Posts Tagged ‘Catedral’

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

13 May 2014

Para finalizar el viaje de familiarización organizado con motivo de la Feria Tierra Adentro 2013, visitamos la ciudad de Baeza, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No la visitamos al completo, por supuesto, ya que tiene demasiados monumentos para visitarlos en una sola mañana. En este artículo os voy a presentar los principales monumentos y que además visitamos en esta ocasión, pero tened en cuenta que no son los únicos, hay muchos más.

En esta ciudad se han encontrado restos arqueológicos de unos 3.500 años de antigüedad, y en ella se realizó la primera excavación arqueológica en el siglo XVII. En el año 675 llegan los Visigodos y se establece la sede episcopal. en el año 720 ya están en Baeza los musulmanes. En 1227 la ciudad es reconquistada por los cristianos.

Comenzamos la visita en la Plaza de los Leones (Plaza del Pópulo), denominada así por la Fuente de los Leones que se encuentra en ella.

Fuente de los Leones y Antigua Carniceria de Baeza por la noche

Fuente de los Leones y Antigua carnicería de Baeza por la noche.

Esta fuente tiene una imagen traída de Cástulo del siglo III antes de cristo, posiblemente de origen cartaginés. La fuente está junto a la Antigua Carnicería, del año 1548 y trasladada a esta ubicación en los años sesenta del siglo XX desde el otro lado de la puerta de Jaén En su fachada se puede ver un escudo muy grande de Carlos I y otros dos pequeños en ambas esquinas. También en esta plaza se encuentra la Puerta de Jaén, erigida en conmemoración del casamiento de Carlos I con Isabel de Portugal, donde se pueden ver los escudos de Baeza, el imperial y el del corregidor Álvaro de Lugo. Justo a su lado, y más grande, el Arco de Villalar,  que fue erigido en 1526 con motivo de la victoria de Carlos I contra los Comuneros en Villalar. A la izquierda de la Puerta de Jaén y apoyada en la fachada, está la Casa del Pópulo (Antigua Audiencia Civil y Escribanías públicas), declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003, también tiene 3 escudos en la fachada. En su balcón da una misa Carlos I el día de San Andrés.

Puerta de Jaén, Arco de Villalar y Casa del Pópulo de Baeza

Puerta de Jaén y Arco de Villalar, junto a la Casa del Pópulo de Baeza con su balcón.

Mas adelante, subiendo por la calle Cuesta de San Gil que esta justo detrás de la Casa del Pópulo, y girando por la Calle Obispo Romero Mengibar se llega hasta una plaza donde se encuentra una fuente conmemorativa de la canalización del agua e Baeza, entre la Catedral y El Antiguo Seminario San Felipe Neri, actualmente Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral

Fuente conmemorativa y al fondo la fachada de la catedral de Baeza.

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri

Fuente de la plaza con el Antiguo Seminario San Felipe Neri.

La fuente es un diminuto arco del triunfo con un escudo de Felipe II. Por un lado, y más cerca de la fuente se encuentra el Antiguo seminario de San Felipe Neri, del año 1660, de estilo barroco pero poco ornamentado.

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente

Fachada completa del Seminario San Felipe Neri y la Fuente.

Las ventanas de este edificio son de estilo renacentista con molduras de orejas. La fachada está cubierta de pintadas o graffitis, pero de la época.

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri

Fachada con Vítores del Seminario San Felipe Neri.

Estas sólo las podían hacer los doctores cuando terminaban sus estudios. Se denominan Vítores y se hacían con sangre de toro y albero.

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza

Detalle de un Vítor de la Fachada de San Felipe Neri de Baeza.

Estos vítores no estaban permitidos para los nacidos en Úbeda, debido a la rivalidad histórica que les lleva a los calificativos despectivos mutuos de Bacines y Bambollas.

Frente a éste, la Catedral de Baeza, o con su nombre completo, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza. Erigida, como es habitual, sobre la antigua mezquita de la ciudad, consagrada en 1147 por mandato de Alfonso VII y por advocación de San Isidoro, es Fernando III el que, después de la reconquista definitiva de Baeza en 1227, la consagre definitivamente al cristianismo con su nombre actual. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural como Monumento) en 1931. La edificación original de 1529, de estilo plateresco con tres naves y bóvedas de crucería, acaba desplomándose tras un terremoto en 1567. Tras esto, se encarga a Andrés de Vandelvira su reconstrucción, que aprovecha parte de los restos que se han salvado del desplome y los integra en su diseño, que finalizará en 1593, años después de su muerte. La mayor parte del presupuesto se utiliza para su interior, por lo que el exterior es bastante austero y falto de decoración.

