en que se levantan las redes de la almadraba para sacar los atunes que han quedado encerrados en ellas. Esto es un espectáculo que algún día contaré en otro artículo, ya que en mayo de 2006 tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión en una de estas almadrabas como profesional (Biólogo) tomando muestras de atún y viendo en directo tanto la levantá como el ronqueo.

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Levantá en la almadraba de barbate en mayo de 2006.

Ronqueo en la almadraba de barbate en mayo de 2006

Ronqueo en las naves de la almadraba de Barbate en mayo de 2006.

Os dejo estas dos fotos como aperitivo del futuro artículo sobre la Almadraba de Atún Rojo en Cádiz.

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz

Restaurante Francisco (La Fontanilla) en Conil de la Frontera, Cádiz.

Ya con el estómago abierto y acercándonos a la hora de comer, nos dirigimos hacia Conil de la Frontera, donde nos esperaban en el Restaurante Francisco – La Fontanilla (La Fontanilla s/n, tel. 956440802 franciscofontanilla.com 11140 Conil de la Frontera) con un excelente menú degustación platos de Atún Rojo de Almadraba. Todos los detalles los podéis ver en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/09/30/comer-atun-de-almadraba-en-el-restaurante-francisco-la-fontanilla-de-barbate-cadiz-la-ruta-del-atun/

Por la tarde, ya con el estómago lleno (y no poco), fuímos a visitar la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas, que ambos se encuentran en el antiguo recinto del Castillo de Conil, del siglo XIV, originalmente construido con fines defensivos para proteger a la almadraba de los ataques de la época. Podéis leer más detalles en el artículo https://mariodelreal.wordpress.com/2013/10/09/la-torre-de-guzman-el-bueno-y-el-museo-de-raices-conilenas-conil-cadiz/

Para más información:

– Museo del Atún de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1156

– Restaurante Francisco (La Fontanilla):

http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1154

– TURMARES Whale Watching:

http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=356

– Turismo Rural de Barbate:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188

– Turismo Rural de Conil de La Frontera:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7195

– Turismo Rural de Tarifa:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216

Comer en la Venta Ecológica El COtaller de Puerto Real, Cádiz

4 julio 2013

Casi por casualidad he dado con mis huesos (y mi estómago) en El COtaller, una venta ecológica, es decir, un restaurante ecológico pero con una ubicación muy curiosa: en una de esas carreteras comarcales de Cádiz que llevan de un pueblo a otro, la A-408 (tambien llamada CA-2012), en el kilómetro 2,5 de la carretera que va desde Puerto Real a Medina Sidonia y conocida como la carretera de Paterna porque termina en este pueblo de la sierra gaditana. Como podéis comprobar se encuentra muy cerca de Puerto Real, en la salida 658 de la A-4 y muy fácil de encontrar porque tiene un cartel grande y se encuentra unos 100 metros antes del radar de velocidad de esa carretera.

El COtaller – Venta ecológica. Espacio de creación colectiva: Carretera de Medina Km 2,5 (Antigua Venta Torre Alta) 11510 Puerto Real (Cádiz) http://www.elcotaller.org

Lo primero es no confundir nunca un restaurante ecológico con un restaurante vegetariano. En el restaurante vegetariano sólo encontrarás productos de la huerta (terrestre y marina) y sus derivados que emulan a platos cárnicos y otros, casi siempre confeccionando sus platos con productos ecológicos porque sus seguidores son siempre muy cuidadosos con la salud y los productos tóxicos que se añaden habitualmente y con total impunidad a los alimentos durante su elaboración y manipulación (conservantes, pesticidas, hormonas para desarrollo, tintes, etc). En el restaurante ecológico, ademas de los productos típicos de un restaurante vegetariano, podrás encontrar carnes, pescados y cualquier derivado de ellos, pero siempre habiendo sido producidos con el máximo mimo y cuidado, además de estar libres de pesticidas y cualquier producto de los ya mencionados y otros, durante su elaboración y manipulación.

No es fácil encontrar en estas tierras gaditanas un lugar para comer productos ecológicos elaborados, y dónde comprar productos de la huerta que ellos mismos producen. Además realizan gran cantidad de actividades y talleres relacionadas con el ecologismo-ambientalismo, la salud, conciertos, mercadillos de productos ecológicos, etc.

En cuanto a la carta es muy variada, nosotros pudimos acogernos al menú del día antes de que empezara la temporada de verano, un menú de 7 euros sin bebida y sin postre con los siguientes platos:

Restaurante Venta Ecológica El Cotaller, en Puerto Real, Cádiz

Restaurante Venta Ecológica El COtaller, en Puerto Real, Cádiz.

Nos pusieron unas tapas mientras nos servían (papas aliñás y berenjenas).

La mesa de El Cotaller

La mesa lista para recibir los platos principales.

Patés morunos de Humus y de aceitunas, muy buenos.

Pates morunos de humus y de aceituna

Patés morunos de humus y de aceituna.