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza

Fachada de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, Jaén.

La Puerta de la Luna, de trazado mudéjar y un rosetón gótico, posee en su parte superior la tumba del obispo Pascual (San Pedro Pascual). La historia de la muerte y enterramiento de este personaje es merecedor de un relato independiente, no sólo por lo curioso de la historia sino también por las versiones diferentes que corren en la memoria popular.

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar

Puerta de la Luna de la Catedral de Baeza, con la puerta y rosetón gótico-mudéjar.

Ya en su interior, destaca la Capilla del Dean de Lima-Perú Pedro Muñíz de Molina, que construyó a su regreso de América antes del derrumbe parcial, también llamada La Capilla Dorada o Capilla de los Novios, de estilo barroco. En ella, si se da permiso a los novios para casarse en ella, el obispado da una dote desde hace siglos que no ha sido revalorizada, que trasladada de aquellos tiempos son apenas unos céntimos actuales.

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza

Capilla Dorada o de los Novios de la Catedral de Baeza.

El interior del edificio, que consta de tres naves con bóvedas vaídas, es de estilo renacentista, excepto las bóvedas de los dos tramos de la cabecera que sobrevivieron al derrumbe del año 1567, que son de estilo gótico. Su interior, a pesar de haber tenido varios constructores, sigue teniendo el sello típico del arquitecto Vandelvira.

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo

Nave central y lateral de la Catedral de Baeza con el altar mayor al fondo.

En un lateral encontramos un fresco de San Cristóbal, que se sitúa sobre la custodia procesional de la Catedral, construida en 1714 después de la destrucción de la anterior en un incendio.

Fresco de San Craitóbal sobre la custodia procesional

Fresco de San Cristóbal sobre la custodia procesional.

Esta pieza de orfebrería es de excepcional manufactura y que está confeccionada de una sola pieza mayormente en plata y algunas partes de cobre dorado y el viril que es de oro.

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaen

Custodia procesional de la Catedral de Baeza, Jaén.

La lámpara de la nave central es de la Fábrica de la Granja de San Ildefonso, Segovia, de finales del siglo XVIII y procede del Palacio de Jabalquinto. Los restos del Obispo Pascual se guardan en el altar mayor por el supuesto intento de profanación de sus restos para ser trasladados a Jaén por la rivalidad que existe entre ambas ciudades por este tema.

Altar mayor de la Catedral de Jaén

Altar mayor de la Catedral de Jaén.

El claustro es de estilo gótico, austero, con un pozo en el centro y repleto de capillas nobiliarias.

Claustro gótico de la Catedral de Baeza

Claustro gótico de la Catedral de Baeza, Jaén.

Las familias nobles financiaban la construcción y mantenimiento y a cambio obtenian el derecho a estas capillas en este lugar privilegiado.

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza

Capillas nobiliarias del Claustro de la Catedral de Baeza, Jaén.

En su interior, el Museo Catedralicio con su entrada en la Sala Capitular, presidida por una mesa de madera con una forma peculiar, nos muestra su contenido en obras artísticas, tallas procedentes de retablos de conventos, cuadros, libros y cantorales, reliquias, relicarios, joyas e indumentarias antiguas.

Sala Capitular del Museo Catedraclicio de Baeza

Sala Capitular del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

 

Tallas de madera del Museo Catedraclicio de Baeza

Tallas de madera del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

librería y libros antiguos del Museo Catedraclicio de Baeza

Librería con cantoral y libros antiguos del Museo Catedralicio de Baeza, Jaeén.

Reliquias y relicarios del Museo Catedraclicio de Baeza

Reliquias y relicarios con lignum crucis del Museo Catedraclicio de Baeza, Jaén.

Vestimentas del Museo Catedraclicio de Baeza

Vestimentas del Museo Catedralicio de Baeza, Jaén.

Ya en el exterior, en la calle trasera y estrecha de la Catedral, se puede ver un arco que cruza la calle. Este paso era utilizado por el obispo o el campanero para acceder a la catedral sin tener que salir al exterior. Justo al lado está la denominada Puerta del Perdón, cuyo nombre hace referencia a que era usada para indulgencias a condenados de forma diversa.

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza

Arco con acceso trasero y puerta del perdón de la Catedral de Baeza.

Bajando por la cuesta de San Felipe desde la Catedral (junto al Antiguo Seminario San Felipe Neri) se llega a la plaza de la Santa Cruz, donde se puede ver, por un lado el Palacio de Jabalquinto, con dos grandes columnas en la fachada con función de contrafuertes, rematadas en escaraguaitas, predecesoras de las garitas. Este edificio fue un regalo de bodas, construido por el señor de Jabalquinto en el siglo XV, Juan Alfonso de Benvides, primo de Fernando el Católico. Es de estilo gótico Isabelino.

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza

Fachada del Palacio de Jabalquinto de Baeza.

Y al otro lado de la plaza, justo enfrente del Palacio de Jabalquinto está la Iglesia de la Santa Cruz (también llamada Iglesia de la Vera Cruz) , que aunque aparenta ser románico, en realidad es tardo-románico o proto-gótico. Se construye en 1227 y es una de las primeras iglesias construidas con posterioridad a la reconquista. Fue edificada con columnas de tambor, lo que le permite una mayor altura de la planta.

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Interior y altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza con las columnas de tambor.

Capilla lateral de la Iglesai de la Cruz en Baeza

Capilla lateral de la Iglesia de la Santa Cruz en Baeza.

En su interior hay varios frescos recuperados, uno en concreto, el fresco de San Sebastián asaetado, se encuentra en un arco junto al altar y está muy bien conservado.

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de Santa Cruz de Baeza

Fresco de San Sebastián Asaetado de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

Frescos góticos de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza

Frescos góticos del altar de la Iglesia de la Santa Cruz de Baeza.

De nuevo en el exterior, yendo por la calle San Juan de Ávila desde la misma plaza de la Santa Cruz y frente al Arco del Barbudo, se llega hasta el Edificio de la Universidad de Baeza, fundada por el Papa Pablo III en 1538. Actualmente, y desde el siglo pasado, funciona como instituto de Bachillerato, y fue en él donde Antonio Machado fue profesor durante los años 30 del siglo XX, dando clases en su paraninfo, de finales del siglo XVI, donde destaca su artesonado y todo en madera.

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al arco del Barbudo

Fachada del edificio de la Universidad de Baeza, frente al Arco del Barbudo.

Fue fundada por el clérigo Rodrigo López, familiar del Papa Pablo III. Inicialmente fue sólo Colegio, pero quiso dejar como legado El Conocimiento. Para ello trae a San Juan de Ávila que transforma la escuela en Universidad, Cátedra de Humanidades. Posteriormente es Pedro Fernández de Córdoba quien adquiere los terrenos adyacentes al Arco del Barbudo y construye este edificio como sede definitiva.

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza

Esquina del patio interior de la Antigua Universidad de Baeza.

Esto que he descrito lo mejor que he podido en este artículo es apenas lo más básico que se debe visitar si vas a Baeza con poco tiempo.  Podrás encontrar más información en www.TurismoRural.com y en concreto en la ficha de Baeza.

Mas información:

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza_(España)

Baeza: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8990

Municipios de Jaén: www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=23

La Catedral de la Asunción de Jaén

17 octubre 2013

Dada la importancia y majestuosidad de este edificio religioso he decidido hacer un artículo independiente, a pesar de formar parte del viaje de familiarización del 5º Encuentro Internacional de Comercialización de Turismo de Interior, Rural y Naturaleza de Andalucía, organizado dentro de la Feria de turismo de interior Tierra Adentro de Jaén.

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén, obra de Vandelvira

Fachada principal de la Catedral de la Asunción de Jaén.

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada trasera de la Catedral de Jaén desde el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

La Catedral de Jaén, denominada oficialmente Catedral de la Asunción de Jaén, se encuentra en la plaza de Santa María de la capital. Alberga la sede del Obispado de Jaén con el Archivo Diocesano. En frente se haya el Palacio del Ayuntamiento y a su lado el Palacio Episcopal, que hace esquina de la plaza. En la parte trasera de la fachada de la catedral se puede ver el Palacio Provincial de la Diputación de Jaén, de estilo neoclásico y neobarroco del siglo XIX.

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral

Fachada del Palacio Municipal del Ayuntamiento de Jaén frente a la Catedral.

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén

Fachada del Palacio Episcopal de Jaén.

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén

Fachada del Palacio Provincial de la Diputación de Jaén.

El edificio actual es de estilo renacentista, aunque fue construido después de que en 1525 se cayese la torre del anterior templo gótico y fuese declarado en ruinas. A su vez, este templo gótico habia sido construido sobre una antigua mezquita. Se piden proyectos a varios arquitectos y finalmente se concede su constrcción al prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira.