Ensalada ecológica, con todos los ingredientes de su huerta.

Ensalada de la huerta ecológica

Ensalada de la huerta ecológica.

Croquetas de algas rebozadas con semillas. Una delicia.

Croquetas de algas rebozadas en semillas

Croquetas de algas rebozadas en semillas.

Tempura de Verdura: de la huerta y ecológica, por supuesto.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Tempura de verduras ecológicas de la huerta.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones. Muy bueno, vale la pena ir hasta allí sólo para probarlo.

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones

Arroz de salicornia con pesto de algas y piñones de Venta Ecológica El COtaller.

Tarta COtaller: Tarta casera de bizcocho, chocolate y crema. Impresionante.

Tarta casera Cotaller de bizcocho, chocolate y crema.

Tarta casera COtaller de bizcocho, chocolate y crema.

No esperes un restaurante lujoso, ni caro, porque entonces perdería la esencia, el espíritu con el que ha sido creado. Es un lugar especial.

Blog de El COtaller: http://www.elcotaller.org/blog/

Venta Ecológica El COtaller en www.turismorural.com: http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=1139

Facebook: https://www.facebook.com/COtaller

De tapas, montaditos, pescaito y vinos por Chiclana, Cádiz

13 junio 2013

Si lo que quieres es comer bien en tus vacaciones por Cádiz, lo que tienes que hacer es pasarte por Chiclana de La Frontera, Cádiz. Aquí vas a encontrar los mejores sitios para tomar unos montaditostapas de todo tipo, los mejores vinos de la tierra e incluso pescaito. En Chiclana hay bastantes sitios donde comer bien, sin embargo, hay uno en particular, le Bar-Tapería La Alameda, (calle Alameda del Río nº 1 y calle la Fuente nº 2, 11510 Chiclana de la Frontera, teléfono 687901930) junto al río Iro y al lado del puente peatonal, donde podrás tomarte este verano unos montaditos deliciosos, que incluso les ha valido a los propietarios algún que otro reconocimiento en concursos.

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz

Bar tapería Alameda, con los mejores montaditos de Chiclana de la Frontera, Cádiz.

La variedad de estos montaditos es infinita, y no es una exageración, porque si les pides que les pongas o les quites algún ingrediente lo hacen sin problema. Pero vayamos con la carta de montaditos a 2,5 euros la unidad:

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana

Carta de especialidades de montaditos del bar Alameda de Chiclana.

El 69: Chicharrón con longaniza picante. No se puede añadir más a la descripción, tiene todos los ingredientes.

El Picaito: Jamón ibérico picado con queso.

El Carajote: Panceta ibérica con queso.

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Pringá, Como Dios, y Alameda del Bar Alameda de Chiclana.

Como Dios: Lomo embuchado ibérico, panceta ibérica y queso manchego. Sin duda alguna el mejor de todos, la combinación perfecta panceta-lomo-queso. Te quedas Como Dios.

Pringao: con Pringá casera. Muy rico, muy casera y muy suave, claro, siempre comparándolos con los otros.

De la Dieta: Sólo con panceta ibérica. No os vayáis a pensar que sirve para las dietas, que es irónico.

El Alameda: El de la casa, de jamón ibérico, chicharrón y panceta ibérica.

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda de Chiclana

Montaditos de Lomo a la Leña con queso, Como Dios y De la Suegra del Bar Alameda.

De la Suegra: Con chicharrón y con panceta ibérica.

Además de montaditos podéis tomar todo tipo de tapas como podréis comprobar en la carta que os dejo a continuación.

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz

Carta del Café-Bar Alameda de Chiclana de La Frontera, Cádiz.

Pero si lo que buscáis es tomaros unos buenos vinos de Chiclana, oloroso, fino, moscatel y de cualquier otro tipo de los ya famosos de esta tierra, tenéis un ámplio abanico de posibilidades. Podéis pasaros antes de comer o cenar por cualquiera de la mayoría de las bodegas de la tierra, como Bodegas Sanatorio, donde podréis tomar alguna tapa junto a los mejores vinos (moscatel de naranja, no olvidéis probarlo aquí), o directamente comer una gran variedad de tapas y platos mientras os tomáis los olorosos y moscateles en el Restaurante-Bodega El Carretero.

Si lo que buscáis es pescaito podéis pasaros por la Restaurante Marisquería Los Pescadores, justo al lado del Bar Alameda, en frente del puente, Avda. Reyes Católicos, 3. Teléfonos 956495957/956530125 que, además de Chiclana pueblo puedes encontrarlos en la playa de la Barrosa. Otro lugar para tomar Pescaito frito es el Restaurante Marisquería Manguita en la Calle Doctor Pedro Vélez, s/n Teléfono 956 401 440, Chiclana de la Frontera y en el Novo Sancti-Petri (C.C. Novocenter).

No olvidéis que el 13 de Junio (hoy casualmente) en Chiclana de la Frontera celebran San Antonio de Padua, día sobre el cual se celebra la Feria de Chiclana de la Frontera, una de las ferias importantes de la provincia de Cádiz.