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén

Detalle de los balcones de la fachada principal de la Catedral de Jaén.

Su fachada principal es única por el hecho de poseer balcones. Estos, que también se construyeron en su interior, fueron proyectados por Vandelvira para poder exhibir la reliquia del Santo Rostro o La Verónica que se guarda en el altar mayor de esta catedral. La reliquia formaba parte de un paño doblado en tres partes con el que se supone que «La Verónica» enjugo el sudor de Cristo durante La Pasión, quedando su cara impresa, guardándose aquí uno de esas tres partes dobladas del paño original.

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén

Reliquia del Santo Rostro que se custodia en la Catedral de Jaén.

El paño se muestra desde los balcones de la iglesia, tanto del exterior como del interior. Andrés de Vandelvira murió antes de finalizar esta obra y tarda 250 años en ser finalizada. Sin embargo, los siguientes arquitectos que se hacen cargo de la obra fueron fieles a los planes originales renacentistas de Vandelvira.

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira

Planos originales de la Catedral de Jaén de Vandelvira.

La galería superior con los balcones se consigue gracias a la construcción de las capillas laterales que aumentan el fondo de los lados del edificio. Es en este espacio de la planta superior donde se encuentra el Archivo diocesano.

balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén

Algunos de los balcones laterales del interior de la Catedral de Jaén.

Nada más entrar, en la primera capilla lateral a la derecha, aparece parte del gran retablo que incluye un imágen del santo rostro sujeto por dos ángeles, como se puede observar en el detalle de la foto de la capilla.

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles

Capilla con imágen en el retablo del Santo Rostro sujeto por dos ángeles (detalle).

Trascoro de la Catedral de Jaén

Trascoro de la Catedral de Jaén.

El coro esta construido en madera de nogal, muy dura y resistente al paso del tiempo, con una gran riqueza iconográfica del nuevo testamento, iniciándose el relato por la izquierda. Incluye una alusión al Santo Rostro en el centro.

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal

Coro de la Catedral de Jaén de madera de nogal.

con la imitación del repujado de cuero y las misericordias

Detalle de los asientos del coro de la Catedral de Jaén con la imitación del repujado de cuero en madera de nogal y las misericordias.

Los respaldos imitan al repujado en cuero. Con los respaldos subidos podían apoyarse de pies gracias a una protuberancia que no se veía con las vestimentas (misericordia), ya que permanecían mucho tiempo en pie durante las misas. En el coro hay un espacio reservado a la nobleza de la época, en los extremos del coro. No son asientos individuales.

Zona del coro reservada a la nobleza

Zona del coro reservada a la nobleza.

Entre el coro y el altar mayor está la pila bautismal.

Pila bautismal de la Catedral de Jaén

Pila bautismal de la Catedral de Jaén.

Altar mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro

Capilla Mayor de la Catedral de Jaén donde se custodia la Reliquia del Santo Rostro.

La bóbeda, de nominada de tipo «vahída» o de pañuelo, permite que entre la luz en cantidades importantes. Originalmente se proyecta sin vidrieras para que sea más luminoso, pero posteriormente se añaden. Tiene 45 metros de altura. Por su ventana central se dice que cada 24 de junio, en cierto momento del día, el sol ilumina la reliquia del Santo Rostro.

Bóveda central de la catedral de Jaén

Bóveda central de la catedral de Jaén.

El descendimiento de la cruz, de Víctor de los Ríos, da entrada a la sala capitular de 7×14 metros, sala presidida por un retablo de Pedro Machuca del año 1545.

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos

Descendimiento de la Cruz de Víctor de los Ríos.

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca

Sala capitular con retablo de Pedro Machuca.

A continuación, y para terminar, os dejo unas fotos de las 7 capillas laterales, que se encuentran en la parte izquierda de la Catedral de Jaén, de un total de 17. Las fotos aparecen en el mismo orden que las veréis si las recorréis desde el altar mayor hacia la salida de la Catedral.

Capilla de Santiago de la Catedral de Jaén

Capilla de Santiago.

Capilla de San Eufrasio de la Catedral de Jaén

Capilla de San Eufrasio.

Capilla de la Inmaculada de la Catedral de Jaén

Capilla de la Inmaculada.

Capilla de San Miguel de la catedral de Jaén

Capilla de San Miguel.

Capilla de San Pedro Pascual de la Catedral de Jaén

Capilla de San Pedro Pascual.