Como siempre, me gusta demostrar que lo he probado personalmente, y para ello os demuestro que pagué mi cuenta, que a mí nadie me invita.

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera

Factura Bar Alameda en Chiclana de la Frontera.

La Ruta del Románico en la Montaña Palentina

1 junio 2013

Es esta ocasión, con motivo del XXXVIII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de la Comunidad de Castilla y León celebrado en Cervera de Pisuerga y organizado por la Fundación Siglo, nos ha permitido visitar los mejores lugares y más emblemáticos de la Ruta del románico de Palencia, en la zona de la Montaña Palentina. De camino a Cervera de Pisuerga, paramos a comer en Tórtoles de Esgueva, un pequeño pueblo burgalés en el que se encuentra la Posada Real Monasterio Tórtoles de Esgueva. Este precioso alojamiento rural, antiguo monasterio restaurado magníficamente por sus propietarios, aloja además un estupendo restaurante, los detalles podéis verlos en nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes:

http://gastronomiaturismorural.wordpress.com/2013/05/08/comer-en-tortoles-de-esgueva-burgos/.

posada real monasterio tortoles de esgueva habitacion

Habitación de la Posada Real Monasterio de Tórtoles.

Nos enseñaron esta Posada Real, que en su recinto cerrado del antiguo monasterio alberga todas las estancias típicas de estas antiguas construcciones: La ermita del siglo XII de estilo románico, origen de todo el complejo, la Iglesia del siglo XVII, la fachada de la sala capitular, de estilo cisterciense del románico tardío (siglo XIII), el claustro en cuyo jardín aun se encuentra la fuente de la ictericia, cuyas aguas eran vendidas por las monjas con pretendidos poderes curativos para esta enfermedad.

jardines posada monasterio tortoles de esgueva

Fuente de la Ictericia del Claustro de la Posada Monasterio de Tórtoles.

En el edificio hay 17 habitaciones y en él se celebran entre otros eventos bodas, tanto el rito religioso en su iglesia como la posterior celebración en su restaurante y sus jardines y estancias.

Iglesia de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Iglesia y artesonado de la Posada Monaserio de Tórtoles.

Posteriormente nos dirigimos hacia Palencia, hacia nuestro destino en la Montaña Palentina. Antes de nuestro destino final paramos en Aguilar de Campoo a visitar la Posada Santa María la Real, que ocupa las dependencias del antiguo complejo del Monasterio de Santa María La Real, de la Orden de los Premonstratenses.

Ha sido rehabilitado por la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico (http://www.santamarialareal.org) que lo inició en 1985 mediante la creación de una escuela taller que trabajó sin descanso hasta la culminación de esta magnífica obra.

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Monasterio Premosntratense de Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

En las caballerizas del monasterio es donde han sido ubicadas las habitaciones de esta Posada Real, y en la planta superior es donde vivían los monjes, para aprovechar el calor generado por los animales. En este alojamiento rural se organizan visitas nocturnas a las iglesias románicas de los alrededores que disponen de iluminación, también hay una visita teatralizada al monasterio por las noches. Dispone de 21 habitaciones, 3 de las cuales están habilitadas para misnusválidos físicos.

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo

Sala Capitular del Monasterio Santa María La Real de Aguilar de Campoo.

Dentro de este complejo monacal premostratense y rodeado por un muro se pueden visitar su iglesia y su claustro.

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Interior y exterior de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

La iglesia tiene una planta es basilical de tres naves con ábside central. De sus antiguos absidiolos del siglo XIII sólo se conserva el situado al sur, el de la epístola. Aquí fue donde los premostratenses actuaron con mayor empeño. Aquí se producía el contacto más íntimo entre el monje y la divinidad. Los fieles accedían al templo a través de la puerta abierta a los pies, bajo la gran espadaña, mientras la comunidad lo hacía directamente desde el claustro. Existió un coro elevado del siglo XVI que fue desmontado en la restauración de la década de los años sesenta. En su interior se encuentra la Capilla del Cristo, de tradición escurialense, se construye en 1650 haciendo desaparecer el ábside del evangelio. Su espacio acogía el milagrero Cristo Yacente que hoy se encuentra en la Colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo.

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Audiovisual que se proyecta en la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Actualmente, en el interior de la iglesia se proyecta un audiovisual muy bonito y relajante, y en un lateral hay una colección de maquetas de Iglesias Románicas de los alrededores.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

Maqueta de la Iglesia Románica de Villanueva de la Torre.

El claustro, a pesar de ser declarado Monumento Nacional por Real Decreto de 12 de Junio de 1866, en 1871 se arrancan la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, y son trasladados al Museo Arqueológico Nacional, donde actualmente se encuentran, llegando incluso uno de ellos en 1932 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.

Interior y exterior de la Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

En las esquinas del claustro (ver foto) se puede apreciar una clara inclinación de las columnas que fue producido por el terremoto de Lisboa de 1755. Una vez terminada la visita nos dirigimos al Parador de Cervera de Pisuerga, lugar en el que nos alojamos durante este evento y en el que se realizó a la mañana siguiente el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León.

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga

Vistas desde mi habitación del Parador de Cervera de Pisuerga.

Por la tarde se realizó una presentación de la nueva campaña de turismo de Castilla y león a cargo de Cristina Mateo Rebollo, Directora de la Fundación Siglo, en la que presentó la Campaña «Castilla y León: El museo más grande del mundo está vivo«.

Posteriormente se realizó una presntación del Proyecto TRINO (http://www.birdwatchinginspain.com), un ambicioso proyecto de avistamiento de aves para el desarrollo del Turismo Rural, en el que empresas de ecoturismo y alojamientos rurales se aúnan para dar un servicio completo a los aficionados a la ornitología, enfocado principalmente al turista centroeuropeo que es el gran consumidor de este producto (birdwatching).

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural

Presentación Proyecto TRINO de ornitología y turismo rural.

Posteriormente y para finalizar, se realizó una presentación de Paradores (www.parador.es).

Presentacion de paradores

Presentación de Parador.es

El día 25 de abril por la mañana se celebró el 38 Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, y una vez finalizado, todos los participantes nos dirigimos a comer en el restaurante del Parador de Cervera de Pisuerga.

Cueva de los franceses

Paseo por el interior de la Cueva de los Franceses.

Por la tarde realizamos una visita a la Cueva de los Franceses, una cavidad de origen kárstico situada en el Páramo de Lora, en el término municipal de Revilla de Pomar. Originalmente la cueva se llamaba Gruta de la Lora, descubierta por un pastor, como suele ser habitual, se la cambió al su nombre original porque en 1808 fue escenario de una batalla de la Guerra de la Independencia contra los franceses, que fue ganada por los españoles. Al finalizar la batalla, ante la imposibilidad de enterrar los cuerpos caídos del ejército francés debito al sustrato rocoso de este páramo, se decidió arrojar sus cuerpos por la sima de la entrada original, que actualmente queda dentro del recorrido bajo tierra. No se puede acceder sin reserva, pero se pueden formalizar entrando en su página web http://www.lacuevadelosfranceses.es o llamando al teléfono 659949998.

Cueva de los franceses

Interior de la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar, Palencia.

Posteriormente nos dirigimos hacia el Canal de Castilla, uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la Ilustración Española, un proyecto que pretendía unir la meseta castellano-leonesa con la costa del Mar Cantábrico. En concreto fuimos a la 6ª exclusa, pertenece a la primera etapa del ramal norte entre Alar del Rey y Herrera de Pisuerga. Esta esclusa ha sido restaurada y acondicionada para la navegación. Por ella realizamos la subida de esta 6ª esclusa a bordo del barco Marqués de la Ensenada, en un paseo tranquilo sosegante. Este canal está bordeado por senderos, la mayoría de ellos adecuados para el tránsito a pie.

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla

Barco Marqués de la Ensenada de la Sexta esclusa del Canal de Castilla.

A lo largo de este canal se encuentran numerosas edificaciones como ocurre en la 4ª esclusa, en la que el viejo edificio de la central eléctrica y los edificios adyacentes han sido rehabilitados como Casas Rurales, y que se llaman La cuarta esclusa y el Canal que podéis visitar en http://www.turismorural.com/Ficha.aspx?ID=188

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenandose de agua con un barco

Sexta esclusa del Canal de Castilla llenándose de agua con un barco.

Una vez terminado este agradable paseo en barco nos dirigimos al Monasterio e Iglesia de Santa María de Mave, una iglesia románica de principios del siglo XIII y construida sobre otra que se presupone visigoda que ya estaba en el siglo VIII, citada en el año 754. Dentro de la Iglesia se proyecta un audiovisual sobre la bóbeda del altar en la que se reflejan sobre su superficie en blanco las pinturas que se supone que podrían haber sido realizadas desde la época romanica hasta el barroco.

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave

Altar y Pila Bautismal de la Iglesia de Santa María de Mave.

Posteriormente pasamos al antiguo Monasterio de Santa María de Mave, restaurado y ahora funcionando como Alojamiento Rural y Restaurante, La Posada Real de Mave. En el restaurante de esta Posada Real de Mave nos sirvieron una cena que podréis ver en detalle en el post que hemos titulado Comer en Santa María de Mave de Agular de Campoo, Palencia.