Capilla de la Virgen de la Correa de la catedral de Jaén

Capilla de la Virgen de la Correa.

Capilla de San Jose de la Catedral de Jaén

Capilla de San José.

Mas información turística de Jaén:

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=8980

Turismo religioso en Ávila, cuna de Santa Teresa de Jesús

6 octubre 2012

A pesar de que Ávila es una capital de provincia, tan sólo lo es a extramuros, ya que en el interior de sus murallas centenarias sigue manteniendo su encanto medieval. Así, el pasado 3 de octubre de 2012, visité el casco antiguo de Ávila, invitado a participar en el XXXVII Mercado de Contratación de Servicios Turísticos de Castilla y León, por la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes en Castilla y León, entidad en la que se ha integrado la antigua SOTUR.

Antes de empezar, fuimos a comer al  Restaurante Puerta del Alcázar, sito en calle San Segundo nº 38 de Ávila (teléfono 920211074 y fax 920211075), un bonito restaurante situado junto a la Catedral del Salvador de Ávila, del que doy buena cuenta en el artículo de nuestro Blog de Gastronomía y Restaurantes titulado «Comer en Ávila, Restaurante Puerta del Alcázar«. Una vez que estuvimos con el estómago lleno, fue el momento de comenzar la visita, que comenzamos por la catedral, que se encuentra apenas a 100 metros del restaurante.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Entrada a la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

Puerta de Entrada de la Catedral de Ávila.

La Catedral-Fortaleza está adosada a la muralla. Se inició su construcción en el siglo XI y tiene una parte en estilo románico tardío y finalizada en estilo gótico, en concreto el claustro. Las vidrieras que se pueden ver son actuales, del año 1950. En el interior hay capillas renacentistas del siglo XVI y destacan la capilla con una escultura de la Piedad de Juan Bautista Vázquez y la pila bautismal de alabastro del siglo XIV.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

Pila bautismal de alabastro del interior de la Catedral de Ávila.

El Trascoro es del siglo XVI tallado en piedra caliza. En el se puede apreciar la virgen junto a un dedal y unas tijeras.

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila

Trascoro tallado en piedra caliza de la Catedral de Ávila.

La parte románica, que se distingue muy bien de la gótica, tiene un sólo ábside en lugar de tres, realizada por Fruchel en la transición al gótico y para poder construirlo con un sólo ábisde, hicieron pequeñas capillas que lo sujetan. En él se encuentra el sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal, Obispo de Ávila conocido como «el tostado» y de pequeña estatura, obra de Vasco de la Zarza.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

Vidrieras y piedra roja de la Catedral de Ávila.

El altar mayor es del siglo XVI de Pedro Berruguete, las vidrieras son del siglo XV y también hay una talla de la Virgen la Mayor del siglo XVIII.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Altar mayor y vidrieras de la Catedral de Ávila.

Ya en el Museo Catedralicio, que se reparte entre la sacristía y la antigua biblioteca, se pueden ver entre otros tesoros, la Custodia de Juan de Arfe hecha en plata, del año 1571, una Virgen románica del siglo XII y otra del siglo XIII, cuadros del El Greco, Garcibaño y Múgica. y varios sepulcros.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

Maqueta de la Catedral de Ávila incrustada en la muralla.

A continuación visitamos la Basílica de San Vicente, del siglo XII, Monumento Nacional desde 1882 y declarado BIC, que se encuentra muy cerca de la catedral pero a extramuros. La portada es románica, con mucha ornamentación floral y con una tribuna exterior sobre la puerta. Los Caballeros de las familias de los Palomeques y los Orejones eran los encargados de subirse a las torres para vigilar, que poseen sus respectivas capillas en su interior.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Portada de la Basílica de San Vicente de Ávila y la tribuna.

El edificio es de la transición del románico al gótico, con arcos de medio punto románicos en las naves y vidrieras, pero la nave es muy alta, de estilo gótico y con mucha luz natural. Hay tres ábsides, con un retablo barroco central del siglo XVII. Hay piedra roja en los ábsides a imitación de la que hay en la catedral, que es natural.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

Altar mayor y ábsides de la Basílica de San Vicente de Ávila.

El Cenotafio de San Vicente es del siglo XII, en piedra policromada. En el se representa la vida, martirio y muerte de San Vicente y sus hermanas (Sabina y Cristeta) a manos de los romanos, por no renunciar a su fe. Dejaron sus cuerpos sobre una roca, que es sobre la que ahora se levanta la Basílica. El cimborrio o linterna es la torre y se encuentra sobre el ábside central.