Al día siguiente, el 26 de abril, nos llevaron a dar una vuelta en Todo Terreno 4×4 por el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Fuimos por la denominada Senda del Escultor, en la que, a lo largo del recorrido se nos aparecen diversas esculturas realizadas expresamente para marcar este recorrido. Fuimos en 4×4 hasta el denominado paraje de «los castillos« y posteriormente andando hasta el mirador de la solana que se haya a una altitud de 1550 metros, desde el cual se pueden apreciar unas bonitas vistas de la Montaña Palentina. Posteriormente visitamos el Robledal de Monte Ciruelo, donde viven osos y lobos, aunque no tuvimos la suerte de ver ninguno, aunque si vimos con prismáticos los bisontes europeos que se están reproduciendo en una finca de este parque y que se han adaptado perfectamente (http://www.montaña-palentina.com/rutas/Bisontes.htm). Puedes ver con más detalle este paseo en el siguiente post:

http://ecoturismosostenible.wordpress.com/2013/05/27/parque-natural-de-fuentes-carrionas-y-fuente-cobre-la-senda-del-escultor-y-el-robledal-de-monte-ciruelo/

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia

Iglesia de Herreruela de Castillería, Palencia.

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia

El Tractor Rosa de Herreruela de Castillería, en Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar un pequeño pueblo, Herreruela de Castillería, una de las pedanías de Cervera de Pisuerga, uno de esos pueblos auténticos de los que ya quedan pocos, en el que pudimos ver su pequeña iglesia, el tractor rosa (si, habéis leído bien, un auténtico atractivo turístico) y lo mejor de todo fue la oportunidad de tomarnos una cerveza como antaño en, lo que posiblemente sea, el último Tele Club de España en funcionamiento. Los Tele Clubes, como es fácil imaginar, eran los lugares de reunión del pueblo en los tiempos en los que tener un televisor y que además captara las débiles ondas que apenas llegaban a las montañas de Palencia, era casi ciencia-ficción.

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Entrada al Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia

Bar del Tele Club de Herreruela de Castillería, Palencia.

Posteriormente fuimos a visitar la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, de la Comarca de La Pernía, uno de los edificios significativos del románico montañés palentino (del siglo XII), de la que queda testimonio en esta noticia del Diario Palentino. Su airosa espadaña la identifica y la hace destacar de las obras románicas del entorno. La planta del edificio sacro es de cruz latina, teniendo una sola nave, con crucero y cabecera rematada por tres ábsides semicirculares. Aparte de la excelente fábrica central, con sus ventanales y capiteles de apoyo destaca la original mesa del altar, formada por pequeñas columnas, casi todas labradas con diferentes motivos, así como los capiteles que las remontan.

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino

Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas ejemplo del románico palentino.

La iglesia parroquial de San Salvador de Cantamuda, hoy Monumento Histórico Artístico, tuvo categoría de Colegiata y está fechada a finales del siglo XII (Monasterio de San Salvador de Campo de Muga). El rey Alfonso VII, a principios del siglo XII, concedió al obispado palentino el señorío eclesiástico de Polentinos y de esta iglesia de San Salvador, cuya advocación nos hace pensar en un origen mozárabe. A finales de este mismo siglo, Alfonso VIII confirma estas donaciones, incluyendo además, la villa que existía a su alrededor. Era entonces obispo de Palencia, don Raimundo, tío de esta comarca, al que sucedería en la prelatura el obispo Alderico. En el siglo XIII, el ya Monasterio de San Salvador, se convierte en colegiata de canónigos y así se mantuvo por muchos siglos.

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla

Interior de la Iglesia de San Salvador de Cantamuda y Perazancas, altar y capilla.

Cuando llegó la hora de comer nos dirigimos a Camasobres, pedanía del municipio de La Pernía. Allí se encuentra el Restaurante de la Posada Real Fuentes Carrionas, una casona del siglo XVIII restaurada y decorada con muebles de la época. Esta Posada Real consta de 17 habitaciones, 3 de las cuales son suites, además de tener restaurante en el que comimos. Podéis ver los detalles de la comida en el Restaurante Posada Real Fuentes Carrionas en nuestro Blog de Gastronomía Rural.

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas

Restaurante de la Posada Real de Fuentes Carrionas, en Camasobres, La Pernía.

Para finalizar nuestras actividades de este evento, una vez terminada la comida, nos dirigimos a realizar actividades en la naturaleza, al Parque de aventuras El Robledal del Oso, que se encuentra en la salida de Cervera de Pisuerga (http://www.elrobledaldeloso.com, información y reservas teléfono: 979606125/630944521 oficina@elrobledaldeloso.com). Dispone de diversos circuitos de tirolinas sobre los árboles, incluyendo uno de más de 40 metros de altura y otro para sillas de ruedas, todo ello con la máxima seguridad y garantía.

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque de Aventuras El Robledal del Oso

Circuito de tirolina para minusválidos en silla de ruedas del Parque El Robledal del Oso.

A última hora de la tarde, y antes de dirigirnos a pie a Cenar en el Restaurante Pacho de Cervera de Pisuerga, paramos en una tienda de productos gastronómicos locales, la Tienda Sierra del Oso, donde pudimos comprar e incluso degustar gran variedad de productos como orujos diversos, dulces como las corbatas, miel, chocholates, etc.

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga

Restaurante del Hostal Pacho en Cervera de Pisuerga.