Cenotafio de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Cenotafio en piedra policromada de la Basílica de San Vicente en Ávila.

Una vez terminada esta visita, nos dirigimos a la Casa de los Carniceros, lugar de la Oficina de Turismo de Ávila y por donde se accede a la parte que actualmente es visitable de la Muralla de Ávila, de 2,5 kilómetros de perímetro y con 88 torres y 2500 almenas. En Julio y Agosto se realizan visitas teatralizadas, muy atractivas especialmente para los más pequeños. En su interior, ademas, se realizan exposiciones temporales.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Casa de los Carniceros y la parte trasera de la Catedral adosada a la muralla.

Las vistas que de Ávila se obtienen desde lo alto de la muralla son únicas. A lo lejos se puede divisar la Antigua Escuela de Huérfanos Ferroviarios, que actualmente forma parte de la Universidad de Ávila, o el Convento de la Encarnación de las Carmelitas Descalzas. Hacia el interior de la muralla, la Catedral-Fortaleza, fusionada con la muralla, sus torres y ornamentaciones desde cerca. También podrás ver desde otra perspectiva la Basílica de San Vicente con  La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo XVI, proyectándose al atardecer sobre su fachada.

Basílica de San Vicente de Ávila desde la Muralla.

Basílica de San Vicente de Ávila vista desde la Muralla con la sombra de la Puerta de la Catedral proyectándose sobre su fachada.

Según paseas por entre las almenas, vas asomándote en los torreones y viendo todos los edificios antiguos. Este paseo termina en la Puerta Arco del Carmen o de la cárcel, que se abre entre dos torreones de sección cuadrada y fue restaurado en los siglos XIV y XVI. Esta es una de las 9 puertas o entradas que posee esta magnífica muralla.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

Puerta El Arco del Carmen o de la cárcel, muy cerca del Parador.

A continuación, y antes de que se nos fuera la luz, continuamos paseando hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra la Casa Consistorial y en el extremo opuesto, la Parroquia de San Juan Bautista, lugar donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

Plaza del Ayuntamiento de Ávila.

De ahí, y ya para terminar, sólo unos pocos del grupo, y los más interesados, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Teresa, o «La Santa«, como la llaman popularmente. Esta iglesia fue erigida sobre la casa en la que nació Santa Teresa. De hecho, desde el interior, se puede alcanzar a ver el huerto de la casa con una estatua de la santa cuando era niña, y la capilla, supuestamente construida en el lugar en el que se hallaba su habitación.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Altar mayor de la iglesia de Santa Teresa.

Capilla de La Santa.

Capilla de «La Santa».

En el exterior de la Iglesia hay un pequeño museo con reliquias de Santa Teresa y una pequeña tienda donde ademas de los típicos recuerdos, se pueden comprar medallas de oro y plata de diferentes tamaños. Entre éste museo-relicario y la Iglesia, está el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Exterior de la Iglesia de Santa Teresa y el Albergue.

Una vez finalizada la visita, con el sol muy bajo y el cielo rojo de otoño, provocado por estar Ávila a más de mil metros de altitud y sin montañas cercanas que oculten el ocaso. Nos dirigimos a nuestros lugares de descanso, en el Hotel Palacio de los Velada y en el Hotel Palacio de Valderrábanos, ambos junto a la plaza donde se erige la Catedral.

Una vez repuestos, una hora después, nos dirigimos a cenar al Restaurante La Bruja, en Paseo del Rastro 1, Teléfono +34 920 352 496, junto a la muralla. Sobre los platos que nos sirvieron, puedes ver una opinión del Restaurante La Bruja en nuestro blog de Gastronomía y Restaurantes.

Al día siguiente se celebro el encuentro. Este evento se celebró el 4 de octubre en el Centro de Congresos y Exposiciones LIENZO NORTE de Ávila, un moderno y muy bien dotado centro de congresos.

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila

XXXVII Mercado de Contratación de productos turísticos de Castilla y León en Ávila.

Una vez finalizado, y antes de volver de regreso a Madrid, fuimos a comer al Restaurante Parador Raimundo de Borgoña, en la calle Marqués Canales de Chozas,
2, Teléfono: +34 920211340, en el que nos sirvieron un excelente cochinillo, morcilla o queso del Valle del Tietar, entre otros platos, pero que podréis leer en detalle en nuestro blog de gastronomía y restaurantes en el que damos nuestra opinión del Restaurante Parador Raimundo de Borgoña.