Con esto dimos fin a este viaje de familiarización de la montaña palentina, en la que hemos disfrutado enormemente de la naturaleza, el turismo rural y la gastronomía de la zona, pero sobre todo de la Ruta del Románico Palentino.

INTUR 2012, del 22 al 25 de noviembre

18 noviembre 2012

Un año más, comenzará la decimosexta edición de INTUR, Feria del turismo de interior y del turismo rural, un certamen que este año ha reforzado las áreas profesionales y de negocio. El próximo día 22, en la Feria de Valladolid, abrirá sus puertas la feria de referencia para el turismo de interior, y como tal cuenta con una completa oferta expositiva para el visitante y un interesante programa de trabajo para compradores y ofertantes  de destinos, productos y servicios turísticos.

El área de exposición de la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR) tendrá en sus 113 stands y 290 expositores la oferta de comunidades autónomas, diputaciones, provincias, ayuntamientos, comarcas, municipios, rutasempresas privadas, países, ciudades y regiones internacionales. Esta edición tendrá como novedades a Países como Corea, Eslovaquia, Noruega, Lituania y el regreso de comunidades como Castilla-La Mancha.

Cartel INTUR 2012

Cartel INTUR 2012 del 22 al 25 de noviembre de 2012.

Dentro de la Feria, como en anteriores ocasiones, se realizarán diferentes eventos:

INTUR NEGOCIOSINTUR negocios estrena nuevo formato durante los días 22 y 23 se celebra este mercado de contratación en el que participarán más de 80 compradores que operan el mercado nacional y en países como Alemania, Canadá, Francia, México, Italia y Portugal, todos ellos de gran importancia para el sector turístico español. Los touroperadores nacionales que participan en INTUR Negocios proceden de la práctica totalidad de las comunidades  autónomas.

Aquí es donde www.turismorural.com participará como comprador, atendiendo a los propietarios de casas rurales, apartamentos rurales y hoteles rurales, a los que vamos a ofrecer un 50% de descuento en la cuota anual por publicitar su establecimiento en TurismoRural.com.

JORNADAS TÉCNICAS: El programa de jornadas, talleres, debates y conferencias en las que pueden participar los profesionales es realmente interesante y aborda un amplio abanico de cuestiones. El jueves y el viernes se van a desarrollar sendos talleres sobre los mercados turísticos brasileño y ruso, jornadas sobre turismo accesible para el sector hotelero, taller de marketing on-line para alojamientos rurales, el papel de la innovación en la reconversión del turismo, foro de formación sobre “reconocimiento y prestigio de la formación turística”, coloquio sobre experiencias en el Camino de Santiago, con la participación de historiadores, periodistas, blogueros y peregrinos, etc. Para el miércoles 21 está programado INTURTECH, el primer foro sobre competitividad e innovación en el turismo, que está organizado por la plataforma Pasión por el Turismo. Asimismo, INTUR albergará de nuevo el Campeonato Profesional de Cocineros de Castilla y León, una iniciativa de los Maestres de Cocina que alcanza su décima edición. El ganador representará a Castilla y León en el campeonato nacional.

INTUR RURAL Y STOCK DE VIAJES: Es una iniciativa que pretende facilitar la participación en la feria de pequeñas empresas, muchas de ellas de carácter familiar, que comercializan sus productos entre los visitantes del salón. Los expositores de INTUR RURAL promueven innumerables actividades de animación para los visitantes, degustaciones de productos gastronómicos, muestras de folklore y sorteos de viajes, estancias en balnearios, participación en fiestas de Interés Turístico, etc.

Todos los detalles podéis verlos en http://www.feriavalladolid.com/intur/actividades.php.

Así pues, a los profesionales y propietarios, os esperamos los días 22 y 23 de noviembre en INTUR NEGOCIOS, dispuestos a ofreceros el mejor servicio y una oferta dificil de rechazar para incorporar vuestro negocio rural al catálogo de alojamientos rurales exclusivos de TurismoRural.com.

Gastronomía en tierras de Soria, Burgos y Segovia

31 agosto 2012

En esta ocasión, con motivo del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, organizado por SOTUR, de la Junta de Comunidades de Castilla y León, he tenido la oportunidad de visitar y degustar las tierras y la gastronomía de Soria, Burgos y Segovia. Nuestro viaje por estas tierras comenzó el pasado 26 de abril, cuando de camino a El Burgo de Osma, paramos en Aranda de Duero (Burgos) a comer. La parada la hicimos en el Restaurante el Lagar de Isilla (Teléfono 947 51 06 83 C/Isilla 18, Aranda de Duero) y nos sirvieron un estupendo cordero asado, aunque los detalles los podéis leer en el post «Comer en Aranda de Duero» de nuestro blog de Gastronomía Rural.

Una vez terminada la comida, hicimos una visita al Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino de Aranda de Duero (CIAVIN) (Plaza Mayor, 13 09400 Aranda de Duero (Burgos), Teléfono +34 947 510 476) que podéis leer en mas detalle en el enlace anterior. Una vez terminada la visita a CIAVIN, salimos para nuestro destino final en El Burgo de Osma. Una vez allí nos alojaron en el Hotel II Virrey (C/ Mayor 2, 42300 El Burgo de Osma), un lujoso hotel de 4 estrellas con una decoración clásica. Después de acomodarnos en nuestro aposentos y un breve periodo de descanso fuimos convocados para la cena en el Mesón Marcelino (Tel.: 975 341 249 C/ Mayor 71, 42300 El Burgo de Osma-Ciudad de Osma) de la cual podréis obtener más información y opinión en el post «Comer en el burgo de Osma» de nuestro blog de Gastronomía.

Al día siguiente, el 27 de abril acudimos a la celebración del XXXV Mercado de Contratación de Productos de Turismo Rural, que se organizó en el Centro Cultural San Agustín que se encuentra en el Antiguo Hospital de San Agustín, en la Plaza Mayor de El Burgo de Osma. Allí nos dío la bienvenida la nueva Directora de SOTUR dando paso al inicio del evento.

Acto de Bienenida al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural por parte de la Directora de SOTUR.

Acto de Bienenida por parte de Cristina Mateo Rebollo, Directora de SOTUR, al XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Durante este evento ofrecimos a los propietarios que se acercaron a hablar a la mesa de www.turismorural.com, unos descuentos en su cuota anual del 50%, algunos de los cuales fueron anunciados en el post «Ultimas incorporaciones de Casas Rurales a turismorural.com» publicado en el mes de mayo, aunque con posterioridad se incorporaron algunos más.

Antiguo Hospital de San Agustín

Antiguo Hospital de San Agustín lugar de celebración del XXXV Mercado de Contratación de Turismo Rural.

Una vez finalizado el evento fuimos conducidos hasta el Hotel Termal Burgo de Osma, donde se celebró una comida con todos los asistentes al evento y que describo en el post «Comer en El Burgo de Osma (segunda parte)» publicado en nuestro Blog de Gastronomía. Al finalizar la comida algunos de los asistentes, participamos en una pequeña visita turística a casco histórico de El Burgo de Osma. Donde pudimos apreciar y conocer desde el exterior los monumentos y edificios más importantes de esta pequeña ciudad.

Catedral del El Burgo de Osma

Catedral del El Burgo de Osma vista desde el puente desde fuera de las murallas.

Ya por la noche, nos llevaron a cenar al Restaurante Casa Vallecas, en Berlanga de Duero, en la que nos sirvieron un menú degustación que intenta reinventar los platos de la cocina castellana aplicando las nuevas técnicas de cocina, ocupando la micología y la caza un lugar preferente en la carta. Todos los detalles sobre los platos podéis leerlos en el post de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Berlanga de Duero, Soria«.

Monumento Natural de la Fuentona en Muriel de la Fuente Soria

Monumento Natural de la Fuentona, en Muriel de la Fuente, Soria.

El sábado 28 de abril, por la mañana, nos dirigimos a visitar el Monumento Natural de La Fuentona, perteneciente al municipio de Muriel de la Fuente (Soria). Este paraje, es uno de los seis monumentos naturales existentes en la Comunidad de Castilla y León. Se trata de un pequeño valle de roca caliza con formas caprichosas, geología que favorece la aparición de manantiales, siendo en concreto La Fuentona, el más espectacular por vistoso y grande, y que constituye el nacimiento del río Abión. Se encuentra rodeado por un sabinar (Juniperus thurifera)de gran importancia ecológica y acompañada de pinos y otra vegetación. Es muy importante como zona de avistamiento de aves (birdwatching), especialmente por las rapaces que viven en sus alrededores.

Castillo de Calatañazor

Castillo de Calatañazor, en Soria.

Posteriormente, y gracias a que el buen tiempo nos acompañó, entre nubes negras que amenazaban lluvia, nos acercamos a visitar Calatañazor, pueblo famoso por la Batalla de Calatañazor en la que, según dice la leyenda, fue vencido y herido de muerte Almanzor (Al-Mansur), General de los ejércitos del califa de Córdoba, en el año 1002, muriendo días después en Medinaceli, dando origen a una leyenda. En pie se mantienen los restos del Castillo y la Torre del Homenaje.

Ermita de San Bartolomé en el Cañón del río Lobos.

Ermita de San Bartolomé (Templaria) en el Cañón del Río Lobos, Ucero.

Una vez finalizada la visita nos trasladamos en autobús hasta el Parque Natural del Cañón del Río Lobos en Ucero, donde caminamos hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, de estilo románico y ligeramente gótico, relacionada con la Orden del Temple (Templarios), mientras paseábamos entre sabinas, pinos, chopos y sauces usados por los petirrojos (Erithacus rubecula) para observarnos, como siempre, curiosos, y desde el aire vigilados por numerosas aves rapaces, mayormente buitres y quebrantahuesos.

Cañon del rio lobos petirrojo

Petirrojo (Erithacus rubecula) posado en un sauce junto a la Ermita de San Bartolomé, en el Cañon del Río Lobos, Soria.

Una vez de regreso a la entrada del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, continuamos camino en dirección a Navaleno, por la angosta carretera que sube la ladera del cañón hasta el mirador que permite ver la grandeza de este paraje.

Entrada al Parque Natrural del Cañón del Río Lobos.

Entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Una vez en Navaleno, fuimos al Restaurante Micológico La Lobita (Avda. La Constitución 4 42149 Navaleno, teléfono: 975 374 028), donde nos esperaban sus dueños para ofrecernos una ámplia degustación de platos elaborados sobre la base gastronómica de las setas, presentándonos de forma excelente, unas recetas cuidadas y novedosas. Todo ello lo describo con gran detalle en el post de nuestro blog de gastronomía rural y restaurantes, en el que doy mi opinión sobre el restaurante La Lobita de Navaleno.

Por la tarde fuimos a visitar Berlanga de Duero, donde visitamos la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), construida en los años 1526 a 1530 a expensas de los Duques de Frías, un ejemplo de transición entre el gótico y el renacimiento. En su interior hay numerosos retablos, destacando el altar mayor del siglo XVIII de estilo barroco y construido en madera sin policromar. Posee grandes columnas Salomónicas, y destaca también el altar de la capilla de Santa Ana con pintura de influencia flamenca del siglo XV, entre otros muchas obras de arte contenidas en la colegiata.

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Altar mayor de la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero (Soria).

Otro monumento digno de mención es el Palacio de los Marqueses de Berlanga (Palacio de Villa y Tierra), declarado monumento BIC en 1980, y que actualmente se utiliza como sala de exposiciones temporales, entre otras funciones.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Palacio de los Marqueses de Berlanga, en Berlanga de Duero, Soria.

Ya por la noche, de vuelta a El Burgo de Osma, fuimos a cenar al Restaurante Virrey Palafox, con un sorprendente menu-concierto, en el que se amenizaba cada plato con una canción tradicional intrepretado por el trío Interpre-Tres. De todo ello doy cuenta detallada en el post del Blog de Gastronomía Rural y Restaurantes sobre Cenar en El Burgo de Osma (tercera parte).

El sábado 28 de abril, partimos temprano definitivamente en dirección a Segovia. De camino, a parte de poder contemplar como nos nevaba copiosamente desde el autobús, en fechas tan tardías como estas, hicimos una parada en la histórica Villa de Ayllón, ya dentro de la provincia de Segovia. Una vez allí, asistimos, a pesar de la lluvia que por desgracia lo deslució, a una visita teatralizada que tuvo que realizarse íntegramente al amparo de la Iglesia de San Miguel, que se encuentra en la plaza mayor del pueblo. De todo ello y mucho más podréis encontrar información en la ficha sobre la villa de Ayllón en TurismoRural.com (pinchando en el enlace http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11442).

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Visita teatralizada en la Iglesia de San Miguel de Ayllón.

Una vez finalizada la visita teatralizada nos dirigimos hacia Pedraza, donde nos esperaba la especialidad segoviana, el cochinillo asado. La comida se realizó en el Restaurante El Soportal, localizado en la plaza mayor del pueblo. Los detalles de esta comida lo podrás ver en el post titulado  Comer en pedraza de nuestro blog de Gastronomía rural y restaurantes. Posteriormente realizamos una visita por el pueblo donde nos dieron pequeños apuntes históricos y detalles de los monumentos. También realizamos visitas a los principales hoteles de la ciudad como la Hospedería de Santo Domingo, el Hotel de la Villa o el Hotel Restaurante Don Mariano, un bonito hotel de 18 habitaciones con habitaciones con vistas preciosas.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Habitaciones del Hotel Restaurante Don Mariano en Pedraza.

Una vez terminada la visita nos dirigimos de nuevo a nuestro destino final que era Segovia. Allí nos alojamos en el Hotel Cándido, un lujoso hotel de cuatro estrellas situado en las afueras de Segovia, pero a la vez muy cerca de su emblemático monumento, El Acueducto de Segovia. Después una breve visita turística donde pudimos ver, además del Acueducto Romano, la Casa de los Picos, la Catedral de Segovia, o el Alcázar de Segovia, espectacular monumento en el que dicen que Disney se inspiró para las presentaciones de sus películas.

Alcazar de Segovia

Alcazar de Segovia.

Por la noche y ya para finalizar este fantástico viaje gastronómico y cultural, fuimos a cenar al Restaurante La Huerta de San Lorenzo, especializado en comidas vegetarianas y productos orgánicos mayormente procedentes de su propia huerta. Los detalles de esté restaurante podéis verlo en el artículo gastronómico titulado Comer en Segovia comida ecológica de la huerta.

Catedral de Segovia

Catedral de Segovia.

Próximamente os presentaré nuevos viajes de turismo rural, gastronomía y enoturismo, con más y mejores recomendaciones.


A %d blogueros les gusta esto: